Notas sobre la arqueología de las plantas en un desierto de altura
- Autores
- Babot, Maria del Pilar
- Año de publicación
- 2016
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La Puna es un desierto de altura que se extiende al norte de Chile y Argentina, contando con una tradición de más de veinticinco años de estudios de la flora desde perspectivas arqueológicas en su porción correspondiente al actual territorio argentino. Especialmente en los últimos años han tenido lugar desarrollos empeñados en contribuir a la comprensión del papel de las plantas para sus antiguos habitantes, dándole profundidad temporal. En este trabajo se recorren reflexivamente los resultados y alcances de los enfoques implementados en esa línea en el sector de la Puna salada situado al Noroeste de la provincia de Catamarca, correspondiente a la cuenca de Antofagasta de la Sierra, con el propósito de recuperar saberes y modos de uso de las plantas en el pasado prehispánico del área. Mediante abordajes microscópicos de diferentes materiales que han sido puestos a dialogar con aproximaciones tecnológicas y contextuales, se han explorado diversas manipulaciones, usos y circunstancias de uso de las plantas en la larga duración. En una escala más amplia, ello contribuye a comprender cómo se inserta este sector de la Puna, con su propia identidad, en un contexto mayor de tradiciones de uso de la flora en el área circumpuneña de los Andes Centro-Sur.
The Puna is a high desert that stretches north of Chile and Argentina, with a tradition of over twenty five years of study of the flora from archaeological perspectives in the corresponding portion of the Argentinean territory. As part of this tradition, particularly in recent years it has sought to contribute to understand the role of plants to the ancient inhabitants of the basin of Antofagasta de la Sierra in the long term. This has meant passing from a study of the plant components of the archaeological record to an Archeology of plants. Here we propose a thoughtful tour of certain themes and approaches of studies on plants in this high desert, rather than an exhaustive summary of the history of this disciplinary field. Our aim is to establish, from our research experience, how can vary the knowledge we produce on flora when frameworks, interests and objectives of the research change. We also want to argue that an Archaeology of plants in the desert is only possible if we strip away the traditional preconceptions about the paramo.
Fil: Babot, Maria del Pilar. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Arqueología y Museo; Argentina - Materia
-
PUNA ARGENTINA
ARQUEOBOTÁNICA
DESIERTO DE ALTURA
ARQUEOLOGÍA DE LAS PLANTAS
MICROVESTIGIOS BOTÁNICOS
MICROFÓSILES
PROCESAMIENTO VEGETAL
CONOCIMIENTO BOTÁNICO
TRADICIÓN - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/55501
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_91bc3683bfe87199076e48e1040ca89b |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/55501 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Notas sobre la arqueología de las plantas en un desierto de alturaNotes on the archaeology of plants in a high desertNotas sobre a arqueologia das plantas em um deserto de altitudeBabot, Maria del PilarPUNA ARGENTINAARQUEOBOTÁNICADESIERTO DE ALTURAARQUEOLOGÍA DE LAS PLANTASMICROVESTIGIOS BOTÁNICOSMICROFÓSILESPROCESAMIENTO VEGETALCONOCIMIENTO BOTÁNICOTRADICIÓNhttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6La Puna es un desierto de altura que se extiende al norte de Chile y Argentina, contando con una tradición de más de veinticinco años de estudios de la flora desde perspectivas arqueológicas en su porción correspondiente al actual territorio argentino. Especialmente en los últimos años han tenido lugar desarrollos empeñados en contribuir a la comprensión del papel de las plantas para sus antiguos habitantes, dándole profundidad temporal. En este trabajo se recorren reflexivamente los resultados y alcances de los enfoques implementados en esa línea en el sector de la Puna salada situado al Noroeste de la provincia de Catamarca, correspondiente a la cuenca de Antofagasta de la Sierra, con el propósito de recuperar saberes y modos de uso de las plantas en el pasado prehispánico del área. Mediante abordajes microscópicos de diferentes materiales que han sido puestos a dialogar con aproximaciones tecnológicas y contextuales, se han explorado diversas manipulaciones, usos y circunstancias de uso de las plantas en la larga duración. En una escala más amplia, ello contribuye a comprender cómo se inserta este sector de la Puna, con su propia identidad, en un contexto mayor de tradiciones de uso de la flora en el área circumpuneña de los Andes Centro-Sur.The Puna is a high desert that stretches north of Chile and Argentina, with a tradition of over twenty five years of study of the flora from archaeological perspectives in the corresponding portion of the Argentinean territory. As part of this tradition, particularly in recent years it has sought to contribute to understand the role of plants to the ancient inhabitants of the basin of Antofagasta de la Sierra in the long term. This has meant passing from a study of the plant components of the archaeological record to an Archeology of plants. Here we propose a thoughtful tour of certain themes and approaches of studies on plants in this high desert, rather than an exhaustive summary of the history of this disciplinary field. Our aim is to establish, from our research experience, how can vary the knowledge we produce on flora when frameworks, interests and objectives of the research change. We also want to argue that an Archaeology of plants in the desert is only possible if we strip away the traditional preconceptions about the paramo.Fil: Babot, Maria del Pilar. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Arqueología y Museo; ArgentinaUniversidade Federal de Pelotas2016-05info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/55501Babot, Maria del Pilar; Notas sobre la arqueología de las plantas en un desierto de altura; Universidade Federal de Pelotas; Cadernos do Lepaarq; 13; 25; 5-2016; 333-3651806-91182316-8412CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://periodicos.ufpel.edu.br/ojs2/index.php/lepaarq/article/view/7392info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.15210/lepaarq.v13i25.7392info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T15:24:19Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/55501instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 15:24:19.419CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Notas sobre la arqueología de las plantas en un desierto de altura Notes on the archaeology of plants in a high desert Notas sobre a arqueologia das plantas em um deserto de altitude |
title |
Notas sobre la arqueología de las plantas en un desierto de altura |
spellingShingle |
Notas sobre la arqueología de las plantas en un desierto de altura Babot, Maria del Pilar PUNA ARGENTINA ARQUEOBOTÁNICA DESIERTO DE ALTURA ARQUEOLOGÍA DE LAS PLANTAS MICROVESTIGIOS BOTÁNICOS MICROFÓSILES PROCESAMIENTO VEGETAL CONOCIMIENTO BOTÁNICO TRADICIÓN |
title_short |
Notas sobre la arqueología de las plantas en un desierto de altura |
title_full |
Notas sobre la arqueología de las plantas en un desierto de altura |
title_fullStr |
Notas sobre la arqueología de las plantas en un desierto de altura |
title_full_unstemmed |
Notas sobre la arqueología de las plantas en un desierto de altura |
title_sort |
Notas sobre la arqueología de las plantas en un desierto de altura |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Babot, Maria del Pilar |
author |
Babot, Maria del Pilar |
author_facet |
Babot, Maria del Pilar |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
PUNA ARGENTINA ARQUEOBOTÁNICA DESIERTO DE ALTURA ARQUEOLOGÍA DE LAS PLANTAS MICROVESTIGIOS BOTÁNICOS MICROFÓSILES PROCESAMIENTO VEGETAL CONOCIMIENTO BOTÁNICO TRADICIÓN |
topic |
PUNA ARGENTINA ARQUEOBOTÁNICA DESIERTO DE ALTURA ARQUEOLOGÍA DE LAS PLANTAS MICROVESTIGIOS BOTÁNICOS MICROFÓSILES PROCESAMIENTO VEGETAL CONOCIMIENTO BOTÁNICO TRADICIÓN |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.1 https://purl.org/becyt/ford/6 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La Puna es un desierto de altura que se extiende al norte de Chile y Argentina, contando con una tradición de más de veinticinco años de estudios de la flora desde perspectivas arqueológicas en su porción correspondiente al actual territorio argentino. Especialmente en los últimos años han tenido lugar desarrollos empeñados en contribuir a la comprensión del papel de las plantas para sus antiguos habitantes, dándole profundidad temporal. En este trabajo se recorren reflexivamente los resultados y alcances de los enfoques implementados en esa línea en el sector de la Puna salada situado al Noroeste de la provincia de Catamarca, correspondiente a la cuenca de Antofagasta de la Sierra, con el propósito de recuperar saberes y modos de uso de las plantas en el pasado prehispánico del área. Mediante abordajes microscópicos de diferentes materiales que han sido puestos a dialogar con aproximaciones tecnológicas y contextuales, se han explorado diversas manipulaciones, usos y circunstancias de uso de las plantas en la larga duración. En una escala más amplia, ello contribuye a comprender cómo se inserta este sector de la Puna, con su propia identidad, en un contexto mayor de tradiciones de uso de la flora en el área circumpuneña de los Andes Centro-Sur. The Puna is a high desert that stretches north of Chile and Argentina, with a tradition of over twenty five years of study of the flora from archaeological perspectives in the corresponding portion of the Argentinean territory. As part of this tradition, particularly in recent years it has sought to contribute to understand the role of plants to the ancient inhabitants of the basin of Antofagasta de la Sierra in the long term. This has meant passing from a study of the plant components of the archaeological record to an Archeology of plants. Here we propose a thoughtful tour of certain themes and approaches of studies on plants in this high desert, rather than an exhaustive summary of the history of this disciplinary field. Our aim is to establish, from our research experience, how can vary the knowledge we produce on flora when frameworks, interests and objectives of the research change. We also want to argue that an Archaeology of plants in the desert is only possible if we strip away the traditional preconceptions about the paramo. Fil: Babot, Maria del Pilar. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Arqueología y Museo; Argentina |
description |
La Puna es un desierto de altura que se extiende al norte de Chile y Argentina, contando con una tradición de más de veinticinco años de estudios de la flora desde perspectivas arqueológicas en su porción correspondiente al actual territorio argentino. Especialmente en los últimos años han tenido lugar desarrollos empeñados en contribuir a la comprensión del papel de las plantas para sus antiguos habitantes, dándole profundidad temporal. En este trabajo se recorren reflexivamente los resultados y alcances de los enfoques implementados en esa línea en el sector de la Puna salada situado al Noroeste de la provincia de Catamarca, correspondiente a la cuenca de Antofagasta de la Sierra, con el propósito de recuperar saberes y modos de uso de las plantas en el pasado prehispánico del área. Mediante abordajes microscópicos de diferentes materiales que han sido puestos a dialogar con aproximaciones tecnológicas y contextuales, se han explorado diversas manipulaciones, usos y circunstancias de uso de las plantas en la larga duración. En una escala más amplia, ello contribuye a comprender cómo se inserta este sector de la Puna, con su propia identidad, en un contexto mayor de tradiciones de uso de la flora en el área circumpuneña de los Andes Centro-Sur. |
publishDate |
2016 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2016-05 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/55501 Babot, Maria del Pilar; Notas sobre la arqueología de las plantas en un desierto de altura; Universidade Federal de Pelotas; Cadernos do Lepaarq; 13; 25; 5-2016; 333-365 1806-9118 2316-8412 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/55501 |
identifier_str_mv |
Babot, Maria del Pilar; Notas sobre la arqueología de las plantas en un desierto de altura; Universidade Federal de Pelotas; Cadernos do Lepaarq; 13; 25; 5-2016; 333-365 1806-9118 2316-8412 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://periodicos.ufpel.edu.br/ojs2/index.php/lepaarq/article/view/7392 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.15210/lepaarq.v13i25.7392 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidade Federal de Pelotas |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidade Federal de Pelotas |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1846083390226300928 |
score |
13.22299 |