Construcción hegemónica y eficacia interpelativa del discurso de De la Rúa del 19 y 20 de diciembre del 2001

Autores
Fair, Hernán
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Este artículo analiza la construcción hegemónica y la eficacia interpelativa del discurso presidencial de Fernando de la Rúa en las jornadas del 19 y 20 de diciembre del 2001. Se concluye que en esta fase final De la Rúa edificó desde su alocución un vínculo de representación política centrado en la defensa neoliberal-conservadora del orden público, como equivalente a la paz social y la gobernabilidad. La frontera de exclusión se delimitaba frente a los hechos de violencia social. Sin embargo, la alteridad constitutiva carecía de agentes concretos e individualizables, por lo que asumía una forma difusa e impersonal. La crisis económica y social también respondía a hechos estructurales producidos externamente, sin causas ni agentes precisos que la encarnaran. Desde el lado enunciativo, el discurso de De la Rúa apeló a una ética de la responsabilidad y la grandeza, a partir de una modalidad deontológica, con el objeto de justificar el Estado de Sitio, la convocatoria a la unidad nacional y el deber de preservar el orden institucional. A través del empleo de una forma verbal antecedida del proceso relacional ?Hay que?, el Presidente subordinaba el componente programático del discurso político y congelaba las demandas opositoras en torno a la modificación del modelo económico y social. Mediante el uso de la voz pasiva y los sustantivos antepuestos a la acción, De la Rúa quitaba responsabilidad política a su figura y a su Gobierno en la crisis, que respondía a circunstancias situadas como ajenas a su voluntad. Al mismo tiempo, reducía la capacidad agentiva para transformar activamente el statu quo del Régimen de Convertibilidad. La apelación a un mandato superyoico de responsabilidad gubernamental y deber institucional y la escenificación de una épica de la grandeza personal, se articulaban con un dispositivo de enunciación desinteresado políticamente. Este dispositivo enunciativo procuraba legitimarse exhibiendo una continuidad biográfica en el accionar presidencial. Desde el análisis de la eficacia hegemónica, a través de las masivas e intensas protestas sociales inmediatamente posteriores a la enunciación presidencial, se evidenció en ambas alocuciones el fracaso interpelativo de De la Rúa en sus pretensiones performativas. La intensa, masiva y persistente resistencia social al autoritarismo oficial contribuyó a la renuncia del Presidente, a la caída de la Alianza y de su modelo de acumulación basado en el ajuste, la precarización laboral y la exclusión social.
This article analyzes the hegemonic construction and the interpelative efficacy of Fernando de la Rúa´s presidential discourse in the days of December 19 and 20, 2001. It is concluded that in this final phase De la Rúa built from his speech a political representation link focused on the neoliberal-conservative defense of public order, as equivalent to social peace and governability. The frontier of exclusion was delimited opposite the facts of social violence. However, the constitutive otherness lacked concrete and individualize agents, so it assumed a diffuse and impersonal form. The economic and social crisis also responded to structural events produced externally, without causes or precise agents that embodied it. From the enunciative side, De la Rúa´s discourse appealed to an ethic of responsibility and greatness, based on a deontological modality, in order to justify the State of Siege, the call to national unity and the duty to preserve the institutional order. Through the use of a verbal form preceded by the relational process “Have to” the President subordinated the programmatic component of the political discourse and froze the opposing demands regarding the modification of the economic and social model. Through the use of the passive voice and the nouns placed before the action, De la Rúa took political responsibility to his figure and his Government in the crisis, which responded to circumstances located as beyond his control. At the same time, it reduced the agentive capacity to actively transform the status quo of the Convertibility Regime. The appeal to a superego mandate of governmental responsibility and institutional duty and the staging of an epic of personal greatness, were articulated with a politically disinterested device of enunciation. This enunciative device sought to legitimize itself by exhibiting a biographical continuity in the presidential action. From the analysis of the hegemonic efficacy, through the massive and intense social protests immediately after the presidential enunciation, was evidenced the interpellative failure of De la Rúa in its performative pretensions. The intense, massive and persistent social resistance to official authoritarianism contributed to the resignation of the President, the fall of the Alliance and its accumulation model based on adjustment, labor precariousness and social exclusion.
Fil: Fair, Hernán. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Quilmes. Departamento de Ciencias Sociales; Argentina
Materia
Crisis del orden neoliberal
Construcción hegemónica
Eficacia interpelativa
Análisis del Discurso
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/73217

id CONICETDig_91cdfd6b42bb7f0d88c5c3ad6b4ba382
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/73217
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Construcción hegemónica y eficacia interpelativa del discurso de De la Rúa del 19 y 20 de diciembre del 2001Hegemonic construction and interpelative efficacy of De la Rúa’s discourse on the 19th and 20th of December, 2001Fair, HernánCrisis del orden neoliberalConstrucción hegemónicaEficacia interpelativaAnálisis del Discursohttps://purl.org/becyt/ford/6.2https://purl.org/becyt/ford/6Este artículo analiza la construcción hegemónica y la eficacia interpelativa del discurso presidencial de Fernando de la Rúa en las jornadas del 19 y 20 de diciembre del 2001. Se concluye que en esta fase final De la Rúa edificó desde su alocución un vínculo de representación política centrado en la defensa neoliberal-conservadora del orden público, como equivalente a la paz social y la gobernabilidad. La frontera de exclusión se delimitaba frente a los hechos de violencia social. Sin embargo, la alteridad constitutiva carecía de agentes concretos e individualizables, por lo que asumía una forma difusa e impersonal. La crisis económica y social también respondía a hechos estructurales producidos externamente, sin causas ni agentes precisos que la encarnaran. Desde el lado enunciativo, el discurso de De la Rúa apeló a una ética de la responsabilidad y la grandeza, a partir de una modalidad deontológica, con el objeto de justificar el Estado de Sitio, la convocatoria a la unidad nacional y el deber de preservar el orden institucional. A través del empleo de una forma verbal antecedida del proceso relacional ?Hay que?, el Presidente subordinaba el componente programático del discurso político y congelaba las demandas opositoras en torno a la modificación del modelo económico y social. Mediante el uso de la voz pasiva y los sustantivos antepuestos a la acción, De la Rúa quitaba responsabilidad política a su figura y a su Gobierno en la crisis, que respondía a circunstancias situadas como ajenas a su voluntad. Al mismo tiempo, reducía la capacidad agentiva para transformar activamente el statu quo del Régimen de Convertibilidad. La apelación a un mandato superyoico de responsabilidad gubernamental y deber institucional y la escenificación de una épica de la grandeza personal, se articulaban con un dispositivo de enunciación desinteresado políticamente. Este dispositivo enunciativo procuraba legitimarse exhibiendo una continuidad biográfica en el accionar presidencial. Desde el análisis de la eficacia hegemónica, a través de las masivas e intensas protestas sociales inmediatamente posteriores a la enunciación presidencial, se evidenció en ambas alocuciones el fracaso interpelativo de De la Rúa en sus pretensiones performativas. La intensa, masiva y persistente resistencia social al autoritarismo oficial contribuyó a la renuncia del Presidente, a la caída de la Alianza y de su modelo de acumulación basado en el ajuste, la precarización laboral y la exclusión social.This article analyzes the hegemonic construction and the interpelative efficacy of Fernando de la Rúa´s presidential discourse in the days of December 19 and 20, 2001. It is concluded that in this final phase De la Rúa built from his speech a political representation link focused on the neoliberal-conservative defense of public order, as equivalent to social peace and governability. The frontier of exclusion was delimited opposite the facts of social violence. However, the constitutive otherness lacked concrete and individualize agents, so it assumed a diffuse and impersonal form. The economic and social crisis also responded to structural events produced externally, without causes or precise agents that embodied it. From the enunciative side, De la Rúa´s discourse appealed to an ethic of responsibility and greatness, based on a deontological modality, in order to justify the State of Siege, the call to national unity and the duty to preserve the institutional order. Through the use of a verbal form preceded by the relational process “Have to” the President subordinated the programmatic component of the political discourse and froze the opposing demands regarding the modification of the economic and social model. Through the use of the passive voice and the nouns placed before the action, De la Rúa took political responsibility to his figure and his Government in the crisis, which responded to circumstances located as beyond his control. At the same time, it reduced the agentive capacity to actively transform the status quo of the Convertibility Regime. The appeal to a superego mandate of governmental responsibility and institutional duty and the staging of an epic of personal greatness, were articulated with a politically disinterested device of enunciation. This enunciative device sought to legitimize itself by exhibiting a biographical continuity in the presidential action. From the analysis of the hegemonic efficacy, through the massive and intense social protests immediately after the presidential enunciation, was evidenced the interpellative failure of De la Rúa in its performative pretensions. The intense, massive and persistent social resistance to official authoritarianism contributed to the resignation of the President, the fall of the Alliance and its accumulation model based on adjustment, labor precariousness and social exclusion.Fil: Fair, Hernán. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Quilmes. Departamento de Ciencias Sociales; ArgentinaUniversitat Pompeu Fabra. Departamento de Traducción y Ciencias del Lenguaje2017-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/73217Fair, Hernán; Construcción hegemónica y eficacia interpelativa del discurso de De la Rúa del 19 y 20 de diciembre del 2001; Universitat Pompeu Fabra. Departamento de Traducción y Ciencias del Lenguaje; Discurso & Sociedad; 11; 4; 12-2017; 571-6201887-4606CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.dissoc.org/ediciones/v11n04/DS11(4)Fair.htmlinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:25:48Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/73217instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:25:48.312CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Construcción hegemónica y eficacia interpelativa del discurso de De la Rúa del 19 y 20 de diciembre del 2001
Hegemonic construction and interpelative efficacy of De la Rúa’s discourse on the 19th and 20th of December, 2001
title Construcción hegemónica y eficacia interpelativa del discurso de De la Rúa del 19 y 20 de diciembre del 2001
spellingShingle Construcción hegemónica y eficacia interpelativa del discurso de De la Rúa del 19 y 20 de diciembre del 2001
Fair, Hernán
Crisis del orden neoliberal
Construcción hegemónica
Eficacia interpelativa
Análisis del Discurso
title_short Construcción hegemónica y eficacia interpelativa del discurso de De la Rúa del 19 y 20 de diciembre del 2001
title_full Construcción hegemónica y eficacia interpelativa del discurso de De la Rúa del 19 y 20 de diciembre del 2001
title_fullStr Construcción hegemónica y eficacia interpelativa del discurso de De la Rúa del 19 y 20 de diciembre del 2001
title_full_unstemmed Construcción hegemónica y eficacia interpelativa del discurso de De la Rúa del 19 y 20 de diciembre del 2001
title_sort Construcción hegemónica y eficacia interpelativa del discurso de De la Rúa del 19 y 20 de diciembre del 2001
dc.creator.none.fl_str_mv Fair, Hernán
author Fair, Hernán
author_facet Fair, Hernán
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Crisis del orden neoliberal
Construcción hegemónica
Eficacia interpelativa
Análisis del Discurso
topic Crisis del orden neoliberal
Construcción hegemónica
Eficacia interpelativa
Análisis del Discurso
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.2
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv Este artículo analiza la construcción hegemónica y la eficacia interpelativa del discurso presidencial de Fernando de la Rúa en las jornadas del 19 y 20 de diciembre del 2001. Se concluye que en esta fase final De la Rúa edificó desde su alocución un vínculo de representación política centrado en la defensa neoliberal-conservadora del orden público, como equivalente a la paz social y la gobernabilidad. La frontera de exclusión se delimitaba frente a los hechos de violencia social. Sin embargo, la alteridad constitutiva carecía de agentes concretos e individualizables, por lo que asumía una forma difusa e impersonal. La crisis económica y social también respondía a hechos estructurales producidos externamente, sin causas ni agentes precisos que la encarnaran. Desde el lado enunciativo, el discurso de De la Rúa apeló a una ética de la responsabilidad y la grandeza, a partir de una modalidad deontológica, con el objeto de justificar el Estado de Sitio, la convocatoria a la unidad nacional y el deber de preservar el orden institucional. A través del empleo de una forma verbal antecedida del proceso relacional ?Hay que?, el Presidente subordinaba el componente programático del discurso político y congelaba las demandas opositoras en torno a la modificación del modelo económico y social. Mediante el uso de la voz pasiva y los sustantivos antepuestos a la acción, De la Rúa quitaba responsabilidad política a su figura y a su Gobierno en la crisis, que respondía a circunstancias situadas como ajenas a su voluntad. Al mismo tiempo, reducía la capacidad agentiva para transformar activamente el statu quo del Régimen de Convertibilidad. La apelación a un mandato superyoico de responsabilidad gubernamental y deber institucional y la escenificación de una épica de la grandeza personal, se articulaban con un dispositivo de enunciación desinteresado políticamente. Este dispositivo enunciativo procuraba legitimarse exhibiendo una continuidad biográfica en el accionar presidencial. Desde el análisis de la eficacia hegemónica, a través de las masivas e intensas protestas sociales inmediatamente posteriores a la enunciación presidencial, se evidenció en ambas alocuciones el fracaso interpelativo de De la Rúa en sus pretensiones performativas. La intensa, masiva y persistente resistencia social al autoritarismo oficial contribuyó a la renuncia del Presidente, a la caída de la Alianza y de su modelo de acumulación basado en el ajuste, la precarización laboral y la exclusión social.
This article analyzes the hegemonic construction and the interpelative efficacy of Fernando de la Rúa´s presidential discourse in the days of December 19 and 20, 2001. It is concluded that in this final phase De la Rúa built from his speech a political representation link focused on the neoliberal-conservative defense of public order, as equivalent to social peace and governability. The frontier of exclusion was delimited opposite the facts of social violence. However, the constitutive otherness lacked concrete and individualize agents, so it assumed a diffuse and impersonal form. The economic and social crisis also responded to structural events produced externally, without causes or precise agents that embodied it. From the enunciative side, De la Rúa´s discourse appealed to an ethic of responsibility and greatness, based on a deontological modality, in order to justify the State of Siege, the call to national unity and the duty to preserve the institutional order. Through the use of a verbal form preceded by the relational process “Have to” the President subordinated the programmatic component of the political discourse and froze the opposing demands regarding the modification of the economic and social model. Through the use of the passive voice and the nouns placed before the action, De la Rúa took political responsibility to his figure and his Government in the crisis, which responded to circumstances located as beyond his control. At the same time, it reduced the agentive capacity to actively transform the status quo of the Convertibility Regime. The appeal to a superego mandate of governmental responsibility and institutional duty and the staging of an epic of personal greatness, were articulated with a politically disinterested device of enunciation. This enunciative device sought to legitimize itself by exhibiting a biographical continuity in the presidential action. From the analysis of the hegemonic efficacy, through the massive and intense social protests immediately after the presidential enunciation, was evidenced the interpellative failure of De la Rúa in its performative pretensions. The intense, massive and persistent social resistance to official authoritarianism contributed to the resignation of the President, the fall of the Alliance and its accumulation model based on adjustment, labor precariousness and social exclusion.
Fil: Fair, Hernán. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Quilmes. Departamento de Ciencias Sociales; Argentina
description Este artículo analiza la construcción hegemónica y la eficacia interpelativa del discurso presidencial de Fernando de la Rúa en las jornadas del 19 y 20 de diciembre del 2001. Se concluye que en esta fase final De la Rúa edificó desde su alocución un vínculo de representación política centrado en la defensa neoliberal-conservadora del orden público, como equivalente a la paz social y la gobernabilidad. La frontera de exclusión se delimitaba frente a los hechos de violencia social. Sin embargo, la alteridad constitutiva carecía de agentes concretos e individualizables, por lo que asumía una forma difusa e impersonal. La crisis económica y social también respondía a hechos estructurales producidos externamente, sin causas ni agentes precisos que la encarnaran. Desde el lado enunciativo, el discurso de De la Rúa apeló a una ética de la responsabilidad y la grandeza, a partir de una modalidad deontológica, con el objeto de justificar el Estado de Sitio, la convocatoria a la unidad nacional y el deber de preservar el orden institucional. A través del empleo de una forma verbal antecedida del proceso relacional ?Hay que?, el Presidente subordinaba el componente programático del discurso político y congelaba las demandas opositoras en torno a la modificación del modelo económico y social. Mediante el uso de la voz pasiva y los sustantivos antepuestos a la acción, De la Rúa quitaba responsabilidad política a su figura y a su Gobierno en la crisis, que respondía a circunstancias situadas como ajenas a su voluntad. Al mismo tiempo, reducía la capacidad agentiva para transformar activamente el statu quo del Régimen de Convertibilidad. La apelación a un mandato superyoico de responsabilidad gubernamental y deber institucional y la escenificación de una épica de la grandeza personal, se articulaban con un dispositivo de enunciación desinteresado políticamente. Este dispositivo enunciativo procuraba legitimarse exhibiendo una continuidad biográfica en el accionar presidencial. Desde el análisis de la eficacia hegemónica, a través de las masivas e intensas protestas sociales inmediatamente posteriores a la enunciación presidencial, se evidenció en ambas alocuciones el fracaso interpelativo de De la Rúa en sus pretensiones performativas. La intensa, masiva y persistente resistencia social al autoritarismo oficial contribuyó a la renuncia del Presidente, a la caída de la Alianza y de su modelo de acumulación basado en el ajuste, la precarización laboral y la exclusión social.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/73217
Fair, Hernán; Construcción hegemónica y eficacia interpelativa del discurso de De la Rúa del 19 y 20 de diciembre del 2001; Universitat Pompeu Fabra. Departamento de Traducción y Ciencias del Lenguaje; Discurso & Sociedad; 11; 4; 12-2017; 571-620
1887-4606
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/73217
identifier_str_mv Fair, Hernán; Construcción hegemónica y eficacia interpelativa del discurso de De la Rúa del 19 y 20 de diciembre del 2001; Universitat Pompeu Fabra. Departamento de Traducción y Ciencias del Lenguaje; Discurso & Sociedad; 11; 4; 12-2017; 571-620
1887-4606
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.dissoc.org/ediciones/v11n04/DS11(4)Fair.html
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universitat Pompeu Fabra. Departamento de Traducción y Ciencias del Lenguaje
publisher.none.fl_str_mv Universitat Pompeu Fabra. Departamento de Traducción y Ciencias del Lenguaje
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844614257575985152
score 13.070432