Prácticas puneñas en tiempos coloniales: El sitio Punta de la Peña 3 sector C como caso de estudio en Antofagasta de la Sierra, Pcia. de Catamarca
- Autores
- Martinez, Maria Soledad; Delgado, J.; Taddei, Tamara; Ponce, Natalia Agustina; Zambrano, Mariana Cecilia; Cisneros, Cecilia; Minatta Baima, J.
- Año de publicación
- 2015
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- A lo largo de numerosas investigaciones en las ciencias sociales se manifestaron las consecuencias de desestructuración social que tuvieron la conquista y colonización sobre las poblaciones que habitaron suelo americano antes de la llegada europea. Sin embargo, dichas consecuencias no suprimieron prácticas preexistentes, ni saberes ancestrales de estas poblaciones ante la irrupción del nuevo orden social establecido. Se propone dar cuenta de una respuesta activa de los actores sociales en Antofagasta de la Sierra -puna catamarqueñaincorporando recursos naturales y culturales transformando así las costumbres locales. Entendiendo de esta manera a las “prácticas puneñas” como un conjunto de prácticas relacionadas a los modos de habitar la puna, presentes desde épocas prehispánicas y transformadas –en algunos casos- durante y luego de la irrupción española en la región. Como sostiene Quiroga (2015), la gobernación del Tucumán, ubicada al sur del virreinato del Perú, representó un enclave de rebeldía anticolonial hasta mediados del siglo XVII. En el área cordillerana de la jurisdicción, la resistencia alcanzó la mayor escala. Continúa la autora que la escasa disponibilidad de fuentes escritas ha sido un factor condicionante en el estudio de las sociedades que habitaron las más altas serranías y punas del oeste catamarqueño en tiempos coloniales tempranos. Es por ello que el presente trabajo expone los resultados de las excavaciones arqueológicas llevadas adelante en Antofagasta de la Sierra en un sitio arqueológico ubicado en el curso medio del río Las Pitas a 3600 m.s.n.m. Quiroga (2014) sostiene que los sitios arqueológicos de la región puneña de Antofagasta de la Sierra muestran un juego complejo de transformaciones y continuidades entre el tardío prehispánico y la temprana ocupación española. Las excavaciones fueron realizadas en el Sitio arqueológico Punta de la Peña 3 sector C, en el denominado complejo habitacional A que corresponde a los recintos 1, 2 y 3 respectivamente. Constituyen recintos con arquitectura en pie asociados a residencias dada la distinción propuesta por Quiroga a partir del relevamiento arquitectónico y planimétrico. La historia ocupacional del sitio PP3 Sector C, reconstruida a partir de excavaciones aún en curso, muestra una secuencia que se inicia en el período Formativo y continúa durante el período de Desarrollos Regionales y temprano colonial hasta la actualidad (op.cit.). Los resultados de las excavaciones sistemáticas dieron cuenta de diversas prácticas vinculadas a la evidencia arqueológica recuperada como fragmentos de textiles, fragmento de tortero, restos de vellones y cordeles, cerámica tosca, puntas líticas de obsidiana, endocarpos de duraznos y nueces, restos de ovicápridos y camélidos -entre otros- asociados a distintos fogones en dos de los recintos excavados. Evidencia en proceso de análisis que nos habla de contextos tanto prehispánicos como del colonial temprano dado el hallazgo de elementos europeos.
Fil: Martinez, Maria Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; Argentina
Fil: Delgado, J.. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; Argentina
Fil: Taddei, Tamara. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; Argentina
Fil: Ponce, Natalia Agustina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; Argentina
Fil: Zambrano, Mariana Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades; Argentina
Fil: Cisneros, Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades; Argentina
Fil: Minatta Baima, J.. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades; Argentina
XII Jornadas de Comunicaciones de la Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; IV Interinstitucionales de la Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo, Universidad Nacional de Tucumán y Fundación Miguel Lillo
San Miguel de Tucumán
Argentina
Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo - Materia
-
Practicas Sociales
Contextos Coloniales
Antofagasta de la Sierra - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/266136
Ver los metadatos del registro completo
| id |
CONICETDig_9080afd4b64cca958f1bea4a8ac65d81 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/266136 |
| network_acronym_str |
CONICETDig |
| repository_id_str |
3498 |
| network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
| spelling |
Prácticas puneñas en tiempos coloniales: El sitio Punta de la Peña 3 sector C como caso de estudio en Antofagasta de la Sierra, Pcia. de CatamarcaMartinez, Maria SoledadDelgado, J.Taddei, TamaraPonce, Natalia AgustinaZambrano, Mariana CeciliaCisneros, CeciliaMinatta Baima, J.Practicas SocialesContextos ColonialesAntofagasta de la Sierrahttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6A lo largo de numerosas investigaciones en las ciencias sociales se manifestaron las consecuencias de desestructuración social que tuvieron la conquista y colonización sobre las poblaciones que habitaron suelo americano antes de la llegada europea. Sin embargo, dichas consecuencias no suprimieron prácticas preexistentes, ni saberes ancestrales de estas poblaciones ante la irrupción del nuevo orden social establecido. Se propone dar cuenta de una respuesta activa de los actores sociales en Antofagasta de la Sierra -puna catamarqueñaincorporando recursos naturales y culturales transformando así las costumbres locales. Entendiendo de esta manera a las “prácticas puneñas” como un conjunto de prácticas relacionadas a los modos de habitar la puna, presentes desde épocas prehispánicas y transformadas –en algunos casos- durante y luego de la irrupción española en la región. Como sostiene Quiroga (2015), la gobernación del Tucumán, ubicada al sur del virreinato del Perú, representó un enclave de rebeldía anticolonial hasta mediados del siglo XVII. En el área cordillerana de la jurisdicción, la resistencia alcanzó la mayor escala. Continúa la autora que la escasa disponibilidad de fuentes escritas ha sido un factor condicionante en el estudio de las sociedades que habitaron las más altas serranías y punas del oeste catamarqueño en tiempos coloniales tempranos. Es por ello que el presente trabajo expone los resultados de las excavaciones arqueológicas llevadas adelante en Antofagasta de la Sierra en un sitio arqueológico ubicado en el curso medio del río Las Pitas a 3600 m.s.n.m. Quiroga (2014) sostiene que los sitios arqueológicos de la región puneña de Antofagasta de la Sierra muestran un juego complejo de transformaciones y continuidades entre el tardío prehispánico y la temprana ocupación española. Las excavaciones fueron realizadas en el Sitio arqueológico Punta de la Peña 3 sector C, en el denominado complejo habitacional A que corresponde a los recintos 1, 2 y 3 respectivamente. Constituyen recintos con arquitectura en pie asociados a residencias dada la distinción propuesta por Quiroga a partir del relevamiento arquitectónico y planimétrico. La historia ocupacional del sitio PP3 Sector C, reconstruida a partir de excavaciones aún en curso, muestra una secuencia que se inicia en el período Formativo y continúa durante el período de Desarrollos Regionales y temprano colonial hasta la actualidad (op.cit.). Los resultados de las excavaciones sistemáticas dieron cuenta de diversas prácticas vinculadas a la evidencia arqueológica recuperada como fragmentos de textiles, fragmento de tortero, restos de vellones y cordeles, cerámica tosca, puntas líticas de obsidiana, endocarpos de duraznos y nueces, restos de ovicápridos y camélidos -entre otros- asociados a distintos fogones en dos de los recintos excavados. Evidencia en proceso de análisis que nos habla de contextos tanto prehispánicos como del colonial temprano dado el hallazgo de elementos europeos.Fil: Martinez, Maria Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; ArgentinaFil: Delgado, J.. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; ArgentinaFil: Taddei, Tamara. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; ArgentinaFil: Ponce, Natalia Agustina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; ArgentinaFil: Zambrano, Mariana Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades; ArgentinaFil: Cisneros, Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades; ArgentinaFil: Minatta Baima, J.. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades; ArgentinaXII Jornadas de Comunicaciones de la Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; IV Interinstitucionales de la Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo, Universidad Nacional de Tucumán y Fundación Miguel LilloSan Miguel de TucumánArgentinaUniversidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel LilloUniversidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo2015info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectJornadaJournalhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/266136Prácticas puneñas en tiempos coloniales: El sitio Punta de la Peña 3 sector C como caso de estudio en Antofagasta de la Sierra, Pcia. de Catamarca; XII Jornadas de Comunicaciones de la Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; IV Interinstitucionales de la Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo, Universidad Nacional de Tucumán y Fundación Miguel Lillo; San Miguel de Tucumán; Argentina; 2015; 73-732469-0651CONICET DigitalCONICETspaNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-11-05T10:38:26Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/266136instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-11-05 10:38:27.157CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Prácticas puneñas en tiempos coloniales: El sitio Punta de la Peña 3 sector C como caso de estudio en Antofagasta de la Sierra, Pcia. de Catamarca |
| title |
Prácticas puneñas en tiempos coloniales: El sitio Punta de la Peña 3 sector C como caso de estudio en Antofagasta de la Sierra, Pcia. de Catamarca |
| spellingShingle |
Prácticas puneñas en tiempos coloniales: El sitio Punta de la Peña 3 sector C como caso de estudio en Antofagasta de la Sierra, Pcia. de Catamarca Martinez, Maria Soledad Practicas Sociales Contextos Coloniales Antofagasta de la Sierra |
| title_short |
Prácticas puneñas en tiempos coloniales: El sitio Punta de la Peña 3 sector C como caso de estudio en Antofagasta de la Sierra, Pcia. de Catamarca |
| title_full |
Prácticas puneñas en tiempos coloniales: El sitio Punta de la Peña 3 sector C como caso de estudio en Antofagasta de la Sierra, Pcia. de Catamarca |
| title_fullStr |
Prácticas puneñas en tiempos coloniales: El sitio Punta de la Peña 3 sector C como caso de estudio en Antofagasta de la Sierra, Pcia. de Catamarca |
| title_full_unstemmed |
Prácticas puneñas en tiempos coloniales: El sitio Punta de la Peña 3 sector C como caso de estudio en Antofagasta de la Sierra, Pcia. de Catamarca |
| title_sort |
Prácticas puneñas en tiempos coloniales: El sitio Punta de la Peña 3 sector C como caso de estudio en Antofagasta de la Sierra, Pcia. de Catamarca |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Martinez, Maria Soledad Delgado, J. Taddei, Tamara Ponce, Natalia Agustina Zambrano, Mariana Cecilia Cisneros, Cecilia Minatta Baima, J. |
| author |
Martinez, Maria Soledad |
| author_facet |
Martinez, Maria Soledad Delgado, J. Taddei, Tamara Ponce, Natalia Agustina Zambrano, Mariana Cecilia Cisneros, Cecilia Minatta Baima, J. |
| author_role |
author |
| author2 |
Delgado, J. Taddei, Tamara Ponce, Natalia Agustina Zambrano, Mariana Cecilia Cisneros, Cecilia Minatta Baima, J. |
| author2_role |
author author author author author author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Practicas Sociales Contextos Coloniales Antofagasta de la Sierra |
| topic |
Practicas Sociales Contextos Coloniales Antofagasta de la Sierra |
| purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.1 https://purl.org/becyt/ford/6 |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
A lo largo de numerosas investigaciones en las ciencias sociales se manifestaron las consecuencias de desestructuración social que tuvieron la conquista y colonización sobre las poblaciones que habitaron suelo americano antes de la llegada europea. Sin embargo, dichas consecuencias no suprimieron prácticas preexistentes, ni saberes ancestrales de estas poblaciones ante la irrupción del nuevo orden social establecido. Se propone dar cuenta de una respuesta activa de los actores sociales en Antofagasta de la Sierra -puna catamarqueñaincorporando recursos naturales y culturales transformando así las costumbres locales. Entendiendo de esta manera a las “prácticas puneñas” como un conjunto de prácticas relacionadas a los modos de habitar la puna, presentes desde épocas prehispánicas y transformadas –en algunos casos- durante y luego de la irrupción española en la región. Como sostiene Quiroga (2015), la gobernación del Tucumán, ubicada al sur del virreinato del Perú, representó un enclave de rebeldía anticolonial hasta mediados del siglo XVII. En el área cordillerana de la jurisdicción, la resistencia alcanzó la mayor escala. Continúa la autora que la escasa disponibilidad de fuentes escritas ha sido un factor condicionante en el estudio de las sociedades que habitaron las más altas serranías y punas del oeste catamarqueño en tiempos coloniales tempranos. Es por ello que el presente trabajo expone los resultados de las excavaciones arqueológicas llevadas adelante en Antofagasta de la Sierra en un sitio arqueológico ubicado en el curso medio del río Las Pitas a 3600 m.s.n.m. Quiroga (2014) sostiene que los sitios arqueológicos de la región puneña de Antofagasta de la Sierra muestran un juego complejo de transformaciones y continuidades entre el tardío prehispánico y la temprana ocupación española. Las excavaciones fueron realizadas en el Sitio arqueológico Punta de la Peña 3 sector C, en el denominado complejo habitacional A que corresponde a los recintos 1, 2 y 3 respectivamente. Constituyen recintos con arquitectura en pie asociados a residencias dada la distinción propuesta por Quiroga a partir del relevamiento arquitectónico y planimétrico. La historia ocupacional del sitio PP3 Sector C, reconstruida a partir de excavaciones aún en curso, muestra una secuencia que se inicia en el período Formativo y continúa durante el período de Desarrollos Regionales y temprano colonial hasta la actualidad (op.cit.). Los resultados de las excavaciones sistemáticas dieron cuenta de diversas prácticas vinculadas a la evidencia arqueológica recuperada como fragmentos de textiles, fragmento de tortero, restos de vellones y cordeles, cerámica tosca, puntas líticas de obsidiana, endocarpos de duraznos y nueces, restos de ovicápridos y camélidos -entre otros- asociados a distintos fogones en dos de los recintos excavados. Evidencia en proceso de análisis que nos habla de contextos tanto prehispánicos como del colonial temprano dado el hallazgo de elementos europeos. Fil: Martinez, Maria Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; Argentina Fil: Delgado, J.. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; Argentina Fil: Taddei, Tamara. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; Argentina Fil: Ponce, Natalia Agustina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; Argentina Fil: Zambrano, Mariana Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades; Argentina Fil: Cisneros, Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades; Argentina Fil: Minatta Baima, J.. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades; Argentina XII Jornadas de Comunicaciones de la Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; IV Interinstitucionales de la Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo, Universidad Nacional de Tucumán y Fundación Miguel Lillo San Miguel de Tucumán Argentina Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo |
| description |
A lo largo de numerosas investigaciones en las ciencias sociales se manifestaron las consecuencias de desestructuración social que tuvieron la conquista y colonización sobre las poblaciones que habitaron suelo americano antes de la llegada europea. Sin embargo, dichas consecuencias no suprimieron prácticas preexistentes, ni saberes ancestrales de estas poblaciones ante la irrupción del nuevo orden social establecido. Se propone dar cuenta de una respuesta activa de los actores sociales en Antofagasta de la Sierra -puna catamarqueñaincorporando recursos naturales y culturales transformando así las costumbres locales. Entendiendo de esta manera a las “prácticas puneñas” como un conjunto de prácticas relacionadas a los modos de habitar la puna, presentes desde épocas prehispánicas y transformadas –en algunos casos- durante y luego de la irrupción española en la región. Como sostiene Quiroga (2015), la gobernación del Tucumán, ubicada al sur del virreinato del Perú, representó un enclave de rebeldía anticolonial hasta mediados del siglo XVII. En el área cordillerana de la jurisdicción, la resistencia alcanzó la mayor escala. Continúa la autora que la escasa disponibilidad de fuentes escritas ha sido un factor condicionante en el estudio de las sociedades que habitaron las más altas serranías y punas del oeste catamarqueño en tiempos coloniales tempranos. Es por ello que el presente trabajo expone los resultados de las excavaciones arqueológicas llevadas adelante en Antofagasta de la Sierra en un sitio arqueológico ubicado en el curso medio del río Las Pitas a 3600 m.s.n.m. Quiroga (2014) sostiene que los sitios arqueológicos de la región puneña de Antofagasta de la Sierra muestran un juego complejo de transformaciones y continuidades entre el tardío prehispánico y la temprana ocupación española. Las excavaciones fueron realizadas en el Sitio arqueológico Punta de la Peña 3 sector C, en el denominado complejo habitacional A que corresponde a los recintos 1, 2 y 3 respectivamente. Constituyen recintos con arquitectura en pie asociados a residencias dada la distinción propuesta por Quiroga a partir del relevamiento arquitectónico y planimétrico. La historia ocupacional del sitio PP3 Sector C, reconstruida a partir de excavaciones aún en curso, muestra una secuencia que se inicia en el período Formativo y continúa durante el período de Desarrollos Regionales y temprano colonial hasta la actualidad (op.cit.). Los resultados de las excavaciones sistemáticas dieron cuenta de diversas prácticas vinculadas a la evidencia arqueológica recuperada como fragmentos de textiles, fragmento de tortero, restos de vellones y cordeles, cerámica tosca, puntas líticas de obsidiana, endocarpos de duraznos y nueces, restos de ovicápridos y camélidos -entre otros- asociados a distintos fogones en dos de los recintos excavados. Evidencia en proceso de análisis que nos habla de contextos tanto prehispánicos como del colonial temprano dado el hallazgo de elementos europeos. |
| publishDate |
2015 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2015 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Jornada Journal http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
| status_str |
publishedVersion |
| format |
conferenceObject |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/266136 Prácticas puneñas en tiempos coloniales: El sitio Punta de la Peña 3 sector C como caso de estudio en Antofagasta de la Sierra, Pcia. de Catamarca; XII Jornadas de Comunicaciones de la Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; IV Interinstitucionales de la Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo, Universidad Nacional de Tucumán y Fundación Miguel Lillo; San Miguel de Tucumán; Argentina; 2015; 73-73 2469-0651 CONICET Digital CONICET |
| url |
http://hdl.handle.net/11336/266136 |
| identifier_str_mv |
Prácticas puneñas en tiempos coloniales: El sitio Punta de la Peña 3 sector C como caso de estudio en Antofagasta de la Sierra, Pcia. de Catamarca; XII Jornadas de Comunicaciones de la Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; IV Interinstitucionales de la Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo, Universidad Nacional de Tucumán y Fundación Miguel Lillo; San Miguel de Tucumán; Argentina; 2015; 73-73 2469-0651 CONICET Digital CONICET |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
| dc.coverage.none.fl_str_mv |
Nacional |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo |
| publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
| reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
| collection |
CONICET Digital (CONICET) |
| instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
| repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
| repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
| _version_ |
1847978077611622400 |
| score |
13.087074 |