La botánica y la arqueología en acción y colaboración

Autores
Rodríguez, María Fernanda; Aguirre, María Gabriela
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
En esta presentación nos proponemos reflexionar acerca del desarrollo y la trayectoria de las investigaciones arqueobotánicas que llevamos a cabo en la Puna Sur Argentina. Éstas se refieren al estudio de las especies vegetales como recursos para los grupos humanos que habitaron en dicha área durante el pasado pre-hispánico.Desde el punto de vista fitogeográfico, la Puna Sur corresponde a la Provincia Puneña del Dominio andino cuya vegetación dominante es la estepa arbustiva (Cabrera 1957). Nuestros estudios se llevaron a cabo en la microrregión de Antofagasta de la Sierra en donde hay cursos de agua permanente siendo el Río Punilla el colector principal que nace en la Sierra de Calalaste y desemboca en la Laguna de Antofagasta. Los estudios realizados demostraron ante todo la continuidad de las ocupaciones humanas prehispánicas a lo largo del tiempo, ca. 10.000 a 400 AP. Estos grupos vivieron principalmente en cuevas y aleros, basando su economía en la caza de camélidos y la recolección de plantas durante, aproximadamente, 4.000 años y, a partir de ca. 6.000 AP, se habría dado un pasaje paulatino hacia economías productivas, sin abandonar la modalidad extractiva. Las evidencias que analizamos provienen de sitios tales como aleros y estructuras a cielo abierto: Quebrada Seca 3 (curso medio-superior del Río Las Pitas, afluente del Río Punilla, localidad arqueológica Quebrada Seca), Cueva Salamanca 1, Punta de la Peña 3, Punta de la Peña 4, Punta de la Peña 9, Punta de la Peña 11, Peñas de las Trampas 1.1, Peñas Chicas 1.3 y 1.1, El Aprendiz, Alero sin cabeza (curso medio-inferior del Río Las Pitas, localidad arqueológica Punta de la Peña) y Cacao 1A (Quebrada de Cacao). Estos sitios muestran continuidad en su ocupación por grupos humanos, hecho que se apoya en el registro radiocarbónico y es llamativa para el lapso 8.000-6.000 AP dadas las condiciones adversas registradas durante el Altitermal u Holoceno Medio en la Puna.El inicio de la sistematización en las investigaciones arqueobotánicas en Antofagasta de la Sierra tuvo lugar a comienzos de la década del 90, lapso durante el cual se trabaja más fuertemente en el NOA que en otras regiones del país. Las características ambientales del área de estudio (extrema sequedad, escasas lluvias) favorecieron la conservación de ecofactos y artefactos manufacturados sobre materia prima vegetal. Es interesante destacar que la escasa o casi nula acción de agentes que degradan la materia orgánica contribuyó en las identificaciones mediante técnicas de morfología y anatomía vegetal al tiempo que se extendió el uso de aparatos de microscopía óptica y electrónica de barrido para el registro y el análisis de caracteres de valor taxonómico vegetal. De este modo fue teniendo lugar una estrecha colaboración entre la Botánica y la Arqueología, pudiendo plantear y resolver cuestiones centrales que dieron lugar a la Arqueobotánica. Esta especialidad comprende el análisis de los macro y microrrestos vegetales recuperados en los sitios arqueológicos y utiliza métodos y técnicas que provienen de ambas disciplinas que se reúnen y complementan.
Fil: Rodríguez, María Fernanda. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Secretaría de Cultura de la Nación. Dirección Nacional de Cultura y Museos. Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano; Argentina
Fil: Aguirre, María Gabriela. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina
XXXVII Jornadas Argentinas de Botánica
San Miguel de Tucumán
Argentina
Universidad Nacional de Tucumán
Sociedad Argentina de Botánica
Materia
ARQUEOBOTÁNICA
ETNOBOTÁNICA
ESTUDIOS INTERDISCIPLINARIOS
BOTÁNICA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/245551

id CONICETDig_5965f288009f7827d2907f795b1d370f
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/245551
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling La botánica y la arqueología en acción y colaboraciónBotany and archaeology in action and collaborationRodríguez, María FernandaAguirre, María GabrielaARQUEOBOTÁNICAETNOBOTÁNICAESTUDIOS INTERDISCIPLINARIOSBOTÁNICAhttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1En esta presentación nos proponemos reflexionar acerca del desarrollo y la trayectoria de las investigaciones arqueobotánicas que llevamos a cabo en la Puna Sur Argentina. Éstas se refieren al estudio de las especies vegetales como recursos para los grupos humanos que habitaron en dicha área durante el pasado pre-hispánico.Desde el punto de vista fitogeográfico, la Puna Sur corresponde a la Provincia Puneña del Dominio andino cuya vegetación dominante es la estepa arbustiva (Cabrera 1957). Nuestros estudios se llevaron a cabo en la microrregión de Antofagasta de la Sierra en donde hay cursos de agua permanente siendo el Río Punilla el colector principal que nace en la Sierra de Calalaste y desemboca en la Laguna de Antofagasta. Los estudios realizados demostraron ante todo la continuidad de las ocupaciones humanas prehispánicas a lo largo del tiempo, ca. 10.000 a 400 AP. Estos grupos vivieron principalmente en cuevas y aleros, basando su economía en la caza de camélidos y la recolección de plantas durante, aproximadamente, 4.000 años y, a partir de ca. 6.000 AP, se habría dado un pasaje paulatino hacia economías productivas, sin abandonar la modalidad extractiva. Las evidencias que analizamos provienen de sitios tales como aleros y estructuras a cielo abierto: Quebrada Seca 3 (curso medio-superior del Río Las Pitas, afluente del Río Punilla, localidad arqueológica Quebrada Seca), Cueva Salamanca 1, Punta de la Peña 3, Punta de la Peña 4, Punta de la Peña 9, Punta de la Peña 11, Peñas de las Trampas 1.1, Peñas Chicas 1.3 y 1.1, El Aprendiz, Alero sin cabeza (curso medio-inferior del Río Las Pitas, localidad arqueológica Punta de la Peña) y Cacao 1A (Quebrada de Cacao). Estos sitios muestran continuidad en su ocupación por grupos humanos, hecho que se apoya en el registro radiocarbónico y es llamativa para el lapso 8.000-6.000 AP dadas las condiciones adversas registradas durante el Altitermal u Holoceno Medio en la Puna.El inicio de la sistematización en las investigaciones arqueobotánicas en Antofagasta de la Sierra tuvo lugar a comienzos de la década del 90, lapso durante el cual se trabaja más fuertemente en el NOA que en otras regiones del país. Las características ambientales del área de estudio (extrema sequedad, escasas lluvias) favorecieron la conservación de ecofactos y artefactos manufacturados sobre materia prima vegetal. Es interesante destacar que la escasa o casi nula acción de agentes que degradan la materia orgánica contribuyó en las identificaciones mediante técnicas de morfología y anatomía vegetal al tiempo que se extendió el uso de aparatos de microscopía óptica y electrónica de barrido para el registro y el análisis de caracteres de valor taxonómico vegetal. De este modo fue teniendo lugar una estrecha colaboración entre la Botánica y la Arqueología, pudiendo plantear y resolver cuestiones centrales que dieron lugar a la Arqueobotánica. Esta especialidad comprende el análisis de los macro y microrrestos vegetales recuperados en los sitios arqueológicos y utiliza métodos y técnicas que provienen de ambas disciplinas que se reúnen y complementan.Fil: Rodríguez, María Fernanda. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Secretaría de Cultura de la Nación. Dirección Nacional de Cultura y Museos. Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano; ArgentinaFil: Aguirre, María Gabriela. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; ArgentinaXXXVII Jornadas Argentinas de BotánicaSan Miguel de TucumánArgentinaUniversidad Nacional de TucumánSociedad Argentina de BotánicaSociedad Argentina de Botánica2019info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectJornadaJournalhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/245551La botánica y la arqueología en acción y colaboración; XXXVII Jornadas Argentinas de Botánica; San Miguel de Tucumán; Argentina; 2019; 34-350373-580XCONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://botanicaargentina.org.ar/boletin-54-suplemento/Nacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:18:57Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/245551instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:18:57.783CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv La botánica y la arqueología en acción y colaboración
Botany and archaeology in action and collaboration
title La botánica y la arqueología en acción y colaboración
spellingShingle La botánica y la arqueología en acción y colaboración
Rodríguez, María Fernanda
ARQUEOBOTÁNICA
ETNOBOTÁNICA
ESTUDIOS INTERDISCIPLINARIOS
BOTÁNICA
title_short La botánica y la arqueología en acción y colaboración
title_full La botánica y la arqueología en acción y colaboración
title_fullStr La botánica y la arqueología en acción y colaboración
title_full_unstemmed La botánica y la arqueología en acción y colaboración
title_sort La botánica y la arqueología en acción y colaboración
dc.creator.none.fl_str_mv Rodríguez, María Fernanda
Aguirre, María Gabriela
author Rodríguez, María Fernanda
author_facet Rodríguez, María Fernanda
Aguirre, María Gabriela
author_role author
author2 Aguirre, María Gabriela
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv ARQUEOBOTÁNICA
ETNOBOTÁNICA
ESTUDIOS INTERDISCIPLINARIOS
BOTÁNICA
topic ARQUEOBOTÁNICA
ETNOBOTÁNICA
ESTUDIOS INTERDISCIPLINARIOS
BOTÁNICA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.6
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv En esta presentación nos proponemos reflexionar acerca del desarrollo y la trayectoria de las investigaciones arqueobotánicas que llevamos a cabo en la Puna Sur Argentina. Éstas se refieren al estudio de las especies vegetales como recursos para los grupos humanos que habitaron en dicha área durante el pasado pre-hispánico.Desde el punto de vista fitogeográfico, la Puna Sur corresponde a la Provincia Puneña del Dominio andino cuya vegetación dominante es la estepa arbustiva (Cabrera 1957). Nuestros estudios se llevaron a cabo en la microrregión de Antofagasta de la Sierra en donde hay cursos de agua permanente siendo el Río Punilla el colector principal que nace en la Sierra de Calalaste y desemboca en la Laguna de Antofagasta. Los estudios realizados demostraron ante todo la continuidad de las ocupaciones humanas prehispánicas a lo largo del tiempo, ca. 10.000 a 400 AP. Estos grupos vivieron principalmente en cuevas y aleros, basando su economía en la caza de camélidos y la recolección de plantas durante, aproximadamente, 4.000 años y, a partir de ca. 6.000 AP, se habría dado un pasaje paulatino hacia economías productivas, sin abandonar la modalidad extractiva. Las evidencias que analizamos provienen de sitios tales como aleros y estructuras a cielo abierto: Quebrada Seca 3 (curso medio-superior del Río Las Pitas, afluente del Río Punilla, localidad arqueológica Quebrada Seca), Cueva Salamanca 1, Punta de la Peña 3, Punta de la Peña 4, Punta de la Peña 9, Punta de la Peña 11, Peñas de las Trampas 1.1, Peñas Chicas 1.3 y 1.1, El Aprendiz, Alero sin cabeza (curso medio-inferior del Río Las Pitas, localidad arqueológica Punta de la Peña) y Cacao 1A (Quebrada de Cacao). Estos sitios muestran continuidad en su ocupación por grupos humanos, hecho que se apoya en el registro radiocarbónico y es llamativa para el lapso 8.000-6.000 AP dadas las condiciones adversas registradas durante el Altitermal u Holoceno Medio en la Puna.El inicio de la sistematización en las investigaciones arqueobotánicas en Antofagasta de la Sierra tuvo lugar a comienzos de la década del 90, lapso durante el cual se trabaja más fuertemente en el NOA que en otras regiones del país. Las características ambientales del área de estudio (extrema sequedad, escasas lluvias) favorecieron la conservación de ecofactos y artefactos manufacturados sobre materia prima vegetal. Es interesante destacar que la escasa o casi nula acción de agentes que degradan la materia orgánica contribuyó en las identificaciones mediante técnicas de morfología y anatomía vegetal al tiempo que se extendió el uso de aparatos de microscopía óptica y electrónica de barrido para el registro y el análisis de caracteres de valor taxonómico vegetal. De este modo fue teniendo lugar una estrecha colaboración entre la Botánica y la Arqueología, pudiendo plantear y resolver cuestiones centrales que dieron lugar a la Arqueobotánica. Esta especialidad comprende el análisis de los macro y microrrestos vegetales recuperados en los sitios arqueológicos y utiliza métodos y técnicas que provienen de ambas disciplinas que se reúnen y complementan.
Fil: Rodríguez, María Fernanda. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Secretaría de Cultura de la Nación. Dirección Nacional de Cultura y Museos. Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano; Argentina
Fil: Aguirre, María Gabriela. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina
XXXVII Jornadas Argentinas de Botánica
San Miguel de Tucumán
Argentina
Universidad Nacional de Tucumán
Sociedad Argentina de Botánica
description En esta presentación nos proponemos reflexionar acerca del desarrollo y la trayectoria de las investigaciones arqueobotánicas que llevamos a cabo en la Puna Sur Argentina. Éstas se refieren al estudio de las especies vegetales como recursos para los grupos humanos que habitaron en dicha área durante el pasado pre-hispánico.Desde el punto de vista fitogeográfico, la Puna Sur corresponde a la Provincia Puneña del Dominio andino cuya vegetación dominante es la estepa arbustiva (Cabrera 1957). Nuestros estudios se llevaron a cabo en la microrregión de Antofagasta de la Sierra en donde hay cursos de agua permanente siendo el Río Punilla el colector principal que nace en la Sierra de Calalaste y desemboca en la Laguna de Antofagasta. Los estudios realizados demostraron ante todo la continuidad de las ocupaciones humanas prehispánicas a lo largo del tiempo, ca. 10.000 a 400 AP. Estos grupos vivieron principalmente en cuevas y aleros, basando su economía en la caza de camélidos y la recolección de plantas durante, aproximadamente, 4.000 años y, a partir de ca. 6.000 AP, se habría dado un pasaje paulatino hacia economías productivas, sin abandonar la modalidad extractiva. Las evidencias que analizamos provienen de sitios tales como aleros y estructuras a cielo abierto: Quebrada Seca 3 (curso medio-superior del Río Las Pitas, afluente del Río Punilla, localidad arqueológica Quebrada Seca), Cueva Salamanca 1, Punta de la Peña 3, Punta de la Peña 4, Punta de la Peña 9, Punta de la Peña 11, Peñas de las Trampas 1.1, Peñas Chicas 1.3 y 1.1, El Aprendiz, Alero sin cabeza (curso medio-inferior del Río Las Pitas, localidad arqueológica Punta de la Peña) y Cacao 1A (Quebrada de Cacao). Estos sitios muestran continuidad en su ocupación por grupos humanos, hecho que se apoya en el registro radiocarbónico y es llamativa para el lapso 8.000-6.000 AP dadas las condiciones adversas registradas durante el Altitermal u Holoceno Medio en la Puna.El inicio de la sistematización en las investigaciones arqueobotánicas en Antofagasta de la Sierra tuvo lugar a comienzos de la década del 90, lapso durante el cual se trabaja más fuertemente en el NOA que en otras regiones del país. Las características ambientales del área de estudio (extrema sequedad, escasas lluvias) favorecieron la conservación de ecofactos y artefactos manufacturados sobre materia prima vegetal. Es interesante destacar que la escasa o casi nula acción de agentes que degradan la materia orgánica contribuyó en las identificaciones mediante técnicas de morfología y anatomía vegetal al tiempo que se extendió el uso de aparatos de microscopía óptica y electrónica de barrido para el registro y el análisis de caracteres de valor taxonómico vegetal. De este modo fue teniendo lugar una estrecha colaboración entre la Botánica y la Arqueología, pudiendo plantear y resolver cuestiones centrales que dieron lugar a la Arqueobotánica. Esta especialidad comprende el análisis de los macro y microrrestos vegetales recuperados en los sitios arqueológicos y utiliza métodos y técnicas que provienen de ambas disciplinas que se reúnen y complementan.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Jornada
Journal
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/245551
La botánica y la arqueología en acción y colaboración; XXXVII Jornadas Argentinas de Botánica; San Miguel de Tucumán; Argentina; 2019; 34-35
0373-580X
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/245551
identifier_str_mv La botánica y la arqueología en acción y colaboración; XXXVII Jornadas Argentinas de Botánica; San Miguel de Tucumán; Argentina; 2019; 34-35
0373-580X
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://botanicaargentina.org.ar/boletin-54-suplemento/
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Sociedad Argentina de Botánica
publisher.none.fl_str_mv Sociedad Argentina de Botánica
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844614156880183296
score 13.070432