Compromiso con el deporte en jóvenes argentinos: Validación de una escala para su evaluación

Autores
Raimundi, María Julia; Celsi, Ignacio Agustín; Iglesias, Dario Ezequiel; García Arabehety, María; Pérez Gaido, Mauro Gabriel
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Introducción. Los/as deportistas motivados/as que disfrutan de su actividad deportiva suelen presentar mayores niveles de salud, bienestar y rendimiento. El compromiso (engagement) se define como un proceso cognitivo-afectivo persistente y positivo caracterizado por la creencia en la propia capacidad para lograr un nivel de rendimiento y conseguir metas, el deseo de invertir esfuerzo y tiempo en el logro de objetivos importantes para uno, la energía o vivacidad física, mental y emocional y por el entusiasmo, es decir, la sensación de disfrute en la actividad deportiva Objetivo. Presentar las propiedades psicométricas del Athlete Engagement Questionnaire (AEQ) para su uso con jóvenes deportistas argentinos. Método. Participantes. La muestra estuvo compuesta por 1188 deportistas de entre 10 y 26 años (M = 15.92; DT = 2.50) de Buenos Aires. El 56.10 % (n = 667) refirieron ser de género masculino cisgénero mientras que el 43.90% (n = 522) eran de género femenino cisgénero. Instrumentos. El AEQ posee 16 ítems que evalúan las cuatro dimensiones del compromiso: confianza ("Creo que puedo conseguir mis metas deportivas"), dedicación ("Lo doy todo para alcanzar mis metas deportivas"), vigor (energía) ("Me siento lleno/a de energía cuando practico mi deporte") y entusiasmo ("Disfruto con mi deporte"). Se utilizaron además escalas para medir motivación en el deporte, satisfacción de las necesidades psicológicas básicas (i.e. autonomía, competencia, relación), disfrute y burnout. Resultados. La validez factorial se obtuvo a través del análisis factorial confirmatorio que arrojó excelentes índices de ajuste y error (x2 = 11515.17, gl = 98; ratio x2/gl = 117.50; GFI = .99; AGFI = .99; CFI = 1; NNFI = 1.01; RMSEA = 0.0; RMR = .05; SRMR = .05) para el modelo de cuatro factores. Se obtuvieron adecuados índices de fiabilidad (mayores a .80). Las correlaciones intraescala mostraron asociaciones entre moderadas y altas respecto de las dimensiones del compromiso, y entre ellas y el puntaje total. Asimismo, se encontraron correlaciones directas medianas a fuertes con motivación autónoma y disfrute e inversas con no motivación y burnout, mientras que con motivación controlada, las relaciones fueron bajas y no hubo correlación significativa con confianza. Respecto de la percepción de satisfacción de las necesidades psicológicas básicas, se encontraron correlaciones bajas a moderadas con autonomía y relación, y se encontraron correlaciones moderadas a altas con la necesidad de competencia, especialmente con la dimensión confianza. Por último, se encontraron diferencias en los componentes del compromiso en función del género, la edad y el nivel competitivo (selección nacional vs. no selección). Discusión. El AEQ ha mostrado ser un instrumento válido y confiable para la evaluación del compromiso en jóvenes deportistas de la región metropolitana de Buenos Aires. El presente estudio muestra que el compromiso se asocia a diferentes variables motivacionales que han mostrado ser valiosas para el logro de experiencias óptimas y el desarrollo positivo juvenil a través del deporte. La posibilidad de contar con instrumentos de evaluación de estas experiencias permitirá diseñar programas de intervención para que el deporte sea una vía efectiva para la promoción de la salud en los/as jóvenes.
Fil: Raimundi, María Julia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Psicología Básica, Aplicada y Tecnología. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología. Instituto de Psicología Básica, Aplicada y Tecnología.; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Instituto de Investigaciones; Argentina
Fil: Celsi, Ignacio Agustín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Abierta Interamericana; Argentina
Fil: Iglesias, Dario Ezequiel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología; Argentina
Fil: García Arabehety, María. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología; Argentina. Universidad Abierta Interamericana; Argentina
Fil: Pérez Gaido, Mauro Gabriel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Tres de Febrero; Argentina
XVIII Reunión Nacional; VII Encuentro Internacional de la Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento
Mar del Plata
Argentina
Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento
Materia
ESCALAS
VALIDACIÓN
DESARROLLO POSITIVO
ADOLESCENCIA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/241028

id CONICETDig_90e66f4a8f6825d50ba5f40ba6d6f9b9
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/241028
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Compromiso con el deporte en jóvenes argentinos: Validación de una escala para su evaluaciónRaimundi, María JuliaCelsi, Ignacio AgustínIglesias, Dario EzequielGarcía Arabehety, MaríaPérez Gaido, Mauro GabrielESCALASVALIDACIÓNDESARROLLO POSITIVOADOLESCENCIAhttps://purl.org/becyt/ford/5.1https://purl.org/becyt/ford/5Introducción. Los/as deportistas motivados/as que disfrutan de su actividad deportiva suelen presentar mayores niveles de salud, bienestar y rendimiento. El compromiso (engagement) se define como un proceso cognitivo-afectivo persistente y positivo caracterizado por la creencia en la propia capacidad para lograr un nivel de rendimiento y conseguir metas, el deseo de invertir esfuerzo y tiempo en el logro de objetivos importantes para uno, la energía o vivacidad física, mental y emocional y por el entusiasmo, es decir, la sensación de disfrute en la actividad deportiva Objetivo. Presentar las propiedades psicométricas del Athlete Engagement Questionnaire (AEQ) para su uso con jóvenes deportistas argentinos. Método. Participantes. La muestra estuvo compuesta por 1188 deportistas de entre 10 y 26 años (M = 15.92; DT = 2.50) de Buenos Aires. El 56.10 % (n = 667) refirieron ser de género masculino cisgénero mientras que el 43.90% (n = 522) eran de género femenino cisgénero. Instrumentos. El AEQ posee 16 ítems que evalúan las cuatro dimensiones del compromiso: confianza ("Creo que puedo conseguir mis metas deportivas"), dedicación ("Lo doy todo para alcanzar mis metas deportivas"), vigor (energía) ("Me siento lleno/a de energía cuando practico mi deporte") y entusiasmo ("Disfruto con mi deporte"). Se utilizaron además escalas para medir motivación en el deporte, satisfacción de las necesidades psicológicas básicas (i.e. autonomía, competencia, relación), disfrute y burnout. Resultados. La validez factorial se obtuvo a través del análisis factorial confirmatorio que arrojó excelentes índices de ajuste y error (x2 = 11515.17, gl = 98; ratio x2/gl = 117.50; GFI = .99; AGFI = .99; CFI = 1; NNFI = 1.01; RMSEA = 0.0; RMR = .05; SRMR = .05) para el modelo de cuatro factores. Se obtuvieron adecuados índices de fiabilidad (mayores a .80). Las correlaciones intraescala mostraron asociaciones entre moderadas y altas respecto de las dimensiones del compromiso, y entre ellas y el puntaje total. Asimismo, se encontraron correlaciones directas medianas a fuertes con motivación autónoma y disfrute e inversas con no motivación y burnout, mientras que con motivación controlada, las relaciones fueron bajas y no hubo correlación significativa con confianza. Respecto de la percepción de satisfacción de las necesidades psicológicas básicas, se encontraron correlaciones bajas a moderadas con autonomía y relación, y se encontraron correlaciones moderadas a altas con la necesidad de competencia, especialmente con la dimensión confianza. Por último, se encontraron diferencias en los componentes del compromiso en función del género, la edad y el nivel competitivo (selección nacional vs. no selección). Discusión. El AEQ ha mostrado ser un instrumento válido y confiable para la evaluación del compromiso en jóvenes deportistas de la región metropolitana de Buenos Aires. El presente estudio muestra que el compromiso se asocia a diferentes variables motivacionales que han mostrado ser valiosas para el logro de experiencias óptimas y el desarrollo positivo juvenil a través del deporte. La posibilidad de contar con instrumentos de evaluación de estas experiencias permitirá diseñar programas de intervención para que el deporte sea una vía efectiva para la promoción de la salud en los/as jóvenes.Fil: Raimundi, María Julia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Psicología Básica, Aplicada y Tecnología. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología. Instituto de Psicología Básica, Aplicada y Tecnología.; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Instituto de Investigaciones; ArgentinaFil: Celsi, Ignacio Agustín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Abierta Interamericana; ArgentinaFil: Iglesias, Dario Ezequiel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología; ArgentinaFil: García Arabehety, María. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología; Argentina. Universidad Abierta Interamericana; ArgentinaFil: Pérez Gaido, Mauro Gabriel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Tres de Febrero; ArgentinaXVIII Reunión Nacional; VII Encuentro Internacional de la Asociación Argentina de Ciencias del ComportamientoMar del PlataArgentinaAsociación Argentina de Ciencias del ComportamientoAsociación Argentina de Ciencias del Comportamiento; Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología2022info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectReuniónJournalhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.documentapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/241028Compromiso con el deporte en jóvenes argentinos: Validación de una escala para su evaluación; XVIII Reunión Nacional; VII Encuentro Internacional de la Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento; Mar del Plata; Argentina; 2021; 28-291852-4206CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unc.edu.ar/index.php/racc/article/view/37344info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.32348/1852.4206.v.n.37344Nacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:54:12Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/241028instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:54:13.112CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Compromiso con el deporte en jóvenes argentinos: Validación de una escala para su evaluación
title Compromiso con el deporte en jóvenes argentinos: Validación de una escala para su evaluación
spellingShingle Compromiso con el deporte en jóvenes argentinos: Validación de una escala para su evaluación
Raimundi, María Julia
ESCALAS
VALIDACIÓN
DESARROLLO POSITIVO
ADOLESCENCIA
title_short Compromiso con el deporte en jóvenes argentinos: Validación de una escala para su evaluación
title_full Compromiso con el deporte en jóvenes argentinos: Validación de una escala para su evaluación
title_fullStr Compromiso con el deporte en jóvenes argentinos: Validación de una escala para su evaluación
title_full_unstemmed Compromiso con el deporte en jóvenes argentinos: Validación de una escala para su evaluación
title_sort Compromiso con el deporte en jóvenes argentinos: Validación de una escala para su evaluación
dc.creator.none.fl_str_mv Raimundi, María Julia
Celsi, Ignacio Agustín
Iglesias, Dario Ezequiel
García Arabehety, María
Pérez Gaido, Mauro Gabriel
author Raimundi, María Julia
author_facet Raimundi, María Julia
Celsi, Ignacio Agustín
Iglesias, Dario Ezequiel
García Arabehety, María
Pérez Gaido, Mauro Gabriel
author_role author
author2 Celsi, Ignacio Agustín
Iglesias, Dario Ezequiel
García Arabehety, María
Pérez Gaido, Mauro Gabriel
author2_role author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv ESCALAS
VALIDACIÓN
DESARROLLO POSITIVO
ADOLESCENCIA
topic ESCALAS
VALIDACIÓN
DESARROLLO POSITIVO
ADOLESCENCIA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.1
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv Introducción. Los/as deportistas motivados/as que disfrutan de su actividad deportiva suelen presentar mayores niveles de salud, bienestar y rendimiento. El compromiso (engagement) se define como un proceso cognitivo-afectivo persistente y positivo caracterizado por la creencia en la propia capacidad para lograr un nivel de rendimiento y conseguir metas, el deseo de invertir esfuerzo y tiempo en el logro de objetivos importantes para uno, la energía o vivacidad física, mental y emocional y por el entusiasmo, es decir, la sensación de disfrute en la actividad deportiva Objetivo. Presentar las propiedades psicométricas del Athlete Engagement Questionnaire (AEQ) para su uso con jóvenes deportistas argentinos. Método. Participantes. La muestra estuvo compuesta por 1188 deportistas de entre 10 y 26 años (M = 15.92; DT = 2.50) de Buenos Aires. El 56.10 % (n = 667) refirieron ser de género masculino cisgénero mientras que el 43.90% (n = 522) eran de género femenino cisgénero. Instrumentos. El AEQ posee 16 ítems que evalúan las cuatro dimensiones del compromiso: confianza ("Creo que puedo conseguir mis metas deportivas"), dedicación ("Lo doy todo para alcanzar mis metas deportivas"), vigor (energía) ("Me siento lleno/a de energía cuando practico mi deporte") y entusiasmo ("Disfruto con mi deporte"). Se utilizaron además escalas para medir motivación en el deporte, satisfacción de las necesidades psicológicas básicas (i.e. autonomía, competencia, relación), disfrute y burnout. Resultados. La validez factorial se obtuvo a través del análisis factorial confirmatorio que arrojó excelentes índices de ajuste y error (x2 = 11515.17, gl = 98; ratio x2/gl = 117.50; GFI = .99; AGFI = .99; CFI = 1; NNFI = 1.01; RMSEA = 0.0; RMR = .05; SRMR = .05) para el modelo de cuatro factores. Se obtuvieron adecuados índices de fiabilidad (mayores a .80). Las correlaciones intraescala mostraron asociaciones entre moderadas y altas respecto de las dimensiones del compromiso, y entre ellas y el puntaje total. Asimismo, se encontraron correlaciones directas medianas a fuertes con motivación autónoma y disfrute e inversas con no motivación y burnout, mientras que con motivación controlada, las relaciones fueron bajas y no hubo correlación significativa con confianza. Respecto de la percepción de satisfacción de las necesidades psicológicas básicas, se encontraron correlaciones bajas a moderadas con autonomía y relación, y se encontraron correlaciones moderadas a altas con la necesidad de competencia, especialmente con la dimensión confianza. Por último, se encontraron diferencias en los componentes del compromiso en función del género, la edad y el nivel competitivo (selección nacional vs. no selección). Discusión. El AEQ ha mostrado ser un instrumento válido y confiable para la evaluación del compromiso en jóvenes deportistas de la región metropolitana de Buenos Aires. El presente estudio muestra que el compromiso se asocia a diferentes variables motivacionales que han mostrado ser valiosas para el logro de experiencias óptimas y el desarrollo positivo juvenil a través del deporte. La posibilidad de contar con instrumentos de evaluación de estas experiencias permitirá diseñar programas de intervención para que el deporte sea una vía efectiva para la promoción de la salud en los/as jóvenes.
Fil: Raimundi, María Julia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Psicología Básica, Aplicada y Tecnología. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología. Instituto de Psicología Básica, Aplicada y Tecnología.; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Instituto de Investigaciones; Argentina
Fil: Celsi, Ignacio Agustín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Abierta Interamericana; Argentina
Fil: Iglesias, Dario Ezequiel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología; Argentina
Fil: García Arabehety, María. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología; Argentina. Universidad Abierta Interamericana; Argentina
Fil: Pérez Gaido, Mauro Gabriel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Tres de Febrero; Argentina
XVIII Reunión Nacional; VII Encuentro Internacional de la Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento
Mar del Plata
Argentina
Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento
description Introducción. Los/as deportistas motivados/as que disfrutan de su actividad deportiva suelen presentar mayores niveles de salud, bienestar y rendimiento. El compromiso (engagement) se define como un proceso cognitivo-afectivo persistente y positivo caracterizado por la creencia en la propia capacidad para lograr un nivel de rendimiento y conseguir metas, el deseo de invertir esfuerzo y tiempo en el logro de objetivos importantes para uno, la energía o vivacidad física, mental y emocional y por el entusiasmo, es decir, la sensación de disfrute en la actividad deportiva Objetivo. Presentar las propiedades psicométricas del Athlete Engagement Questionnaire (AEQ) para su uso con jóvenes deportistas argentinos. Método. Participantes. La muestra estuvo compuesta por 1188 deportistas de entre 10 y 26 años (M = 15.92; DT = 2.50) de Buenos Aires. El 56.10 % (n = 667) refirieron ser de género masculino cisgénero mientras que el 43.90% (n = 522) eran de género femenino cisgénero. Instrumentos. El AEQ posee 16 ítems que evalúan las cuatro dimensiones del compromiso: confianza ("Creo que puedo conseguir mis metas deportivas"), dedicación ("Lo doy todo para alcanzar mis metas deportivas"), vigor (energía) ("Me siento lleno/a de energía cuando practico mi deporte") y entusiasmo ("Disfruto con mi deporte"). Se utilizaron además escalas para medir motivación en el deporte, satisfacción de las necesidades psicológicas básicas (i.e. autonomía, competencia, relación), disfrute y burnout. Resultados. La validez factorial se obtuvo a través del análisis factorial confirmatorio que arrojó excelentes índices de ajuste y error (x2 = 11515.17, gl = 98; ratio x2/gl = 117.50; GFI = .99; AGFI = .99; CFI = 1; NNFI = 1.01; RMSEA = 0.0; RMR = .05; SRMR = .05) para el modelo de cuatro factores. Se obtuvieron adecuados índices de fiabilidad (mayores a .80). Las correlaciones intraescala mostraron asociaciones entre moderadas y altas respecto de las dimensiones del compromiso, y entre ellas y el puntaje total. Asimismo, se encontraron correlaciones directas medianas a fuertes con motivación autónoma y disfrute e inversas con no motivación y burnout, mientras que con motivación controlada, las relaciones fueron bajas y no hubo correlación significativa con confianza. Respecto de la percepción de satisfacción de las necesidades psicológicas básicas, se encontraron correlaciones bajas a moderadas con autonomía y relación, y se encontraron correlaciones moderadas a altas con la necesidad de competencia, especialmente con la dimensión confianza. Por último, se encontraron diferencias en los componentes del compromiso en función del género, la edad y el nivel competitivo (selección nacional vs. no selección). Discusión. El AEQ ha mostrado ser un instrumento válido y confiable para la evaluación del compromiso en jóvenes deportistas de la región metropolitana de Buenos Aires. El presente estudio muestra que el compromiso se asocia a diferentes variables motivacionales que han mostrado ser valiosas para el logro de experiencias óptimas y el desarrollo positivo juvenil a través del deporte. La posibilidad de contar con instrumentos de evaluación de estas experiencias permitirá diseñar programas de intervención para que el deporte sea una vía efectiva para la promoción de la salud en los/as jóvenes.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Reunión
Journal
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/241028
Compromiso con el deporte en jóvenes argentinos: Validación de una escala para su evaluación; XVIII Reunión Nacional; VII Encuentro Internacional de la Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento; Mar del Plata; Argentina; 2021; 28-29
1852-4206
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/241028
identifier_str_mv Compromiso con el deporte en jóvenes argentinos: Validación de una escala para su evaluación; XVIII Reunión Nacional; VII Encuentro Internacional de la Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento; Mar del Plata; Argentina; 2021; 28-29
1852-4206
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unc.edu.ar/index.php/racc/article/view/37344
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.32348/1852.4206.v.n.37344
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.document
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento; Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología
publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento; Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269271664623616
score 13.13397