Evaluación del contenido de nutrientes disueltos en el agua subterránea en ambientes de marismas de caleta de los loros, Patagonia
- Autores
- Carol, Eleonora Silvina; Acosta, Rosario; Leal, María Paula; Borzi, Guido Esteban
- Año de publicación
- 2024
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Las marismas se encuentran dentro de los principales humedales costeros desarrollados en áreas de media a alta altitud, adquiriendo importancia ambiental por los numerosos servicios ecosistémicos que brindan, siendo el ciclado de nutrientes uno de los más importantes. Caleta de los Loros, ubicada en la costa norte del Golfo San Matías en la Patagonia Argentina, es un entorno litoral en el que se desarrollan extensos ambientes de marismas. El objetivo del trabajo fue analizar las concentraciones y distribución de nutrientes disueltos (especies de fósforo y nitrógeno) en el agua subterránea en ambientes de marismas bajas y altas en el ámbito de Caleta de Los Loros (Figs. 1a, b y c). Para ello, se efectuó inicialmente una caracterización geomorfológica del área de marisma a partir de análisis de imágenes satelitales y relevamientos de campo. Posteriormente, se efectuaron perforaciones someras con barreno manual para la extracción de muestras de agua subterránea a las cuales se les determinó en laboratorio el contenido de N-NO3-, N-NO2-, N-NH4+ y PO43- mediante métodos estandarizados (APHA 1999).Caleta de Los Loros se desarrolla en un área topográficamente deprimida limitada por acantilados, dentro de la cual se reconocen planicies de marea y depósitos litorales asociados a playas y espigas arenosas. Los ambientes de marismas se encuentran dentro de las planicies de marea las cuales se componen principalmente por sedimentos arenosos y son surcadas por canales de marea. Los sectores topográficamente más bajos localizados próximos al mar y adyacentes a canales de marea son inundados periódicamente por la pleamar (Fig. 1b). En ellos se alojan ambientes de marismas bajas donde la vegetación dominante es Spartina alterniflora. Hacia el norte el nivel de la planicie de marea aumenta y la inundación mareal media es menos frecuente (Fig. 1c). En estos sectores se desarrollan ambientes de marisma alta vegetados principalmente por Salicornia sp. El análisis de las concentraciones de especies disueltas de nutrientes en el agua subterránea muestra que tanto en la marisma baja como en la alta N-NO3- >> N-NH4+ >> N-NO2- ≈ PO43-. Los resultados obtenidos (Fig. 1d) muestran que en general la marisma alta presenta concentraciones más elevadas respecto de la marisma baja en todos los nutrientes solubles estudiados. Dentro de las especies de nitrógeno, el N-NO3- representa porcentualmente más del 60% en la mayoría de las muestras, alcanzando en algunos valores por encima del 90% (Fig. 1d). El N-NH4+ representa dentro de los nutrientes disueltos de nitrógeno entre el 30 y 15%, mientras que, el N-NO2- sólo en 3 muestras de la marisma baja localizadas en los sectores más deprimidos registró concentraciones cercanas o superiores a las de N-NH4+. En el resto de las muestras las concentraciones de N-NO2- fueron muy bajas, lo que determina que esta especie represente porcentajes inferiores a 3% de los nutrientes analizados. El nitrógeno soluble más abundante en el agua mareal es el N-NO3-, mientras que el N-NH4+ a menudo representa menos del 10%, y el N-NO2- es prácticamente nulo. Esto muestra que el agua subterránea de la marisma mantiene la misma relación de abundancia de especies solubles de nitrógeno que el agua mareal. No obstante, la presencia de sectores con mayores contenidos de N-NH4+ y N-NO2- indicaría localmente la presencia de condiciones redox que favorecen la presencia de especies más reducidas (Bowen et al. 2020). Por último, la especie soluble de fósforo (P-PO43-) registró bajas concentraciones, característica que se explica por su fuerte afinidad por la fase sólida que favorece su retención en los suelos de las marismas (Li et al. 2022).Los resultados obtenidos aportan datos que no sólo permiten caracterizar al ambiente de marisma de Caleta de Los Loros, sino que contribuyen a la gestión dando información de utilidad para la evaluación de futuras perturbaciones que puedan afectar a este humedal.
Fil: Carol, Eleonora Silvina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones Geológicas. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Investigaciones Geológicas; Argentina
Fil: Acosta, Rosario. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones Geológicas. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Investigaciones Geológicas; Argentina
Fil: Leal, María Paula. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones Geológicas. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Investigaciones Geológicas; Argentina
Fil: Borzi, Guido Esteban. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones Geológicas. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Investigaciones Geológicas; Argentina
XXII Congreso Geológico Argentino
San Luis
Argentina
Asociación Geológica Argentina - Materia
-
HUMEDALES COSTEROS
NUTRIENTES SOLUBLES
MARISMAS - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/263353
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_69be47ae4b7e815817dc2d1a2196230e |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/263353 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Evaluación del contenido de nutrientes disueltos en el agua subterránea en ambientes de marismas de caleta de los loros, PatagoniaCarol, Eleonora SilvinaAcosta, RosarioLeal, María PaulaBorzi, Guido EstebanHUMEDALES COSTEROSNUTRIENTES SOLUBLESMARISMAShttps://purl.org/becyt/ford/1.5https://purl.org/becyt/ford/1Las marismas se encuentran dentro de los principales humedales costeros desarrollados en áreas de media a alta altitud, adquiriendo importancia ambiental por los numerosos servicios ecosistémicos que brindan, siendo el ciclado de nutrientes uno de los más importantes. Caleta de los Loros, ubicada en la costa norte del Golfo San Matías en la Patagonia Argentina, es un entorno litoral en el que se desarrollan extensos ambientes de marismas. El objetivo del trabajo fue analizar las concentraciones y distribución de nutrientes disueltos (especies de fósforo y nitrógeno) en el agua subterránea en ambientes de marismas bajas y altas en el ámbito de Caleta de Los Loros (Figs. 1a, b y c). Para ello, se efectuó inicialmente una caracterización geomorfológica del área de marisma a partir de análisis de imágenes satelitales y relevamientos de campo. Posteriormente, se efectuaron perforaciones someras con barreno manual para la extracción de muestras de agua subterránea a las cuales se les determinó en laboratorio el contenido de N-NO3-, N-NO2-, N-NH4+ y PO43- mediante métodos estandarizados (APHA 1999).Caleta de Los Loros se desarrolla en un área topográficamente deprimida limitada por acantilados, dentro de la cual se reconocen planicies de marea y depósitos litorales asociados a playas y espigas arenosas. Los ambientes de marismas se encuentran dentro de las planicies de marea las cuales se componen principalmente por sedimentos arenosos y son surcadas por canales de marea. Los sectores topográficamente más bajos localizados próximos al mar y adyacentes a canales de marea son inundados periódicamente por la pleamar (Fig. 1b). En ellos se alojan ambientes de marismas bajas donde la vegetación dominante es Spartina alterniflora. Hacia el norte el nivel de la planicie de marea aumenta y la inundación mareal media es menos frecuente (Fig. 1c). En estos sectores se desarrollan ambientes de marisma alta vegetados principalmente por Salicornia sp. El análisis de las concentraciones de especies disueltas de nutrientes en el agua subterránea muestra que tanto en la marisma baja como en la alta N-NO3- >> N-NH4+ >> N-NO2- ≈ PO43-. Los resultados obtenidos (Fig. 1d) muestran que en general la marisma alta presenta concentraciones más elevadas respecto de la marisma baja en todos los nutrientes solubles estudiados. Dentro de las especies de nitrógeno, el N-NO3- representa porcentualmente más del 60% en la mayoría de las muestras, alcanzando en algunos valores por encima del 90% (Fig. 1d). El N-NH4+ representa dentro de los nutrientes disueltos de nitrógeno entre el 30 y 15%, mientras que, el N-NO2- sólo en 3 muestras de la marisma baja localizadas en los sectores más deprimidos registró concentraciones cercanas o superiores a las de N-NH4+. En el resto de las muestras las concentraciones de N-NO2- fueron muy bajas, lo que determina que esta especie represente porcentajes inferiores a 3% de los nutrientes analizados. El nitrógeno soluble más abundante en el agua mareal es el N-NO3-, mientras que el N-NH4+ a menudo representa menos del 10%, y el N-NO2- es prácticamente nulo. Esto muestra que el agua subterránea de la marisma mantiene la misma relación de abundancia de especies solubles de nitrógeno que el agua mareal. No obstante, la presencia de sectores con mayores contenidos de N-NH4+ y N-NO2- indicaría localmente la presencia de condiciones redox que favorecen la presencia de especies más reducidas (Bowen et al. 2020). Por último, la especie soluble de fósforo (P-PO43-) registró bajas concentraciones, característica que se explica por su fuerte afinidad por la fase sólida que favorece su retención en los suelos de las marismas (Li et al. 2022).Los resultados obtenidos aportan datos que no sólo permiten caracterizar al ambiente de marisma de Caleta de Los Loros, sino que contribuyen a la gestión dando información de utilidad para la evaluación de futuras perturbaciones que puedan afectar a este humedal.Fil: Carol, Eleonora Silvina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones Geológicas. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Investigaciones Geológicas; ArgentinaFil: Acosta, Rosario. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones Geológicas. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Investigaciones Geológicas; ArgentinaFil: Leal, María Paula. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones Geológicas. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Investigaciones Geológicas; ArgentinaFil: Borzi, Guido Esteban. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones Geológicas. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Investigaciones Geológicas; ArgentinaXXII Congreso Geológico ArgentinoSan LuisArgentinaAsociación Geológica ArgentinaAsociación Geológica ArgentinaSales, DanielCarrasquero, Silvia2024info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/263353Evaluación del contenido de nutrientes disueltos en el agua subterránea en ambientes de marismas de caleta de los loros, Patagonia; XXII Congreso Geológico Argentino; San Luis; Argentina; 2024; 1182-1183CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.congresogeologico.org.ar/publicaciones.htmlNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:51:18Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/263353instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:51:18.818CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Evaluación del contenido de nutrientes disueltos en el agua subterránea en ambientes de marismas de caleta de los loros, Patagonia |
title |
Evaluación del contenido de nutrientes disueltos en el agua subterránea en ambientes de marismas de caleta de los loros, Patagonia |
spellingShingle |
Evaluación del contenido de nutrientes disueltos en el agua subterránea en ambientes de marismas de caleta de los loros, Patagonia Carol, Eleonora Silvina HUMEDALES COSTEROS NUTRIENTES SOLUBLES MARISMAS |
title_short |
Evaluación del contenido de nutrientes disueltos en el agua subterránea en ambientes de marismas de caleta de los loros, Patagonia |
title_full |
Evaluación del contenido de nutrientes disueltos en el agua subterránea en ambientes de marismas de caleta de los loros, Patagonia |
title_fullStr |
Evaluación del contenido de nutrientes disueltos en el agua subterránea en ambientes de marismas de caleta de los loros, Patagonia |
title_full_unstemmed |
Evaluación del contenido de nutrientes disueltos en el agua subterránea en ambientes de marismas de caleta de los loros, Patagonia |
title_sort |
Evaluación del contenido de nutrientes disueltos en el agua subterránea en ambientes de marismas de caleta de los loros, Patagonia |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Carol, Eleonora Silvina Acosta, Rosario Leal, María Paula Borzi, Guido Esteban |
author |
Carol, Eleonora Silvina |
author_facet |
Carol, Eleonora Silvina Acosta, Rosario Leal, María Paula Borzi, Guido Esteban |
author_role |
author |
author2 |
Acosta, Rosario Leal, María Paula Borzi, Guido Esteban |
author2_role |
author author author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Sales, Daniel Carrasquero, Silvia |
dc.subject.none.fl_str_mv |
HUMEDALES COSTEROS NUTRIENTES SOLUBLES MARISMAS |
topic |
HUMEDALES COSTEROS NUTRIENTES SOLUBLES MARISMAS |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/1.5 https://purl.org/becyt/ford/1 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Las marismas se encuentran dentro de los principales humedales costeros desarrollados en áreas de media a alta altitud, adquiriendo importancia ambiental por los numerosos servicios ecosistémicos que brindan, siendo el ciclado de nutrientes uno de los más importantes. Caleta de los Loros, ubicada en la costa norte del Golfo San Matías en la Patagonia Argentina, es un entorno litoral en el que se desarrollan extensos ambientes de marismas. El objetivo del trabajo fue analizar las concentraciones y distribución de nutrientes disueltos (especies de fósforo y nitrógeno) en el agua subterránea en ambientes de marismas bajas y altas en el ámbito de Caleta de Los Loros (Figs. 1a, b y c). Para ello, se efectuó inicialmente una caracterización geomorfológica del área de marisma a partir de análisis de imágenes satelitales y relevamientos de campo. Posteriormente, se efectuaron perforaciones someras con barreno manual para la extracción de muestras de agua subterránea a las cuales se les determinó en laboratorio el contenido de N-NO3-, N-NO2-, N-NH4+ y PO43- mediante métodos estandarizados (APHA 1999).Caleta de Los Loros se desarrolla en un área topográficamente deprimida limitada por acantilados, dentro de la cual se reconocen planicies de marea y depósitos litorales asociados a playas y espigas arenosas. Los ambientes de marismas se encuentran dentro de las planicies de marea las cuales se componen principalmente por sedimentos arenosos y son surcadas por canales de marea. Los sectores topográficamente más bajos localizados próximos al mar y adyacentes a canales de marea son inundados periódicamente por la pleamar (Fig. 1b). En ellos se alojan ambientes de marismas bajas donde la vegetación dominante es Spartina alterniflora. Hacia el norte el nivel de la planicie de marea aumenta y la inundación mareal media es menos frecuente (Fig. 1c). En estos sectores se desarrollan ambientes de marisma alta vegetados principalmente por Salicornia sp. El análisis de las concentraciones de especies disueltas de nutrientes en el agua subterránea muestra que tanto en la marisma baja como en la alta N-NO3- >> N-NH4+ >> N-NO2- ≈ PO43-. Los resultados obtenidos (Fig. 1d) muestran que en general la marisma alta presenta concentraciones más elevadas respecto de la marisma baja en todos los nutrientes solubles estudiados. Dentro de las especies de nitrógeno, el N-NO3- representa porcentualmente más del 60% en la mayoría de las muestras, alcanzando en algunos valores por encima del 90% (Fig. 1d). El N-NH4+ representa dentro de los nutrientes disueltos de nitrógeno entre el 30 y 15%, mientras que, el N-NO2- sólo en 3 muestras de la marisma baja localizadas en los sectores más deprimidos registró concentraciones cercanas o superiores a las de N-NH4+. En el resto de las muestras las concentraciones de N-NO2- fueron muy bajas, lo que determina que esta especie represente porcentajes inferiores a 3% de los nutrientes analizados. El nitrógeno soluble más abundante en el agua mareal es el N-NO3-, mientras que el N-NH4+ a menudo representa menos del 10%, y el N-NO2- es prácticamente nulo. Esto muestra que el agua subterránea de la marisma mantiene la misma relación de abundancia de especies solubles de nitrógeno que el agua mareal. No obstante, la presencia de sectores con mayores contenidos de N-NH4+ y N-NO2- indicaría localmente la presencia de condiciones redox que favorecen la presencia de especies más reducidas (Bowen et al. 2020). Por último, la especie soluble de fósforo (P-PO43-) registró bajas concentraciones, característica que se explica por su fuerte afinidad por la fase sólida que favorece su retención en los suelos de las marismas (Li et al. 2022).Los resultados obtenidos aportan datos que no sólo permiten caracterizar al ambiente de marisma de Caleta de Los Loros, sino que contribuyen a la gestión dando información de utilidad para la evaluación de futuras perturbaciones que puedan afectar a este humedal. Fil: Carol, Eleonora Silvina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones Geológicas. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Investigaciones Geológicas; Argentina Fil: Acosta, Rosario. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones Geológicas. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Investigaciones Geológicas; Argentina Fil: Leal, María Paula. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones Geológicas. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Investigaciones Geológicas; Argentina Fil: Borzi, Guido Esteban. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones Geológicas. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Investigaciones Geológicas; Argentina XXII Congreso Geológico Argentino San Luis Argentina Asociación Geológica Argentina |
description |
Las marismas se encuentran dentro de los principales humedales costeros desarrollados en áreas de media a alta altitud, adquiriendo importancia ambiental por los numerosos servicios ecosistémicos que brindan, siendo el ciclado de nutrientes uno de los más importantes. Caleta de los Loros, ubicada en la costa norte del Golfo San Matías en la Patagonia Argentina, es un entorno litoral en el que se desarrollan extensos ambientes de marismas. El objetivo del trabajo fue analizar las concentraciones y distribución de nutrientes disueltos (especies de fósforo y nitrógeno) en el agua subterránea en ambientes de marismas bajas y altas en el ámbito de Caleta de Los Loros (Figs. 1a, b y c). Para ello, se efectuó inicialmente una caracterización geomorfológica del área de marisma a partir de análisis de imágenes satelitales y relevamientos de campo. Posteriormente, se efectuaron perforaciones someras con barreno manual para la extracción de muestras de agua subterránea a las cuales se les determinó en laboratorio el contenido de N-NO3-, N-NO2-, N-NH4+ y PO43- mediante métodos estandarizados (APHA 1999).Caleta de Los Loros se desarrolla en un área topográficamente deprimida limitada por acantilados, dentro de la cual se reconocen planicies de marea y depósitos litorales asociados a playas y espigas arenosas. Los ambientes de marismas se encuentran dentro de las planicies de marea las cuales se componen principalmente por sedimentos arenosos y son surcadas por canales de marea. Los sectores topográficamente más bajos localizados próximos al mar y adyacentes a canales de marea son inundados periódicamente por la pleamar (Fig. 1b). En ellos se alojan ambientes de marismas bajas donde la vegetación dominante es Spartina alterniflora. Hacia el norte el nivel de la planicie de marea aumenta y la inundación mareal media es menos frecuente (Fig. 1c). En estos sectores se desarrollan ambientes de marisma alta vegetados principalmente por Salicornia sp. El análisis de las concentraciones de especies disueltas de nutrientes en el agua subterránea muestra que tanto en la marisma baja como en la alta N-NO3- >> N-NH4+ >> N-NO2- ≈ PO43-. Los resultados obtenidos (Fig. 1d) muestran que en general la marisma alta presenta concentraciones más elevadas respecto de la marisma baja en todos los nutrientes solubles estudiados. Dentro de las especies de nitrógeno, el N-NO3- representa porcentualmente más del 60% en la mayoría de las muestras, alcanzando en algunos valores por encima del 90% (Fig. 1d). El N-NH4+ representa dentro de los nutrientes disueltos de nitrógeno entre el 30 y 15%, mientras que, el N-NO2- sólo en 3 muestras de la marisma baja localizadas en los sectores más deprimidos registró concentraciones cercanas o superiores a las de N-NH4+. En el resto de las muestras las concentraciones de N-NO2- fueron muy bajas, lo que determina que esta especie represente porcentajes inferiores a 3% de los nutrientes analizados. El nitrógeno soluble más abundante en el agua mareal es el N-NO3-, mientras que el N-NH4+ a menudo representa menos del 10%, y el N-NO2- es prácticamente nulo. Esto muestra que el agua subterránea de la marisma mantiene la misma relación de abundancia de especies solubles de nitrógeno que el agua mareal. No obstante, la presencia de sectores con mayores contenidos de N-NH4+ y N-NO2- indicaría localmente la presencia de condiciones redox que favorecen la presencia de especies más reducidas (Bowen et al. 2020). Por último, la especie soluble de fósforo (P-PO43-) registró bajas concentraciones, característica que se explica por su fuerte afinidad por la fase sólida que favorece su retención en los suelos de las marismas (Li et al. 2022).Los resultados obtenidos aportan datos que no sólo permiten caracterizar al ambiente de marisma de Caleta de Los Loros, sino que contribuyen a la gestión dando información de utilidad para la evaluación de futuras perturbaciones que puedan afectar a este humedal. |
publishDate |
2024 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2024 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Congreso Book http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/263353 Evaluación del contenido de nutrientes disueltos en el agua subterránea en ambientes de marismas de caleta de los loros, Patagonia; XXII Congreso Geológico Argentino; San Luis; Argentina; 2024; 1182-1183 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/263353 |
identifier_str_mv |
Evaluación del contenido de nutrientes disueltos en el agua subterránea en ambientes de marismas de caleta de los loros, Patagonia; XXII Congreso Geológico Argentino; San Luis; Argentina; 2024; 1182-1183 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.congresogeologico.org.ar/publicaciones.html |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Nacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Geológica Argentina |
publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Geológica Argentina |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842269087286165504 |
score |
13.13397 |