Marismas del sur de Santa Cruz, Patagonia austral, Argentina
- Autores
- Martin, Juan Pablo; Lizarralde, Zulma Isabel; Sar, Alicia Manuela; Pittaluga, Teresa Susana; Perroni, Mario Oscar; Torres, Santiago Hernan
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La zona costera de la Patagonia austral, caracterizada por un régimen macromareal, permite el desarrollo de extensas marismas tanto en estuarios como en bahías, que han sido muy poco estudiadas. Con el objetivo de caracterizar las marismas del sur de Santa Cruz, identificar las principales asociaciones vegetales que las componen y analizar las variaciones de la biomasa vegetal en relación al nivel de marea y la época del año, se realizaron muestreos en primavera (noviembre 2015), verano (febrero 2016) e invierno (agosto de 2016) en la bahía San Julián y los estuarios de los ríos Santa Cruz, Coyle y Gallegos. Los muestreos se realizaron empleando un diseño aleatorio estratificado, dividiendo la marisma en tres niveles: alta, media y baja. Se recolectaron seis muestras de 0,25 m2 en cada nivel y se determinó el porcentaje de cobertura de cada especie y su biomasa aérea (peso seco). Se determinó también la granulometría y la materia orgánica del sedimento (%). Los datos se analizaron mediante ANOVA factorial (sitios, nivel, estación del año). El sustrato en todas las localidades y niveles estuvo constituido principalmente por limos-arcillas (54 a 88%) y arena fina (20 a 44%). La materia orgánica varió entre 4,5 y 7,1%. Se registraron cinco especies vegetales: Sarcocornia perennis, Puccinellia glaucescens, Suaeda argentinensis, Limonium brasiliense y Spartina sp. S. perennis fue la especie dominante en casi todos los sitios y niveles, con excepción de la marisma alta y la marisma media de Bahía San Julián, donde codomina junto a Limonium brasiliense, y la marisma baja del estuario del río Santa Cruz, donde codomina junto a Spartina sp. La biomasa vegetal aérea total alcanzó su valor máximo (1700 g m-2) durante el verano en la marisma baja del estuario del río Gallegos y correspondió en su totalidad a S. perennis. El valor más bajo de biomasa total (177 g m-2) fue registrado en la marisma alta de Bahía San Julián durante el invierno y correspondió en un 33,8% a S. perennis. La cobertura de S. perennis varió entre 23 y 100%, siendo siempre mayor en la marisma baja. Spartina sp. se encontró únicamente en la marisma baja del estuario del río Santa Cruz, sitio que constituye el registro más austral para esta halófita en la costa Argentina.
The coastal zone of southern Patagonia, characterized by a macrotidal regime, allows the development of extensive salt marshes in estuaries and bays, which have been little studied. In order to characterize the marshes of the south of Santa Cruz, identify the main vegetal assemblages and analyze the variations of the vegetal biomass in relation to the tidal level and the time of the year, three samplings were carried out in spring (November 2015), summer (February 2016) and winter (August 2016) in San Julián Bay and the estuaries of the Santa Cruz, Coyle and Gallegos rivers. The samplings were performed using a stratified random design, dividing the salt marsh into three levels: high, middle and low. Six samples of 0.25 m2 were collected at each level, and the percentage of coverage of each species and its aerial biomass (dry weight) was determined. Substrate grain size and organic matter content of the sediment (%) were also determined. The data were analyzed by factorial ANOVA (locality, level, and season of the year). The substrate in all localities and levels consisted mainly of silt-clays (54 to 88%) and fine sand (20 to 44%). Organic matter content varied between 4.5 and 7.1%. Five plant species were recorded: Sarcocornia perennis, Puccinellia glaucescens, Suaeda argentinensis, Limonium brasiliense and Spartina sp. S. perennis was the dominant species in almost all localities and levels, with the exception of the high and the middle saltmarsh of San Julián Bay, where it codominates with Limonium brasiliense, and the low marsh of the estuary of the Santa Cruz River, where it codominates together with Spartina sp. The total aerial vegetation biomass reached its maximum value (1700 g m-2) during the summer in the low marsh of the estuary of the Gallegos river; all the biomass corresponded to S. perennis. The lowest value of total biomass (177 g m-2) was recorded in the high marsh of San Julián Bay during the winter and corresponded in 33.8% to S. perennis. The coverage of S. perennis varied between 23 and 100%, being always higher in the low marsh. Spartina sp. was found only in the low marsh of the estuary of the Santa Cruz River, site that constitutes the southernmost record for this halophyte on the Argentina coast.
Fil: Martin, Juan Pablo. Universidad Nacional de la Patagonia Austral. Unidad Académica San Julián; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones y Transferencia de Santa Cruz. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Santa Cruz. Centro de Investigaciones y Transferencia de Santa Cruz. Universidad Nacional de la Patagonia Austral. Centro de Investigaciones y Transferencia de Santa Cruz; Argentina
Fil: Lizarralde, Zulma Isabel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones y Transferencia de Santa Cruz. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Santa Cruz. Centro de Investigaciones y Transferencia de Santa Cruz. Universidad Nacional de la Patagonia Austral. Centro de Investigaciones y Transferencia de Santa Cruz; Argentina. Universidad Nacional de la Patagonia Austral. Unidad Académica Río Gallegos; Argentina
Fil: Sar, Alicia Manuela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones y Transferencia de Santa Cruz. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Santa Cruz. Centro de Investigaciones y Transferencia de Santa Cruz. Universidad Nacional de la Patagonia Austral. Centro de Investigaciones y Transferencia de Santa Cruz; Argentina. Universidad Nacional de la Patagonia Austral. Unidad Académica San Julián; Argentina
Fil: Pittaluga, Teresa Susana. Universidad Nacional de la Patagonia Austral. Unidad Académica Río Gallegos; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones y Transferencia de Santa Cruz. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Santa Cruz. Centro de Investigaciones y Transferencia de Santa Cruz. Universidad Nacional de la Patagonia Austral. Centro de Investigaciones y Transferencia de Santa Cruz; Argentina
Fil: Perroni, Mario Oscar. Universidad Nacional de la Patagonia Austral. Unidad Académica Río Gallegos; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones y Transferencia de Santa Cruz. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Santa Cruz. Centro de Investigaciones y Transferencia de Santa Cruz. Universidad Nacional de la Patagonia Austral. Centro de Investigaciones y Transferencia de Santa Cruz; Argentina
Fil: Torres, Santiago Hernan. Universidad Nacional de la Patagonia Austral. Unidad Académica San Julián; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones y Transferencia de Santa Cruz. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Santa Cruz. Centro de Investigaciones y Transferencia de Santa Cruz. Universidad Nacional de la Patagonia Austral. Centro de Investigaciones y Transferencia de Santa Cruz; Argentina - Materia
-
PATAGONIA AUSTRAL
MARISMAS
BIOMASA VEGETAL - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/129449
Ver los metadatos del registro completo
| id |
CONICETDig_9233898c2ebac1e6a7fbdb8a328f8ece |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/129449 |
| network_acronym_str |
CONICETDig |
| repository_id_str |
3498 |
| network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
| spelling |
Marismas del sur de Santa Cruz, Patagonia austral, ArgentinaSalt marshes of the south of Santa Cruz, southern Patagonia, ArgentinaMartin, Juan PabloLizarralde, Zulma IsabelSar, Alicia ManuelaPittaluga, Teresa SusanaPerroni, Mario OscarTorres, Santiago HernanPATAGONIA AUSTRALMARISMASBIOMASA VEGETALhttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1https://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1La zona costera de la Patagonia austral, caracterizada por un régimen macromareal, permite el desarrollo de extensas marismas tanto en estuarios como en bahías, que han sido muy poco estudiadas. Con el objetivo de caracterizar las marismas del sur de Santa Cruz, identificar las principales asociaciones vegetales que las componen y analizar las variaciones de la biomasa vegetal en relación al nivel de marea y la época del año, se realizaron muestreos en primavera (noviembre 2015), verano (febrero 2016) e invierno (agosto de 2016) en la bahía San Julián y los estuarios de los ríos Santa Cruz, Coyle y Gallegos. Los muestreos se realizaron empleando un diseño aleatorio estratificado, dividiendo la marisma en tres niveles: alta, media y baja. Se recolectaron seis muestras de 0,25 m2 en cada nivel y se determinó el porcentaje de cobertura de cada especie y su biomasa aérea (peso seco). Se determinó también la granulometría y la materia orgánica del sedimento (%). Los datos se analizaron mediante ANOVA factorial (sitios, nivel, estación del año). El sustrato en todas las localidades y niveles estuvo constituido principalmente por limos-arcillas (54 a 88%) y arena fina (20 a 44%). La materia orgánica varió entre 4,5 y 7,1%. Se registraron cinco especies vegetales: Sarcocornia perennis, Puccinellia glaucescens, Suaeda argentinensis, Limonium brasiliense y Spartina sp. S. perennis fue la especie dominante en casi todos los sitios y niveles, con excepción de la marisma alta y la marisma media de Bahía San Julián, donde codomina junto a Limonium brasiliense, y la marisma baja del estuario del río Santa Cruz, donde codomina junto a Spartina sp. La biomasa vegetal aérea total alcanzó su valor máximo (1700 g m-2) durante el verano en la marisma baja del estuario del río Gallegos y correspondió en su totalidad a S. perennis. El valor más bajo de biomasa total (177 g m-2) fue registrado en la marisma alta de Bahía San Julián durante el invierno y correspondió en un 33,8% a S. perennis. La cobertura de S. perennis varió entre 23 y 100%, siendo siempre mayor en la marisma baja. Spartina sp. se encontró únicamente en la marisma baja del estuario del río Santa Cruz, sitio que constituye el registro más austral para esta halófita en la costa Argentina.The coastal zone of southern Patagonia, characterized by a macrotidal regime, allows the development of extensive salt marshes in estuaries and bays, which have been little studied. In order to characterize the marshes of the south of Santa Cruz, identify the main vegetal assemblages and analyze the variations of the vegetal biomass in relation to the tidal level and the time of the year, three samplings were carried out in spring (November 2015), summer (February 2016) and winter (August 2016) in San Julián Bay and the estuaries of the Santa Cruz, Coyle and Gallegos rivers. The samplings were performed using a stratified random design, dividing the salt marsh into three levels: high, middle and low. Six samples of 0.25 m2 were collected at each level, and the percentage of coverage of each species and its aerial biomass (dry weight) was determined. Substrate grain size and organic matter content of the sediment (%) were also determined. The data were analyzed by factorial ANOVA (locality, level, and season of the year). The substrate in all localities and levels consisted mainly of silt-clays (54 to 88%) and fine sand (20 to 44%). Organic matter content varied between 4.5 and 7.1%. Five plant species were recorded: Sarcocornia perennis, Puccinellia glaucescens, Suaeda argentinensis, Limonium brasiliense and Spartina sp. S. perennis was the dominant species in almost all localities and levels, with the exception of the high and the middle saltmarsh of San Julián Bay, where it codominates with Limonium brasiliense, and the low marsh of the estuary of the Santa Cruz River, where it codominates together with Spartina sp. The total aerial vegetation biomass reached its maximum value (1700 g m-2) during the summer in the low marsh of the estuary of the Gallegos river; all the biomass corresponded to S. perennis. The lowest value of total biomass (177 g m-2) was recorded in the high marsh of San Julián Bay during the winter and corresponded in 33.8% to S. perennis. The coverage of S. perennis varied between 23 and 100%, being always higher in the low marsh. Spartina sp. was found only in the low marsh of the estuary of the Santa Cruz River, site that constitutes the southernmost record for this halophyte on the Argentina coast.Fil: Martin, Juan Pablo. Universidad Nacional de la Patagonia Austral. Unidad Académica San Julián; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones y Transferencia de Santa Cruz. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Santa Cruz. Centro de Investigaciones y Transferencia de Santa Cruz. Universidad Nacional de la Patagonia Austral. Centro de Investigaciones y Transferencia de Santa Cruz; ArgentinaFil: Lizarralde, Zulma Isabel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones y Transferencia de Santa Cruz. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Santa Cruz. Centro de Investigaciones y Transferencia de Santa Cruz. Universidad Nacional de la Patagonia Austral. Centro de Investigaciones y Transferencia de Santa Cruz; Argentina. Universidad Nacional de la Patagonia Austral. Unidad Académica Río Gallegos; ArgentinaFil: Sar, Alicia Manuela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones y Transferencia de Santa Cruz. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Santa Cruz. Centro de Investigaciones y Transferencia de Santa Cruz. Universidad Nacional de la Patagonia Austral. Centro de Investigaciones y Transferencia de Santa Cruz; Argentina. Universidad Nacional de la Patagonia Austral. Unidad Académica San Julián; ArgentinaFil: Pittaluga, Teresa Susana. Universidad Nacional de la Patagonia Austral. Unidad Académica Río Gallegos; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones y Transferencia de Santa Cruz. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Santa Cruz. Centro de Investigaciones y Transferencia de Santa Cruz. Universidad Nacional de la Patagonia Austral. Centro de Investigaciones y Transferencia de Santa Cruz; ArgentinaFil: Perroni, Mario Oscar. Universidad Nacional de la Patagonia Austral. Unidad Académica Río Gallegos; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones y Transferencia de Santa Cruz. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Santa Cruz. Centro de Investigaciones y Transferencia de Santa Cruz. Universidad Nacional de la Patagonia Austral. Centro de Investigaciones y Transferencia de Santa Cruz; ArgentinaFil: Torres, Santiago Hernan. Universidad Nacional de la Patagonia Austral. Unidad Académica San Julián; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones y Transferencia de Santa Cruz. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Santa Cruz. Centro de Investigaciones y Transferencia de Santa Cruz. Universidad Nacional de la Patagonia Austral. Centro de Investigaciones y Transferencia de Santa Cruz; ArgentinaUniversidad Nacional de la Patagonia Austral. Secretaría de Ciencia y Tecnología2019-05-28info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/129449Martin, Juan Pablo; Lizarralde, Zulma Isabel; Sar, Alicia Manuela; Pittaluga, Teresa Susana; Perroni, Mario Oscar; et al.; Marismas del sur de Santa Cruz, Patagonia austral, Argentina; Universidad Nacional de la Patagonia Austral. Secretaría de Ciencia y Tecnología; Revista de Informes Científicos; 11; 1; 28-5-2019; 140-1531852-4516CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.22305/ict-unpa.v11i1.778info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://publicaciones.unpa.edu.ar/index.php/ICTUNPA/article/view/598info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T15:33:22Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/129449instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 15:33:22.961CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Marismas del sur de Santa Cruz, Patagonia austral, Argentina Salt marshes of the south of Santa Cruz, southern Patagonia, Argentina |
| title |
Marismas del sur de Santa Cruz, Patagonia austral, Argentina |
| spellingShingle |
Marismas del sur de Santa Cruz, Patagonia austral, Argentina Martin, Juan Pablo PATAGONIA AUSTRAL MARISMAS BIOMASA VEGETAL |
| title_short |
Marismas del sur de Santa Cruz, Patagonia austral, Argentina |
| title_full |
Marismas del sur de Santa Cruz, Patagonia austral, Argentina |
| title_fullStr |
Marismas del sur de Santa Cruz, Patagonia austral, Argentina |
| title_full_unstemmed |
Marismas del sur de Santa Cruz, Patagonia austral, Argentina |
| title_sort |
Marismas del sur de Santa Cruz, Patagonia austral, Argentina |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Martin, Juan Pablo Lizarralde, Zulma Isabel Sar, Alicia Manuela Pittaluga, Teresa Susana Perroni, Mario Oscar Torres, Santiago Hernan |
| author |
Martin, Juan Pablo |
| author_facet |
Martin, Juan Pablo Lizarralde, Zulma Isabel Sar, Alicia Manuela Pittaluga, Teresa Susana Perroni, Mario Oscar Torres, Santiago Hernan |
| author_role |
author |
| author2 |
Lizarralde, Zulma Isabel Sar, Alicia Manuela Pittaluga, Teresa Susana Perroni, Mario Oscar Torres, Santiago Hernan |
| author2_role |
author author author author author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
PATAGONIA AUSTRAL MARISMAS BIOMASA VEGETAL |
| topic |
PATAGONIA AUSTRAL MARISMAS BIOMASA VEGETAL |
| purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/1.6 https://purl.org/becyt/ford/1 https://purl.org/becyt/ford/1.6 https://purl.org/becyt/ford/1 |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
La zona costera de la Patagonia austral, caracterizada por un régimen macromareal, permite el desarrollo de extensas marismas tanto en estuarios como en bahías, que han sido muy poco estudiadas. Con el objetivo de caracterizar las marismas del sur de Santa Cruz, identificar las principales asociaciones vegetales que las componen y analizar las variaciones de la biomasa vegetal en relación al nivel de marea y la época del año, se realizaron muestreos en primavera (noviembre 2015), verano (febrero 2016) e invierno (agosto de 2016) en la bahía San Julián y los estuarios de los ríos Santa Cruz, Coyle y Gallegos. Los muestreos se realizaron empleando un diseño aleatorio estratificado, dividiendo la marisma en tres niveles: alta, media y baja. Se recolectaron seis muestras de 0,25 m2 en cada nivel y se determinó el porcentaje de cobertura de cada especie y su biomasa aérea (peso seco). Se determinó también la granulometría y la materia orgánica del sedimento (%). Los datos se analizaron mediante ANOVA factorial (sitios, nivel, estación del año). El sustrato en todas las localidades y niveles estuvo constituido principalmente por limos-arcillas (54 a 88%) y arena fina (20 a 44%). La materia orgánica varió entre 4,5 y 7,1%. Se registraron cinco especies vegetales: Sarcocornia perennis, Puccinellia glaucescens, Suaeda argentinensis, Limonium brasiliense y Spartina sp. S. perennis fue la especie dominante en casi todos los sitios y niveles, con excepción de la marisma alta y la marisma media de Bahía San Julián, donde codomina junto a Limonium brasiliense, y la marisma baja del estuario del río Santa Cruz, donde codomina junto a Spartina sp. La biomasa vegetal aérea total alcanzó su valor máximo (1700 g m-2) durante el verano en la marisma baja del estuario del río Gallegos y correspondió en su totalidad a S. perennis. El valor más bajo de biomasa total (177 g m-2) fue registrado en la marisma alta de Bahía San Julián durante el invierno y correspondió en un 33,8% a S. perennis. La cobertura de S. perennis varió entre 23 y 100%, siendo siempre mayor en la marisma baja. Spartina sp. se encontró únicamente en la marisma baja del estuario del río Santa Cruz, sitio que constituye el registro más austral para esta halófita en la costa Argentina. The coastal zone of southern Patagonia, characterized by a macrotidal regime, allows the development of extensive salt marshes in estuaries and bays, which have been little studied. In order to characterize the marshes of the south of Santa Cruz, identify the main vegetal assemblages and analyze the variations of the vegetal biomass in relation to the tidal level and the time of the year, three samplings were carried out in spring (November 2015), summer (February 2016) and winter (August 2016) in San Julián Bay and the estuaries of the Santa Cruz, Coyle and Gallegos rivers. The samplings were performed using a stratified random design, dividing the salt marsh into three levels: high, middle and low. Six samples of 0.25 m2 were collected at each level, and the percentage of coverage of each species and its aerial biomass (dry weight) was determined. Substrate grain size and organic matter content of the sediment (%) were also determined. The data were analyzed by factorial ANOVA (locality, level, and season of the year). The substrate in all localities and levels consisted mainly of silt-clays (54 to 88%) and fine sand (20 to 44%). Organic matter content varied between 4.5 and 7.1%. Five plant species were recorded: Sarcocornia perennis, Puccinellia glaucescens, Suaeda argentinensis, Limonium brasiliense and Spartina sp. S. perennis was the dominant species in almost all localities and levels, with the exception of the high and the middle saltmarsh of San Julián Bay, where it codominates with Limonium brasiliense, and the low marsh of the estuary of the Santa Cruz River, where it codominates together with Spartina sp. The total aerial vegetation biomass reached its maximum value (1700 g m-2) during the summer in the low marsh of the estuary of the Gallegos river; all the biomass corresponded to S. perennis. The lowest value of total biomass (177 g m-2) was recorded in the high marsh of San Julián Bay during the winter and corresponded in 33.8% to S. perennis. The coverage of S. perennis varied between 23 and 100%, being always higher in the low marsh. Spartina sp. was found only in the low marsh of the estuary of the Santa Cruz River, site that constitutes the southernmost record for this halophyte on the Argentina coast. Fil: Martin, Juan Pablo. Universidad Nacional de la Patagonia Austral. Unidad Académica San Julián; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones y Transferencia de Santa Cruz. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Santa Cruz. Centro de Investigaciones y Transferencia de Santa Cruz. Universidad Nacional de la Patagonia Austral. Centro de Investigaciones y Transferencia de Santa Cruz; Argentina Fil: Lizarralde, Zulma Isabel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones y Transferencia de Santa Cruz. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Santa Cruz. Centro de Investigaciones y Transferencia de Santa Cruz. Universidad Nacional de la Patagonia Austral. Centro de Investigaciones y Transferencia de Santa Cruz; Argentina. Universidad Nacional de la Patagonia Austral. Unidad Académica Río Gallegos; Argentina Fil: Sar, Alicia Manuela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones y Transferencia de Santa Cruz. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Santa Cruz. Centro de Investigaciones y Transferencia de Santa Cruz. Universidad Nacional de la Patagonia Austral. Centro de Investigaciones y Transferencia de Santa Cruz; Argentina. Universidad Nacional de la Patagonia Austral. Unidad Académica San Julián; Argentina Fil: Pittaluga, Teresa Susana. Universidad Nacional de la Patagonia Austral. Unidad Académica Río Gallegos; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones y Transferencia de Santa Cruz. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Santa Cruz. Centro de Investigaciones y Transferencia de Santa Cruz. Universidad Nacional de la Patagonia Austral. Centro de Investigaciones y Transferencia de Santa Cruz; Argentina Fil: Perroni, Mario Oscar. Universidad Nacional de la Patagonia Austral. Unidad Académica Río Gallegos; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones y Transferencia de Santa Cruz. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Santa Cruz. Centro de Investigaciones y Transferencia de Santa Cruz. Universidad Nacional de la Patagonia Austral. Centro de Investigaciones y Transferencia de Santa Cruz; Argentina Fil: Torres, Santiago Hernan. Universidad Nacional de la Patagonia Austral. Unidad Académica San Julián; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones y Transferencia de Santa Cruz. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Santa Cruz. Centro de Investigaciones y Transferencia de Santa Cruz. Universidad Nacional de la Patagonia Austral. Centro de Investigaciones y Transferencia de Santa Cruz; Argentina |
| description |
La zona costera de la Patagonia austral, caracterizada por un régimen macromareal, permite el desarrollo de extensas marismas tanto en estuarios como en bahías, que han sido muy poco estudiadas. Con el objetivo de caracterizar las marismas del sur de Santa Cruz, identificar las principales asociaciones vegetales que las componen y analizar las variaciones de la biomasa vegetal en relación al nivel de marea y la época del año, se realizaron muestreos en primavera (noviembre 2015), verano (febrero 2016) e invierno (agosto de 2016) en la bahía San Julián y los estuarios de los ríos Santa Cruz, Coyle y Gallegos. Los muestreos se realizaron empleando un diseño aleatorio estratificado, dividiendo la marisma en tres niveles: alta, media y baja. Se recolectaron seis muestras de 0,25 m2 en cada nivel y se determinó el porcentaje de cobertura de cada especie y su biomasa aérea (peso seco). Se determinó también la granulometría y la materia orgánica del sedimento (%). Los datos se analizaron mediante ANOVA factorial (sitios, nivel, estación del año). El sustrato en todas las localidades y niveles estuvo constituido principalmente por limos-arcillas (54 a 88%) y arena fina (20 a 44%). La materia orgánica varió entre 4,5 y 7,1%. Se registraron cinco especies vegetales: Sarcocornia perennis, Puccinellia glaucescens, Suaeda argentinensis, Limonium brasiliense y Spartina sp. S. perennis fue la especie dominante en casi todos los sitios y niveles, con excepción de la marisma alta y la marisma media de Bahía San Julián, donde codomina junto a Limonium brasiliense, y la marisma baja del estuario del río Santa Cruz, donde codomina junto a Spartina sp. La biomasa vegetal aérea total alcanzó su valor máximo (1700 g m-2) durante el verano en la marisma baja del estuario del río Gallegos y correspondió en su totalidad a S. perennis. El valor más bajo de biomasa total (177 g m-2) fue registrado en la marisma alta de Bahía San Julián durante el invierno y correspondió en un 33,8% a S. perennis. La cobertura de S. perennis varió entre 23 y 100%, siendo siempre mayor en la marisma baja. Spartina sp. se encontró únicamente en la marisma baja del estuario del río Santa Cruz, sitio que constituye el registro más austral para esta halófita en la costa Argentina. |
| publishDate |
2019 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2019-05-28 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
| format |
article |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/129449 Martin, Juan Pablo; Lizarralde, Zulma Isabel; Sar, Alicia Manuela; Pittaluga, Teresa Susana; Perroni, Mario Oscar; et al.; Marismas del sur de Santa Cruz, Patagonia austral, Argentina; Universidad Nacional de la Patagonia Austral. Secretaría de Ciencia y Tecnología; Revista de Informes Científicos; 11; 1; 28-5-2019; 140-153 1852-4516 CONICET Digital CONICET |
| url |
http://hdl.handle.net/11336/129449 |
| identifier_str_mv |
Martin, Juan Pablo; Lizarralde, Zulma Isabel; Sar, Alicia Manuela; Pittaluga, Teresa Susana; Perroni, Mario Oscar; et al.; Marismas del sur de Santa Cruz, Patagonia austral, Argentina; Universidad Nacional de la Patagonia Austral. Secretaría de Ciencia y Tecnología; Revista de Informes Científicos; 11; 1; 28-5-2019; 140-153 1852-4516 CONICET Digital CONICET |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.22305/ict-unpa.v11i1.778 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://publicaciones.unpa.edu.ar/index.php/ICTUNPA/article/view/598 |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de la Patagonia Austral. Secretaría de Ciencia y Tecnología |
| publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de la Patagonia Austral. Secretaría de Ciencia y Tecnología |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
| reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
| collection |
CONICET Digital (CONICET) |
| instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
| repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
| repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
| _version_ |
1846083464170831872 |
| score |
13.22299 |