Las principales fuerzas políticas durante la crisis del modelo de Convertibilidad de diciembre del 2001. Posicionamientos políticos, disputas públicas e impacto hegemónico

Autores
Fair, Hernán
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Este trabajo analiza los posicionamientos y disputas hegemónicas de las principales fuerzas políticas durante la crisis del modelo de Convertibilidad y reformas neoliberales de diciembre del 2001. A partir del análisis de los discursos público-mediáticos, se identifican los tópicos en disputa, se estructuran y caracterizan los paquetes de discursos y se posiciona a los referentes políticos clave. En la segunda parte, se analiza la dimensión del impacto hegemónico, examinando la eficacia de los argumentos de los exponentes clave del gobierno de la Alianza en torno al Corralito y el modo de estructuración de las alternativas políticas. Se halló un escaso impacto interpelativo de los argumentos de justificación de las medidas entre los principales exponentes de las fuerzas políticas, junto a la ausencia de un proyecto contra-hegemónico al modelo de Convertibilidad, aún entre los referentes más críticos. Desde el plano lingüístico, ello se explica por la persistencia de un consenso tácito o explícito en torno a la estabilidad monetaria como eje estructurador de la hegemonía neoliberal, su encadenamiento extensivo a la estabilidad institucional y la dispersión de las posiciones más combativas al modelo económico. Desde el plano no meramente lingüístico de la dinámica política, el consenso sobre la estabilidad y la ausencia de un programa alternativo se refuerzan por el equilibrio fáctico de los precios, la percepción de las restricciones económicas e institucionales, las prácticas sociales y los imaginarios sedimentados.
This paper analyzes the positionings and hegemonic disputes of the main political forces during the crisis of the Convertibility and neoliberal reforms model in December 2001. Based on the analysis of public media discourses, it identifies the topics on dispute, structuring and identifying speech packages and positioning them to key political figures. In the second part it analyses the hegemonic impact of discourses, examining the efficacy of the arguments of key government exponents with regard to “corralito” and the structuring of political alternatives. A low interpellative impact of arguments justifying the measures on the referents of political forces has been found, together with the absence of a counter-hegemonic project to the Convertibility model, even among the main oppositionist referents. This is explained, from a linguistic approach, by the persistence of a tacit or explicit consensus on monetary stability as the basis of neoliberal hegemony, its extensive chain to institutional stability and the dispersion of the most critical positions vis-à-vis the economic scheme. From not merely linguistic approach to political dynamics, the consensus on stability and the absence of an alternative program are reinforced by price stability, the perception of economic and institutional constraints, social practices, and rooted imaginaries.
Fil: Fair, Hernán. Universidad Nacional de Quilmes; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Materia
Disputas públicas
Fuerzas políticas
Orden neoliberal
Impacto hegemónico
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/117922

id CONICETDig_57eaf474d82a90b8bd1c544d1748d480
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/117922
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Las principales fuerzas políticas durante la crisis del modelo de Convertibilidad de diciembre del 2001. Posicionamientos políticos, disputas públicas e impacto hegemónicoThe main political forces during the crisis of the Convertibility model, December 2001. Political positionings, public disputes and hegemonic impactFair, HernánDisputas públicasFuerzas políticasOrden neoliberalImpacto hegemónicohttps://purl.org/becyt/ford/5.6https://purl.org/becyt/ford/5Este trabajo analiza los posicionamientos y disputas hegemónicas de las principales fuerzas políticas durante la crisis del modelo de Convertibilidad y reformas neoliberales de diciembre del 2001. A partir del análisis de los discursos público-mediáticos, se identifican los tópicos en disputa, se estructuran y caracterizan los paquetes de discursos y se posiciona a los referentes políticos clave. En la segunda parte, se analiza la dimensión del impacto hegemónico, examinando la eficacia de los argumentos de los exponentes clave del gobierno de la Alianza en torno al Corralito y el modo de estructuración de las alternativas políticas. Se halló un escaso impacto interpelativo de los argumentos de justificación de las medidas entre los principales exponentes de las fuerzas políticas, junto a la ausencia de un proyecto contra-hegemónico al modelo de Convertibilidad, aún entre los referentes más críticos. Desde el plano lingüístico, ello se explica por la persistencia de un consenso tácito o explícito en torno a la estabilidad monetaria como eje estructurador de la hegemonía neoliberal, su encadenamiento extensivo a la estabilidad institucional y la dispersión de las posiciones más combativas al modelo económico. Desde el plano no meramente lingüístico de la dinámica política, el consenso sobre la estabilidad y la ausencia de un programa alternativo se refuerzan por el equilibrio fáctico de los precios, la percepción de las restricciones económicas e institucionales, las prácticas sociales y los imaginarios sedimentados.This paper analyzes the positionings and hegemonic disputes of the main political forces during the crisis of the Convertibility and neoliberal reforms model in December 2001. Based on the analysis of public media discourses, it identifies the topics on dispute, structuring and identifying speech packages and positioning them to key political figures. In the second part it analyses the hegemonic impact of discourses, examining the efficacy of the arguments of key government exponents with regard to “corralito” and the structuring of political alternatives. A low interpellative impact of arguments justifying the measures on the referents of political forces has been found, together with the absence of a counter-hegemonic project to the Convertibility model, even among the main oppositionist referents. This is explained, from a linguistic approach, by the persistence of a tacit or explicit consensus on monetary stability as the basis of neoliberal hegemony, its extensive chain to institutional stability and the dispersion of the most critical positions vis-à-vis the economic scheme. From not merely linguistic approach to political dynamics, the consensus on stability and the absence of an alternative program are reinforced by price stability, the perception of economic and institutional constraints, social practices, and rooted imaginaries.Fil: Fair, Hernán. Universidad Nacional de Quilmes; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaUniversidad Nacional de Lanús. Departamento de Planificación y Políticas Públicas2016-11info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/117922Fair, Hernán; Las principales fuerzas políticas durante la crisis del modelo de Convertibilidad de diciembre del 2001. Posicionamientos políticos, disputas públicas e impacto hegemónico; Universidad Nacional de Lanús. Departamento de Planificación y Políticas Públicas; Revista Perspectivas de Políticas Públicas; 6; 11; 11-2016; 147-1781853-9254CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revistas.unla.edu.ar/perspectivas/article/view/1232info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:38:12Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/117922instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:38:13.049CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Las principales fuerzas políticas durante la crisis del modelo de Convertibilidad de diciembre del 2001. Posicionamientos políticos, disputas públicas e impacto hegemónico
The main political forces during the crisis of the Convertibility model, December 2001. Political positionings, public disputes and hegemonic impact
title Las principales fuerzas políticas durante la crisis del modelo de Convertibilidad de diciembre del 2001. Posicionamientos políticos, disputas públicas e impacto hegemónico
spellingShingle Las principales fuerzas políticas durante la crisis del modelo de Convertibilidad de diciembre del 2001. Posicionamientos políticos, disputas públicas e impacto hegemónico
Fair, Hernán
Disputas públicas
Fuerzas políticas
Orden neoliberal
Impacto hegemónico
title_short Las principales fuerzas políticas durante la crisis del modelo de Convertibilidad de diciembre del 2001. Posicionamientos políticos, disputas públicas e impacto hegemónico
title_full Las principales fuerzas políticas durante la crisis del modelo de Convertibilidad de diciembre del 2001. Posicionamientos políticos, disputas públicas e impacto hegemónico
title_fullStr Las principales fuerzas políticas durante la crisis del modelo de Convertibilidad de diciembre del 2001. Posicionamientos políticos, disputas públicas e impacto hegemónico
title_full_unstemmed Las principales fuerzas políticas durante la crisis del modelo de Convertibilidad de diciembre del 2001. Posicionamientos políticos, disputas públicas e impacto hegemónico
title_sort Las principales fuerzas políticas durante la crisis del modelo de Convertibilidad de diciembre del 2001. Posicionamientos políticos, disputas públicas e impacto hegemónico
dc.creator.none.fl_str_mv Fair, Hernán
author Fair, Hernán
author_facet Fair, Hernán
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Disputas públicas
Fuerzas políticas
Orden neoliberal
Impacto hegemónico
topic Disputas públicas
Fuerzas políticas
Orden neoliberal
Impacto hegemónico
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.6
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv Este trabajo analiza los posicionamientos y disputas hegemónicas de las principales fuerzas políticas durante la crisis del modelo de Convertibilidad y reformas neoliberales de diciembre del 2001. A partir del análisis de los discursos público-mediáticos, se identifican los tópicos en disputa, se estructuran y caracterizan los paquetes de discursos y se posiciona a los referentes políticos clave. En la segunda parte, se analiza la dimensión del impacto hegemónico, examinando la eficacia de los argumentos de los exponentes clave del gobierno de la Alianza en torno al Corralito y el modo de estructuración de las alternativas políticas. Se halló un escaso impacto interpelativo de los argumentos de justificación de las medidas entre los principales exponentes de las fuerzas políticas, junto a la ausencia de un proyecto contra-hegemónico al modelo de Convertibilidad, aún entre los referentes más críticos. Desde el plano lingüístico, ello se explica por la persistencia de un consenso tácito o explícito en torno a la estabilidad monetaria como eje estructurador de la hegemonía neoliberal, su encadenamiento extensivo a la estabilidad institucional y la dispersión de las posiciones más combativas al modelo económico. Desde el plano no meramente lingüístico de la dinámica política, el consenso sobre la estabilidad y la ausencia de un programa alternativo se refuerzan por el equilibrio fáctico de los precios, la percepción de las restricciones económicas e institucionales, las prácticas sociales y los imaginarios sedimentados.
This paper analyzes the positionings and hegemonic disputes of the main political forces during the crisis of the Convertibility and neoliberal reforms model in December 2001. Based on the analysis of public media discourses, it identifies the topics on dispute, structuring and identifying speech packages and positioning them to key political figures. In the second part it analyses the hegemonic impact of discourses, examining the efficacy of the arguments of key government exponents with regard to “corralito” and the structuring of political alternatives. A low interpellative impact of arguments justifying the measures on the referents of political forces has been found, together with the absence of a counter-hegemonic project to the Convertibility model, even among the main oppositionist referents. This is explained, from a linguistic approach, by the persistence of a tacit or explicit consensus on monetary stability as the basis of neoliberal hegemony, its extensive chain to institutional stability and the dispersion of the most critical positions vis-à-vis the economic scheme. From not merely linguistic approach to political dynamics, the consensus on stability and the absence of an alternative program are reinforced by price stability, the perception of economic and institutional constraints, social practices, and rooted imaginaries.
Fil: Fair, Hernán. Universidad Nacional de Quilmes; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
description Este trabajo analiza los posicionamientos y disputas hegemónicas de las principales fuerzas políticas durante la crisis del modelo de Convertibilidad y reformas neoliberales de diciembre del 2001. A partir del análisis de los discursos público-mediáticos, se identifican los tópicos en disputa, se estructuran y caracterizan los paquetes de discursos y se posiciona a los referentes políticos clave. En la segunda parte, se analiza la dimensión del impacto hegemónico, examinando la eficacia de los argumentos de los exponentes clave del gobierno de la Alianza en torno al Corralito y el modo de estructuración de las alternativas políticas. Se halló un escaso impacto interpelativo de los argumentos de justificación de las medidas entre los principales exponentes de las fuerzas políticas, junto a la ausencia de un proyecto contra-hegemónico al modelo de Convertibilidad, aún entre los referentes más críticos. Desde el plano lingüístico, ello se explica por la persistencia de un consenso tácito o explícito en torno a la estabilidad monetaria como eje estructurador de la hegemonía neoliberal, su encadenamiento extensivo a la estabilidad institucional y la dispersión de las posiciones más combativas al modelo económico. Desde el plano no meramente lingüístico de la dinámica política, el consenso sobre la estabilidad y la ausencia de un programa alternativo se refuerzan por el equilibrio fáctico de los precios, la percepción de las restricciones económicas e institucionales, las prácticas sociales y los imaginarios sedimentados.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016-11
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/117922
Fair, Hernán; Las principales fuerzas políticas durante la crisis del modelo de Convertibilidad de diciembre del 2001. Posicionamientos políticos, disputas públicas e impacto hegemónico; Universidad Nacional de Lanús. Departamento de Planificación y Políticas Públicas; Revista Perspectivas de Políticas Públicas; 6; 11; 11-2016; 147-178
1853-9254
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/117922
identifier_str_mv Fair, Hernán; Las principales fuerzas políticas durante la crisis del modelo de Convertibilidad de diciembre del 2001. Posicionamientos políticos, disputas públicas e impacto hegemónico; Universidad Nacional de Lanús. Departamento de Planificación y Políticas Públicas; Revista Perspectivas de Políticas Públicas; 6; 11; 11-2016; 147-178
1853-9254
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revistas.unla.edu.ar/perspectivas/article/view/1232
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Lanús. Departamento de Planificación y Políticas Públicas
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Lanús. Departamento de Planificación y Políticas Públicas
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613207265640448
score 13.070432