Plantas ornamentales comercializadas en una ciudad colindante al PN Los Alerces: atributos de selección e implicancias para la conservación
- Autores
- Silva Sofrás, Fresia Melina; Molares, Soledad; Hechem, Viviana
- Año de publicación
- 2016
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La implementación de ornamentos vegetales en las casas y otros contextos bio-culturales es una práctica compartida por todas las sociedades del mundo. Entre las especies seleccionadas pueden existir elementos nativos con valor en planes de conservación biológica dentro y fuera de la ciudad. Sin embargo, también existen elementos exóticos con potencial invasor sobre las áreas naturales próximas (e.g. áreas protegidas colindantes). Mediante una aproximación etnobotánica se relevó la oferta de plantas ornamentales de maceta comercializadas en cinco viveros de Esquel, Chubut; su frecuencia relativa de venta y los criterios de selección de los compradores. Los resultados arrojaron una oferta de 91 taxones, de los cuales uno solo es nativo (Fuchsia magellanica), y corresponde a una de las plantas más vendidas por todos los comercios. El aspecto general de la planta (100 %), y la combinación de varios factores, e.g. morfología, precio, perdurabilidad, etc. (50 %) se mencionan como los principales atributos que determinan la compra según los vendedores, no siendo significativo el origen biogeográfico de las especies. Cada establecimiento comercializa una variedad única de plantas ornamentales y sólo el 12 % de las especies son compartidas, lo cual disminuye la competencia y redunda en una alta complementariedad de la oferta. La única especie nativa se reproduce en condiciones de cultivo, por lo que su comercio no implica la explotación de la flora regional. Cinco especies presentan riesgo potencial de invasión. Se discute la importancia del cultivo y promoción de especies nativas para fines ornamentales en las estrategias de conservación biológica en zonas urbanas aledañas a áreas protegidas.
Fil: Silva Sofrás, Fresia Melina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Facultad de Ciencias Naturales - Sede Esquel. Departamento de Biología; Argentina
Fil: Molares, Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica; Argentina
Fil: Hechem, Viviana. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Facultad de Ciencias Naturales - Sede Esquel. Departamento de Biología; Argentina
V Jornadas Forestales Patagónicas; III Jornadas Forestales de Patagonia Sur
Esquel
Argentina
Centro de Investigación y Extensión Forestal Andino Patagónica
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica
Fundación Bosques de la Patagonia
Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria - Materia
-
ETNOBOTANICA
PLANTAS EXÓTICAS
PARQUE NACIONAL - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/237229
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_2e6bfb71d8b4b987340c805a321ce947 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/237229 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Plantas ornamentales comercializadas en una ciudad colindante al PN Los Alerces: atributos de selección e implicancias para la conservaciónSilva Sofrás, Fresia MelinaMolares, SoledadHechem, VivianaETNOBOTANICAPLANTAS EXÓTICASPARQUE NACIONALhttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1https://purl.org/becyt/ford/5.9https://purl.org/becyt/ford/5La implementación de ornamentos vegetales en las casas y otros contextos bio-culturales es una práctica compartida por todas las sociedades del mundo. Entre las especies seleccionadas pueden existir elementos nativos con valor en planes de conservación biológica dentro y fuera de la ciudad. Sin embargo, también existen elementos exóticos con potencial invasor sobre las áreas naturales próximas (e.g. áreas protegidas colindantes). Mediante una aproximación etnobotánica se relevó la oferta de plantas ornamentales de maceta comercializadas en cinco viveros de Esquel, Chubut; su frecuencia relativa de venta y los criterios de selección de los compradores. Los resultados arrojaron una oferta de 91 taxones, de los cuales uno solo es nativo (Fuchsia magellanica), y corresponde a una de las plantas más vendidas por todos los comercios. El aspecto general de la planta (100 %), y la combinación de varios factores, e.g. morfología, precio, perdurabilidad, etc. (50 %) se mencionan como los principales atributos que determinan la compra según los vendedores, no siendo significativo el origen biogeográfico de las especies. Cada establecimiento comercializa una variedad única de plantas ornamentales y sólo el 12 % de las especies son compartidas, lo cual disminuye la competencia y redunda en una alta complementariedad de la oferta. La única especie nativa se reproduce en condiciones de cultivo, por lo que su comercio no implica la explotación de la flora regional. Cinco especies presentan riesgo potencial de invasión. Se discute la importancia del cultivo y promoción de especies nativas para fines ornamentales en las estrategias de conservación biológica en zonas urbanas aledañas a áreas protegidas.Fil: Silva Sofrás, Fresia Melina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Facultad de Ciencias Naturales - Sede Esquel. Departamento de Biología; ArgentinaFil: Molares, Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica; ArgentinaFil: Hechem, Viviana. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Facultad de Ciencias Naturales - Sede Esquel. Departamento de Biología; ArgentinaV Jornadas Forestales Patagónicas; III Jornadas Forestales de Patagonia SurEsquelArgentinaCentro de Investigación y Extensión Forestal Andino PatagónicaInstituto Nacional de Tecnología AgropecuariaUniversidad Nacional de la Patagonia San Juan BoscoConsejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa PatagónicaFundación Bosques de la PatagoniaServicio Nacional de Sanidad y Calidad AgroalimentariaCentro de Investigación y Extensión Forestal Andino Patagónica2016info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectJornadaBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/zipapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/237229Plantas ornamentales comercializadas en una ciudad colindante al PN Los Alerces: atributos de selección e implicancias para la conservación; V Jornadas Forestales Patagónicas; III Jornadas Forestales de Patagonia Sur; Esquel; Argentina; 2016; 179-179CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://sipan.ar/jornadasforestalespatagonicas/actas/V_JFP_2016_Actas.pdfInternacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:40:19Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/237229instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:40:19.785CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Plantas ornamentales comercializadas en una ciudad colindante al PN Los Alerces: atributos de selección e implicancias para la conservación |
title |
Plantas ornamentales comercializadas en una ciudad colindante al PN Los Alerces: atributos de selección e implicancias para la conservación |
spellingShingle |
Plantas ornamentales comercializadas en una ciudad colindante al PN Los Alerces: atributos de selección e implicancias para la conservación Silva Sofrás, Fresia Melina ETNOBOTANICA PLANTAS EXÓTICAS PARQUE NACIONAL |
title_short |
Plantas ornamentales comercializadas en una ciudad colindante al PN Los Alerces: atributos de selección e implicancias para la conservación |
title_full |
Plantas ornamentales comercializadas en una ciudad colindante al PN Los Alerces: atributos de selección e implicancias para la conservación |
title_fullStr |
Plantas ornamentales comercializadas en una ciudad colindante al PN Los Alerces: atributos de selección e implicancias para la conservación |
title_full_unstemmed |
Plantas ornamentales comercializadas en una ciudad colindante al PN Los Alerces: atributos de selección e implicancias para la conservación |
title_sort |
Plantas ornamentales comercializadas en una ciudad colindante al PN Los Alerces: atributos de selección e implicancias para la conservación |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Silva Sofrás, Fresia Melina Molares, Soledad Hechem, Viviana |
author |
Silva Sofrás, Fresia Melina |
author_facet |
Silva Sofrás, Fresia Melina Molares, Soledad Hechem, Viviana |
author_role |
author |
author2 |
Molares, Soledad Hechem, Viviana |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
ETNOBOTANICA PLANTAS EXÓTICAS PARQUE NACIONAL |
topic |
ETNOBOTANICA PLANTAS EXÓTICAS PARQUE NACIONAL |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/1.6 https://purl.org/becyt/ford/1 https://purl.org/becyt/ford/5.9 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La implementación de ornamentos vegetales en las casas y otros contextos bio-culturales es una práctica compartida por todas las sociedades del mundo. Entre las especies seleccionadas pueden existir elementos nativos con valor en planes de conservación biológica dentro y fuera de la ciudad. Sin embargo, también existen elementos exóticos con potencial invasor sobre las áreas naturales próximas (e.g. áreas protegidas colindantes). Mediante una aproximación etnobotánica se relevó la oferta de plantas ornamentales de maceta comercializadas en cinco viveros de Esquel, Chubut; su frecuencia relativa de venta y los criterios de selección de los compradores. Los resultados arrojaron una oferta de 91 taxones, de los cuales uno solo es nativo (Fuchsia magellanica), y corresponde a una de las plantas más vendidas por todos los comercios. El aspecto general de la planta (100 %), y la combinación de varios factores, e.g. morfología, precio, perdurabilidad, etc. (50 %) se mencionan como los principales atributos que determinan la compra según los vendedores, no siendo significativo el origen biogeográfico de las especies. Cada establecimiento comercializa una variedad única de plantas ornamentales y sólo el 12 % de las especies son compartidas, lo cual disminuye la competencia y redunda en una alta complementariedad de la oferta. La única especie nativa se reproduce en condiciones de cultivo, por lo que su comercio no implica la explotación de la flora regional. Cinco especies presentan riesgo potencial de invasión. Se discute la importancia del cultivo y promoción de especies nativas para fines ornamentales en las estrategias de conservación biológica en zonas urbanas aledañas a áreas protegidas. Fil: Silva Sofrás, Fresia Melina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Facultad de Ciencias Naturales - Sede Esquel. Departamento de Biología; Argentina Fil: Molares, Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica; Argentina Fil: Hechem, Viviana. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Facultad de Ciencias Naturales - Sede Esquel. Departamento de Biología; Argentina V Jornadas Forestales Patagónicas; III Jornadas Forestales de Patagonia Sur Esquel Argentina Centro de Investigación y Extensión Forestal Andino Patagónica Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica Fundación Bosques de la Patagonia Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria |
description |
La implementación de ornamentos vegetales en las casas y otros contextos bio-culturales es una práctica compartida por todas las sociedades del mundo. Entre las especies seleccionadas pueden existir elementos nativos con valor en planes de conservación biológica dentro y fuera de la ciudad. Sin embargo, también existen elementos exóticos con potencial invasor sobre las áreas naturales próximas (e.g. áreas protegidas colindantes). Mediante una aproximación etnobotánica se relevó la oferta de plantas ornamentales de maceta comercializadas en cinco viveros de Esquel, Chubut; su frecuencia relativa de venta y los criterios de selección de los compradores. Los resultados arrojaron una oferta de 91 taxones, de los cuales uno solo es nativo (Fuchsia magellanica), y corresponde a una de las plantas más vendidas por todos los comercios. El aspecto general de la planta (100 %), y la combinación de varios factores, e.g. morfología, precio, perdurabilidad, etc. (50 %) se mencionan como los principales atributos que determinan la compra según los vendedores, no siendo significativo el origen biogeográfico de las especies. Cada establecimiento comercializa una variedad única de plantas ornamentales y sólo el 12 % de las especies son compartidas, lo cual disminuye la competencia y redunda en una alta complementariedad de la oferta. La única especie nativa se reproduce en condiciones de cultivo, por lo que su comercio no implica la explotación de la flora regional. Cinco especies presentan riesgo potencial de invasión. Se discute la importancia del cultivo y promoción de especies nativas para fines ornamentales en las estrategias de conservación biológica en zonas urbanas aledañas a áreas protegidas. |
publishDate |
2016 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2016 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Jornada Book http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/237229 Plantas ornamentales comercializadas en una ciudad colindante al PN Los Alerces: atributos de selección e implicancias para la conservación; V Jornadas Forestales Patagónicas; III Jornadas Forestales de Patagonia Sur; Esquel; Argentina; 2016; 179-179 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/237229 |
identifier_str_mv |
Plantas ornamentales comercializadas en una ciudad colindante al PN Los Alerces: atributos de selección e implicancias para la conservación; V Jornadas Forestales Patagónicas; III Jornadas Forestales de Patagonia Sur; Esquel; Argentina; 2016; 179-179 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://sipan.ar/jornadasforestalespatagonicas/actas/V_JFP_2016_Actas.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/zip application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Internacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Centro de Investigación y Extensión Forestal Andino Patagónica |
publisher.none.fl_str_mv |
Centro de Investigación y Extensión Forestal Andino Patagónica |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844613276119334912 |
score |
13.070432 |