Cuando las cosas no son signos: la urbe de fin de siglo en la poesía argentina reciente
- Autores
- Mallol, Anahí Diana
- Año de publicación
- 2009
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El trabajo consiste en un análisis de la relación de algunos poetas argentinos que han publicado sus libros en los últimos quince años (Fabián Casas, Alejandro Rubio, Martín Gambarotta, Laura Wittner) con la ciudad de Buenos Aires. Enmarcado por los estudios teóricos y sociológicos que se han hecho recientemente sobre ella (Sarlo, Gorelik), pero poniendo el acento en los trabajos de teoría del arte y la cultura que han abordado esta cuestión, especialmente por lo que atañe a la relación de la representación con el anudamiento de lo Imaginario, lo Simbólico y lo Real lacanianos, se da cuenta de la medida en que, de manera general, aunque con matices, los textos manifiestan la falta de relación vital del poeta con su entorno. En este contexto social la figura del poeta se vuelve la de un dios destituido.
This paper aims at analysing the relationship between some Argentine poets who have published their books in the last fifteen years and the city of Buenos Aires (Fabián Casas, Alejandro Rubio, Martín Gambarotta, Laura Wittner), and is developed within the recent theoretical and sociological research on that city (Sarlo, Gorelik). Focused on studies upon art history and culture dealing with the post-avant-garde production, this article argues for the texts as manifesting, in general terms albeit with certain overtones, a crisis of the traditional concept of representation and the lack of a vital relationship between the poets and their surroundings. In this context, the social figure of the poet becomes that of a discharged god.
Fil: Mallol, Anahí Diana. Universidad Nacional de La Plata; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina - Materia
-
Ciudad
Fin del Siglo Xx
Poesia Argentina - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/77323
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_9186bf25cbd6e0da1ac596a13757bed4 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/77323 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Cuando las cosas no son signos: la urbe de fin de siglo en la poesía argentina recienteMallol, Anahí DianaCiudadFin del Siglo XxPoesia Argentinahttps://purl.org/becyt/ford/6.2https://purl.org/becyt/ford/6El trabajo consiste en un análisis de la relación de algunos poetas argentinos que han publicado sus libros en los últimos quince años (Fabián Casas, Alejandro Rubio, Martín Gambarotta, Laura Wittner) con la ciudad de Buenos Aires. Enmarcado por los estudios teóricos y sociológicos que se han hecho recientemente sobre ella (Sarlo, Gorelik), pero poniendo el acento en los trabajos de teoría del arte y la cultura que han abordado esta cuestión, especialmente por lo que atañe a la relación de la representación con el anudamiento de lo Imaginario, lo Simbólico y lo Real lacanianos, se da cuenta de la medida en que, de manera general, aunque con matices, los textos manifiestan la falta de relación vital del poeta con su entorno. En este contexto social la figura del poeta se vuelve la de un dios destituido.This paper aims at analysing the relationship between some Argentine poets who have published their books in the last fifteen years and the city of Buenos Aires (Fabián Casas, Alejandro Rubio, Martín Gambarotta, Laura Wittner), and is developed within the recent theoretical and sociological research on that city (Sarlo, Gorelik). Focused on studies upon art history and culture dealing with the post-avant-garde production, this article argues for the texts as manifesting, in general terms albeit with certain overtones, a crisis of the traditional concept of representation and the lack of a vital relationship between the poets and their surroundings. In this context, the social figure of the poet becomes that of a discharged god.Fil: Mallol, Anahí Diana. Universidad Nacional de La Plata; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaUniversidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades2009-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/mswordapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/77323Mallol, Anahí Diana; Cuando las cosas no son signos: la urbe de fin de siglo en la poesía argentina reciente; Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Cuadernos del Sur. Letras; 39; 12-2009; 189-2100070-1769CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:34:41Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/77323instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:34:41.789CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Cuando las cosas no son signos: la urbe de fin de siglo en la poesía argentina reciente |
title |
Cuando las cosas no son signos: la urbe de fin de siglo en la poesía argentina reciente |
spellingShingle |
Cuando las cosas no son signos: la urbe de fin de siglo en la poesía argentina reciente Mallol, Anahí Diana Ciudad Fin del Siglo Xx Poesia Argentina |
title_short |
Cuando las cosas no son signos: la urbe de fin de siglo en la poesía argentina reciente |
title_full |
Cuando las cosas no son signos: la urbe de fin de siglo en la poesía argentina reciente |
title_fullStr |
Cuando las cosas no son signos: la urbe de fin de siglo en la poesía argentina reciente |
title_full_unstemmed |
Cuando las cosas no son signos: la urbe de fin de siglo en la poesía argentina reciente |
title_sort |
Cuando las cosas no son signos: la urbe de fin de siglo en la poesía argentina reciente |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Mallol, Anahí Diana |
author |
Mallol, Anahí Diana |
author_facet |
Mallol, Anahí Diana |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciudad Fin del Siglo Xx Poesia Argentina |
topic |
Ciudad Fin del Siglo Xx Poesia Argentina |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.2 https://purl.org/becyt/ford/6 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El trabajo consiste en un análisis de la relación de algunos poetas argentinos que han publicado sus libros en los últimos quince años (Fabián Casas, Alejandro Rubio, Martín Gambarotta, Laura Wittner) con la ciudad de Buenos Aires. Enmarcado por los estudios teóricos y sociológicos que se han hecho recientemente sobre ella (Sarlo, Gorelik), pero poniendo el acento en los trabajos de teoría del arte y la cultura que han abordado esta cuestión, especialmente por lo que atañe a la relación de la representación con el anudamiento de lo Imaginario, lo Simbólico y lo Real lacanianos, se da cuenta de la medida en que, de manera general, aunque con matices, los textos manifiestan la falta de relación vital del poeta con su entorno. En este contexto social la figura del poeta se vuelve la de un dios destituido. This paper aims at analysing the relationship between some Argentine poets who have published their books in the last fifteen years and the city of Buenos Aires (Fabián Casas, Alejandro Rubio, Martín Gambarotta, Laura Wittner), and is developed within the recent theoretical and sociological research on that city (Sarlo, Gorelik). Focused on studies upon art history and culture dealing with the post-avant-garde production, this article argues for the texts as manifesting, in general terms albeit with certain overtones, a crisis of the traditional concept of representation and the lack of a vital relationship between the poets and their surroundings. In this context, the social figure of the poet becomes that of a discharged god. Fil: Mallol, Anahí Diana. Universidad Nacional de La Plata; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina |
description |
El trabajo consiste en un análisis de la relación de algunos poetas argentinos que han publicado sus libros en los últimos quince años (Fabián Casas, Alejandro Rubio, Martín Gambarotta, Laura Wittner) con la ciudad de Buenos Aires. Enmarcado por los estudios teóricos y sociológicos que se han hecho recientemente sobre ella (Sarlo, Gorelik), pero poniendo el acento en los trabajos de teoría del arte y la cultura que han abordado esta cuestión, especialmente por lo que atañe a la relación de la representación con el anudamiento de lo Imaginario, lo Simbólico y lo Real lacanianos, se da cuenta de la medida en que, de manera general, aunque con matices, los textos manifiestan la falta de relación vital del poeta con su entorno. En este contexto social la figura del poeta se vuelve la de un dios destituido. |
publishDate |
2009 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2009-12 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/77323 Mallol, Anahí Diana; Cuando las cosas no son signos: la urbe de fin de siglo en la poesía argentina reciente; Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Cuadernos del Sur. Letras; 39; 12-2009; 189-210 0070-1769 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/77323 |
identifier_str_mv |
Mallol, Anahí Diana; Cuando las cosas no son signos: la urbe de fin de siglo en la poesía argentina reciente; Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Cuadernos del Sur. Letras; 39; 12-2009; 189-210 0070-1769 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/msword application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844613075051741184 |
score |
13.070432 |