Los árboles y arbustos exóticos que invaden campos ganaderos y villas serranas en el corredor turístico de Paravachasca, Córdoba

Autores
Planchuelo, Ana Maria Rosa; Arias Toledo, Barbara
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Se presenta una reseña de los árboles y arbustos de gran porte que invaden áreas naturales y compiten con la vegetación leñosa nativa en dos tipos de ambientes modificados por el hombre. El área de estudio corresponde al corredor turístico de la Ruta Provincial N° 5 en la zona del valle de Paravachasca en donde se eligieron unidades de muestreo que corresponden a campos ganaderos sometidos a pastoreo de ganado vacuno y con afectación de incendios y unidades de muestreo que corresponden a áreas urbanas de villas serranas. En cada unidad de muestreo se tomaron puntos focales en donde se contabilizaron los árboles nativos y la vegetación leñosa (árboles y grandes arbustos) de especies exóticas invasoras no implantadas. Las especies invasoras más comunes fueron la acacia negra (Gleditsia triacanthos), el ligustro (Ligustrum lucidum) y el piracanto o crataegus (Pyracantha spp.), esta última especie más asociada a bordes de cursos de agua. En los campos ganaderos se encontraron diferencias entre la composición de la flora nativa y la presencia de especies invasoras, siendo estas últimas más frecuentes en los campos que sufrieron efectos de incendios. Un punto a destacar es que las urbanizaciones antiguas tienen implantadas más especies exóticas que en los predios urbanizados más recientemente, en donde se encuentran especies nativas como relicto de la vegetación que poblaba el lugar. Se pudo constatar el avance de las especies exóticas invasoras a lo largo de la Ruta Provincial N° 5 como una amenaza ambiental que llega en algunos lugares al grado de “zona roja” de invasión, con bosquecitos de acacia negra, ligustro, paraíso, olmo y falso cafeto. Se puede concluir que la problemática de las plantas invasoras excede lo netamente biológico e involucra aspectos sociales que deben ser tenidos en cuenta para establecer metodologías de control y líneas de educación para valorar el patrimonio de la flora nativa.
Fil: Planchuelo, Ana Maria Rosa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina
Fil: Arias Toledo, Barbara. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina
Materia
ÁRBOLES EXÓTICOS
ETNOBOTÁNICA
PARAVACHASCA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/78715

id CONICETDig_917e80ecd2bf9cb968125aaa6248a2e7
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/78715
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Los árboles y arbustos exóticos que invaden campos ganaderos y villas serranas en el corredor turístico de Paravachasca, CórdobaPlanchuelo, Ana Maria RosaArias Toledo, BarbaraÁRBOLES EXÓTICOSETNOBOTÁNICAPARAVACHASCAhttps://purl.org/becyt/ford/4.1https://purl.org/becyt/ford/4Se presenta una reseña de los árboles y arbustos de gran porte que invaden áreas naturales y compiten con la vegetación leñosa nativa en dos tipos de ambientes modificados por el hombre. El área de estudio corresponde al corredor turístico de la Ruta Provincial N° 5 en la zona del valle de Paravachasca en donde se eligieron unidades de muestreo que corresponden a campos ganaderos sometidos a pastoreo de ganado vacuno y con afectación de incendios y unidades de muestreo que corresponden a áreas urbanas de villas serranas. En cada unidad de muestreo se tomaron puntos focales en donde se contabilizaron los árboles nativos y la vegetación leñosa (árboles y grandes arbustos) de especies exóticas invasoras no implantadas. Las especies invasoras más comunes fueron la acacia negra (Gleditsia triacanthos), el ligustro (Ligustrum lucidum) y el piracanto o crataegus (Pyracantha spp.), esta última especie más asociada a bordes de cursos de agua. En los campos ganaderos se encontraron diferencias entre la composición de la flora nativa y la presencia de especies invasoras, siendo estas últimas más frecuentes en los campos que sufrieron efectos de incendios. Un punto a destacar es que las urbanizaciones antiguas tienen implantadas más especies exóticas que en los predios urbanizados más recientemente, en donde se encuentran especies nativas como relicto de la vegetación que poblaba el lugar. Se pudo constatar el avance de las especies exóticas invasoras a lo largo de la Ruta Provincial N° 5 como una amenaza ambiental que llega en algunos lugares al grado de “zona roja” de invasión, con bosquecitos de acacia negra, ligustro, paraíso, olmo y falso cafeto. Se puede concluir que la problemática de las plantas invasoras excede lo netamente biológico e involucra aspectos sociales que deben ser tenidos en cuenta para establecer metodologías de control y líneas de educación para valorar el patrimonio de la flora nativa.Fil: Planchuelo, Ana Maria Rosa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Arias Toledo, Barbara. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; ArgentinaUniversidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Secretaría de Ciencia y Tecnología2017-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/78715Planchuelo, Ana Maria Rosa; Arias Toledo, Barbara; Los árboles y arbustos exóticos que invaden campos ganaderos y villas serranas en el corredor turístico de Paravachasca, Córdoba; Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Secretaría de Ciencia y Tecnología; Nexo Agropecuario; 5; 1-2; 12-2017; 53-642346-91102346-917XCONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.agro.unc.edu.ar/~secyt/webnexo/2017.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:11:27Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/78715instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:11:27.647CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Los árboles y arbustos exóticos que invaden campos ganaderos y villas serranas en el corredor turístico de Paravachasca, Córdoba
title Los árboles y arbustos exóticos que invaden campos ganaderos y villas serranas en el corredor turístico de Paravachasca, Córdoba
spellingShingle Los árboles y arbustos exóticos que invaden campos ganaderos y villas serranas en el corredor turístico de Paravachasca, Córdoba
Planchuelo, Ana Maria Rosa
ÁRBOLES EXÓTICOS
ETNOBOTÁNICA
PARAVACHASCA
title_short Los árboles y arbustos exóticos que invaden campos ganaderos y villas serranas en el corredor turístico de Paravachasca, Córdoba
title_full Los árboles y arbustos exóticos que invaden campos ganaderos y villas serranas en el corredor turístico de Paravachasca, Córdoba
title_fullStr Los árboles y arbustos exóticos que invaden campos ganaderos y villas serranas en el corredor turístico de Paravachasca, Córdoba
title_full_unstemmed Los árboles y arbustos exóticos que invaden campos ganaderos y villas serranas en el corredor turístico de Paravachasca, Córdoba
title_sort Los árboles y arbustos exóticos que invaden campos ganaderos y villas serranas en el corredor turístico de Paravachasca, Córdoba
dc.creator.none.fl_str_mv Planchuelo, Ana Maria Rosa
Arias Toledo, Barbara
author Planchuelo, Ana Maria Rosa
author_facet Planchuelo, Ana Maria Rosa
Arias Toledo, Barbara
author_role author
author2 Arias Toledo, Barbara
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv ÁRBOLES EXÓTICOS
ETNOBOTÁNICA
PARAVACHASCA
topic ÁRBOLES EXÓTICOS
ETNOBOTÁNICA
PARAVACHASCA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/4.1
https://purl.org/becyt/ford/4
dc.description.none.fl_txt_mv Se presenta una reseña de los árboles y arbustos de gran porte que invaden áreas naturales y compiten con la vegetación leñosa nativa en dos tipos de ambientes modificados por el hombre. El área de estudio corresponde al corredor turístico de la Ruta Provincial N° 5 en la zona del valle de Paravachasca en donde se eligieron unidades de muestreo que corresponden a campos ganaderos sometidos a pastoreo de ganado vacuno y con afectación de incendios y unidades de muestreo que corresponden a áreas urbanas de villas serranas. En cada unidad de muestreo se tomaron puntos focales en donde se contabilizaron los árboles nativos y la vegetación leñosa (árboles y grandes arbustos) de especies exóticas invasoras no implantadas. Las especies invasoras más comunes fueron la acacia negra (Gleditsia triacanthos), el ligustro (Ligustrum lucidum) y el piracanto o crataegus (Pyracantha spp.), esta última especie más asociada a bordes de cursos de agua. En los campos ganaderos se encontraron diferencias entre la composición de la flora nativa y la presencia de especies invasoras, siendo estas últimas más frecuentes en los campos que sufrieron efectos de incendios. Un punto a destacar es que las urbanizaciones antiguas tienen implantadas más especies exóticas que en los predios urbanizados más recientemente, en donde se encuentran especies nativas como relicto de la vegetación que poblaba el lugar. Se pudo constatar el avance de las especies exóticas invasoras a lo largo de la Ruta Provincial N° 5 como una amenaza ambiental que llega en algunos lugares al grado de “zona roja” de invasión, con bosquecitos de acacia negra, ligustro, paraíso, olmo y falso cafeto. Se puede concluir que la problemática de las plantas invasoras excede lo netamente biológico e involucra aspectos sociales que deben ser tenidos en cuenta para establecer metodologías de control y líneas de educación para valorar el patrimonio de la flora nativa.
Fil: Planchuelo, Ana Maria Rosa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina
Fil: Arias Toledo, Barbara. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina
description Se presenta una reseña de los árboles y arbustos de gran porte que invaden áreas naturales y compiten con la vegetación leñosa nativa en dos tipos de ambientes modificados por el hombre. El área de estudio corresponde al corredor turístico de la Ruta Provincial N° 5 en la zona del valle de Paravachasca en donde se eligieron unidades de muestreo que corresponden a campos ganaderos sometidos a pastoreo de ganado vacuno y con afectación de incendios y unidades de muestreo que corresponden a áreas urbanas de villas serranas. En cada unidad de muestreo se tomaron puntos focales en donde se contabilizaron los árboles nativos y la vegetación leñosa (árboles y grandes arbustos) de especies exóticas invasoras no implantadas. Las especies invasoras más comunes fueron la acacia negra (Gleditsia triacanthos), el ligustro (Ligustrum lucidum) y el piracanto o crataegus (Pyracantha spp.), esta última especie más asociada a bordes de cursos de agua. En los campos ganaderos se encontraron diferencias entre la composición de la flora nativa y la presencia de especies invasoras, siendo estas últimas más frecuentes en los campos que sufrieron efectos de incendios. Un punto a destacar es que las urbanizaciones antiguas tienen implantadas más especies exóticas que en los predios urbanizados más recientemente, en donde se encuentran especies nativas como relicto de la vegetación que poblaba el lugar. Se pudo constatar el avance de las especies exóticas invasoras a lo largo de la Ruta Provincial N° 5 como una amenaza ambiental que llega en algunos lugares al grado de “zona roja” de invasión, con bosquecitos de acacia negra, ligustro, paraíso, olmo y falso cafeto. Se puede concluir que la problemática de las plantas invasoras excede lo netamente biológico e involucra aspectos sociales que deben ser tenidos en cuenta para establecer metodologías de control y líneas de educación para valorar el patrimonio de la flora nativa.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/78715
Planchuelo, Ana Maria Rosa; Arias Toledo, Barbara; Los árboles y arbustos exóticos que invaden campos ganaderos y villas serranas en el corredor turístico de Paravachasca, Córdoba; Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Secretaría de Ciencia y Tecnología; Nexo Agropecuario; 5; 1-2; 12-2017; 53-64
2346-9110
2346-917X
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/78715
identifier_str_mv Planchuelo, Ana Maria Rosa; Arias Toledo, Barbara; Los árboles y arbustos exóticos que invaden campos ganaderos y villas serranas en el corredor turístico de Paravachasca, Córdoba; Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Secretaría de Ciencia y Tecnología; Nexo Agropecuario; 5; 1-2; 12-2017; 53-64
2346-9110
2346-917X
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.agro.unc.edu.ar/~secyt/webnexo/2017.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Secretaría de Ciencia y Tecnología
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Secretaría de Ciencia y Tecnología
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844614013913137152
score 13.070432