Uso del color en textiles: Antofagasta de la Sierra, Catamarca (ca. 8000 a 200 años AP). Caracterización por Pixe
- Autores
- Lopez Campeny, Sara Maria Luisa; Suarez, Sergio Gabriel; Quiroga, Fernanda Micaela; Romano, Andres Sebastian; Babot, Maria del Pilar; Hocsman, Salomón; Martinez, Jorge Gabriel; Martinez, Maria Soledad
- Año de publicación
- 2018
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Este trabajo presenta y discute los resultados obtenidos a partir de la aplicación de la técnica de Emisión de Rayos X inducidos por partículas (Particle Induced X-ray Emission Spectroscopy) o PIXE, a un conjunto de 20 muestras textiles arqueológicas1.La técnica PIXE se incluye dentro de aquellas que permiten caracterizar la superficie de los materiales a partir del empleo de haces de iones producidos mediante aceleradores de partículas; y se apoya en la propiedad que poseen los átomos de retornar a su configuración original y más estable, luego de haber sido excitados por un haz de partículas incidentes. La energía de los rayos X emitidos en este proceso es característica de cada elemento, principio por el cual se puede caracterizar la composición de una muestra, al analizar el espectro de emisión de rayos X, en el que aparecen discriminados los elementos que la integran, según sus respectivas energías de emisión (Tomasini 2008). Su uso se remonta a 1970 y los estudios se enfocaron inicialmente en áreas de medicina y biología, estudios ambientales, oceanografía, geociencias y mineralogía, hasta que finalmente se sumó, como otra técnica arqueométrica, a la caracterización de materiales antiguos y de objetos de arte (Johansson y Campbell 1988). En el caso de la Arqueología, su aplicación se relaciona con numerosos interrogantes que requieren de un estudio composicional de los objetos: estudios de proveniencia, aspectos tecnológicos de los procesos productivos, autenticidad y estado de conservación de las piezas, etc. (Enrique Magariño et al. 2002; Gazzola et al. 2010; Limandri et al. 2012; Tomasini 2008, etc.). Algunas de las ventajas del método PIXE se relacionan con su carácter de técnica universal, no destructiva y el hecho de que provee un análisis multi-elemental con excelente sensibilidad y límites de detección (del orden de ppm) para un amplio rango de números atómicos (Johansson y Campbell 1988; Tomasini 2008).1 Los análisis se efectuaron en el marco del Proyecto BID-FONCyT, PICT 0241 (I.R.: S. López Campeny). La excepción corresponde a la muestra M19, se trata de sedimento rojizo que formaba parte del relleno de una vasija, en cuyo interior se recuperó un textil (M20) y una alta densidad de semillas de quínoa (Chenopodium quinuaWild.) (López Campeny et al. 2015). Se la incluye en este análisis, junto a las muestras textiles, a los fines comparativos y de control.El equipamiento utilizado consta de un acelerador de iones, tipo Tandem de 1.7 MV, con el cual se producen protones en el rango de energías de 2 a 3 MeV. Los protones impactan sobre las muestras, produciendo la emisión de rayos X y éstos son luego detectados por un detector SDD (Sirius Drift Detector) con resolución de 140 eV. Para una descripción más detallada ver el trabajo de Limandri et al. (2014). Las muestras se prepararon en forma de pastilla o discos de 5 mm de diámetro y 3 mm de espesor, compactando con una prensa hidráulica pequeñas porciones de las piezas textiles.En este caso, la muestra sometida a análisis PIXE corresponde a elementos de carácter textil: vellones e hilados en fibra de origen animal y vegetal (ver nota 1). Se trata tanto de fibras en sus tonos naturales2, como de elementos textiles que muestran una alteración del color original por posible uso de pigmentos y/o tintes (Tabla 1, Figura 1). Es sobre éstos últimos aditivos, su composición y los procesos implicados en su agregado que nos interesa profundizar en el presente trabajo, dando continuidad a estudios previos conducidos, mediante otras técnicas analíticas, en una parte de la muestra textil (Babot y Apella ep; Babot et al. 2006; 2010). La muestra total procede de un conjunto de nueve sitios arqueológicos (cuevas, aleros rocosos, sitios a cielo abierto, en planicies y en peñones elevados), cuya ocupación cubre una cronología extensa entre los ca. 8000 años AP y momentos coloniales-republicanos (ca. 200 años AP). Los contextos de asociación son variables y corresponden a depósitos funerarios de características diversas, áreas residenciales de actividad cotidiana, contextos de descarte y acumulaciones o depósitos intencionales de posible significancia ritual.
Fil: Lopez Campeny, Sara Maria Luisa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Arqueología y Museo; Argentina
Fil: Suarez, Sergio Gabriel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Comisión Nacional de Energía Atómica. Gerencia del Área de Energía Nuclear. Instituto Balseiro; Argentina
Fil: Quiroga, Fernanda Micaela. Comisión Nacional de Energía Atómica; Argentina
Fil: Romano, Andres Sebastian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Arqueología y Museo; Argentina
Fil: Babot, Maria del Pilar. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Arqueología y Museo; Argentina
Fil: Hocsman, Salomón. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Arqueología y Museo; Argentina
Fil: Martinez, Jorge Gabriel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Arqueología y Museo; Argentina
Fil: Martinez, Maria Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Arqueología y Museo; Argentina
VII Congreso Nacional de Arqueometría: Materialidad, Arqueología y Patrimonio
Amaicha del Valle
Argentina
Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo - Materia
-
PIXE
FIBRAS
ANTOFAGASTA DE LA SIERRA
TINTES - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/265227
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_c1d7b6c5f23fb20eb28383b95e6a27d5 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/265227 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Uso del color en textiles: Antofagasta de la Sierra, Catamarca (ca. 8000 a 200 años AP). Caracterización por PixeLopez Campeny, Sara Maria LuisaSuarez, Sergio GabrielQuiroga, Fernanda MicaelaRomano, Andres SebastianBabot, Maria del PilarHocsman, SalomónMartinez, Jorge GabrielMartinez, Maria SoledadPIXEFIBRASANTOFAGASTA DE LA SIERRATINTEShttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6Este trabajo presenta y discute los resultados obtenidos a partir de la aplicación de la técnica de Emisión de Rayos X inducidos por partículas (Particle Induced X-ray Emission Spectroscopy) o PIXE, a un conjunto de 20 muestras textiles arqueológicas1.La técnica PIXE se incluye dentro de aquellas que permiten caracterizar la superficie de los materiales a partir del empleo de haces de iones producidos mediante aceleradores de partículas; y se apoya en la propiedad que poseen los átomos de retornar a su configuración original y más estable, luego de haber sido excitados por un haz de partículas incidentes. La energía de los rayos X emitidos en este proceso es característica de cada elemento, principio por el cual se puede caracterizar la composición de una muestra, al analizar el espectro de emisión de rayos X, en el que aparecen discriminados los elementos que la integran, según sus respectivas energías de emisión (Tomasini 2008). Su uso se remonta a 1970 y los estudios se enfocaron inicialmente en áreas de medicina y biología, estudios ambientales, oceanografía, geociencias y mineralogía, hasta que finalmente se sumó, como otra técnica arqueométrica, a la caracterización de materiales antiguos y de objetos de arte (Johansson y Campbell 1988). En el caso de la Arqueología, su aplicación se relaciona con numerosos interrogantes que requieren de un estudio composicional de los objetos: estudios de proveniencia, aspectos tecnológicos de los procesos productivos, autenticidad y estado de conservación de las piezas, etc. (Enrique Magariño et al. 2002; Gazzola et al. 2010; Limandri et al. 2012; Tomasini 2008, etc.). Algunas de las ventajas del método PIXE se relacionan con su carácter de técnica universal, no destructiva y el hecho de que provee un análisis multi-elemental con excelente sensibilidad y límites de detección (del orden de ppm) para un amplio rango de números atómicos (Johansson y Campbell 1988; Tomasini 2008).1 Los análisis se efectuaron en el marco del Proyecto BID-FONCyT, PICT 0241 (I.R.: S. López Campeny). La excepción corresponde a la muestra M19, se trata de sedimento rojizo que formaba parte del relleno de una vasija, en cuyo interior se recuperó un textil (M20) y una alta densidad de semillas de quínoa (Chenopodium quinuaWild.) (López Campeny et al. 2015). Se la incluye en este análisis, junto a las muestras textiles, a los fines comparativos y de control.El equipamiento utilizado consta de un acelerador de iones, tipo Tandem de 1.7 MV, con el cual se producen protones en el rango de energías de 2 a 3 MeV. Los protones impactan sobre las muestras, produciendo la emisión de rayos X y éstos son luego detectados por un detector SDD (Sirius Drift Detector) con resolución de 140 eV. Para una descripción más detallada ver el trabajo de Limandri et al. (2014). Las muestras se prepararon en forma de pastilla o discos de 5 mm de diámetro y 3 mm de espesor, compactando con una prensa hidráulica pequeñas porciones de las piezas textiles.En este caso, la muestra sometida a análisis PIXE corresponde a elementos de carácter textil: vellones e hilados en fibra de origen animal y vegetal (ver nota 1). Se trata tanto de fibras en sus tonos naturales2, como de elementos textiles que muestran una alteración del color original por posible uso de pigmentos y/o tintes (Tabla 1, Figura 1). Es sobre éstos últimos aditivos, su composición y los procesos implicados en su agregado que nos interesa profundizar en el presente trabajo, dando continuidad a estudios previos conducidos, mediante otras técnicas analíticas, en una parte de la muestra textil (Babot y Apella ep; Babot et al. 2006; 2010). La muestra total procede de un conjunto de nueve sitios arqueológicos (cuevas, aleros rocosos, sitios a cielo abierto, en planicies y en peñones elevados), cuya ocupación cubre una cronología extensa entre los ca. 8000 años AP y momentos coloniales-republicanos (ca. 200 años AP). Los contextos de asociación son variables y corresponden a depósitos funerarios de características diversas, áreas residenciales de actividad cotidiana, contextos de descarte y acumulaciones o depósitos intencionales de posible significancia ritual.Fil: Lopez Campeny, Sara Maria Luisa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Arqueología y Museo; ArgentinaFil: Suarez, Sergio Gabriel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Comisión Nacional de Energía Atómica. Gerencia del Área de Energía Nuclear. Instituto Balseiro; ArgentinaFil: Quiroga, Fernanda Micaela. Comisión Nacional de Energía Atómica; ArgentinaFil: Romano, Andres Sebastian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Arqueología y Museo; ArgentinaFil: Babot, Maria del Pilar. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Arqueología y Museo; ArgentinaFil: Hocsman, Salomón. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Arqueología y Museo; ArgentinaFil: Martinez, Jorge Gabriel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Arqueología y Museo; ArgentinaFil: Martinez, Maria Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Arqueología y Museo; ArgentinaVII Congreso Nacional de Arqueometría: Materialidad, Arqueología y PatrimonioAmaicha del ValleArgentinaUniversidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel LilloUniversidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo2018info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoJournalhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/265227Uso del color en textiles: Antofagasta de la Sierra, Catamarca (ca. 8000 a 200 años AP). Caracterización por Pixe; VII Congreso Nacional de Arqueometría: Materialidad, Arqueología y Patrimonio; Amaicha del Valle; Argentina; 2018; 228-2330327-5868CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://info.csnat.unt.edu.ar/congreso/images/LIBRO_RESUMENES_ARQUEOMETRIA_2018.pdfNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:10:05Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/265227instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:10:05.374CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Uso del color en textiles: Antofagasta de la Sierra, Catamarca (ca. 8000 a 200 años AP). Caracterización por Pixe |
title |
Uso del color en textiles: Antofagasta de la Sierra, Catamarca (ca. 8000 a 200 años AP). Caracterización por Pixe |
spellingShingle |
Uso del color en textiles: Antofagasta de la Sierra, Catamarca (ca. 8000 a 200 años AP). Caracterización por Pixe Lopez Campeny, Sara Maria Luisa PIXE FIBRAS ANTOFAGASTA DE LA SIERRA TINTES |
title_short |
Uso del color en textiles: Antofagasta de la Sierra, Catamarca (ca. 8000 a 200 años AP). Caracterización por Pixe |
title_full |
Uso del color en textiles: Antofagasta de la Sierra, Catamarca (ca. 8000 a 200 años AP). Caracterización por Pixe |
title_fullStr |
Uso del color en textiles: Antofagasta de la Sierra, Catamarca (ca. 8000 a 200 años AP). Caracterización por Pixe |
title_full_unstemmed |
Uso del color en textiles: Antofagasta de la Sierra, Catamarca (ca. 8000 a 200 años AP). Caracterización por Pixe |
title_sort |
Uso del color en textiles: Antofagasta de la Sierra, Catamarca (ca. 8000 a 200 años AP). Caracterización por Pixe |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Lopez Campeny, Sara Maria Luisa Suarez, Sergio Gabriel Quiroga, Fernanda Micaela Romano, Andres Sebastian Babot, Maria del Pilar Hocsman, Salomón Martinez, Jorge Gabriel Martinez, Maria Soledad |
author |
Lopez Campeny, Sara Maria Luisa |
author_facet |
Lopez Campeny, Sara Maria Luisa Suarez, Sergio Gabriel Quiroga, Fernanda Micaela Romano, Andres Sebastian Babot, Maria del Pilar Hocsman, Salomón Martinez, Jorge Gabriel Martinez, Maria Soledad |
author_role |
author |
author2 |
Suarez, Sergio Gabriel Quiroga, Fernanda Micaela Romano, Andres Sebastian Babot, Maria del Pilar Hocsman, Salomón Martinez, Jorge Gabriel Martinez, Maria Soledad |
author2_role |
author author author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
PIXE FIBRAS ANTOFAGASTA DE LA SIERRA TINTES |
topic |
PIXE FIBRAS ANTOFAGASTA DE LA SIERRA TINTES |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.1 https://purl.org/becyt/ford/6 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Este trabajo presenta y discute los resultados obtenidos a partir de la aplicación de la técnica de Emisión de Rayos X inducidos por partículas (Particle Induced X-ray Emission Spectroscopy) o PIXE, a un conjunto de 20 muestras textiles arqueológicas1.La técnica PIXE se incluye dentro de aquellas que permiten caracterizar la superficie de los materiales a partir del empleo de haces de iones producidos mediante aceleradores de partículas; y se apoya en la propiedad que poseen los átomos de retornar a su configuración original y más estable, luego de haber sido excitados por un haz de partículas incidentes. La energía de los rayos X emitidos en este proceso es característica de cada elemento, principio por el cual se puede caracterizar la composición de una muestra, al analizar el espectro de emisión de rayos X, en el que aparecen discriminados los elementos que la integran, según sus respectivas energías de emisión (Tomasini 2008). Su uso se remonta a 1970 y los estudios se enfocaron inicialmente en áreas de medicina y biología, estudios ambientales, oceanografía, geociencias y mineralogía, hasta que finalmente se sumó, como otra técnica arqueométrica, a la caracterización de materiales antiguos y de objetos de arte (Johansson y Campbell 1988). En el caso de la Arqueología, su aplicación se relaciona con numerosos interrogantes que requieren de un estudio composicional de los objetos: estudios de proveniencia, aspectos tecnológicos de los procesos productivos, autenticidad y estado de conservación de las piezas, etc. (Enrique Magariño et al. 2002; Gazzola et al. 2010; Limandri et al. 2012; Tomasini 2008, etc.). Algunas de las ventajas del método PIXE se relacionan con su carácter de técnica universal, no destructiva y el hecho de que provee un análisis multi-elemental con excelente sensibilidad y límites de detección (del orden de ppm) para un amplio rango de números atómicos (Johansson y Campbell 1988; Tomasini 2008).1 Los análisis se efectuaron en el marco del Proyecto BID-FONCyT, PICT 0241 (I.R.: S. López Campeny). La excepción corresponde a la muestra M19, se trata de sedimento rojizo que formaba parte del relleno de una vasija, en cuyo interior se recuperó un textil (M20) y una alta densidad de semillas de quínoa (Chenopodium quinuaWild.) (López Campeny et al. 2015). Se la incluye en este análisis, junto a las muestras textiles, a los fines comparativos y de control.El equipamiento utilizado consta de un acelerador de iones, tipo Tandem de 1.7 MV, con el cual se producen protones en el rango de energías de 2 a 3 MeV. Los protones impactan sobre las muestras, produciendo la emisión de rayos X y éstos son luego detectados por un detector SDD (Sirius Drift Detector) con resolución de 140 eV. Para una descripción más detallada ver el trabajo de Limandri et al. (2014). Las muestras se prepararon en forma de pastilla o discos de 5 mm de diámetro y 3 mm de espesor, compactando con una prensa hidráulica pequeñas porciones de las piezas textiles.En este caso, la muestra sometida a análisis PIXE corresponde a elementos de carácter textil: vellones e hilados en fibra de origen animal y vegetal (ver nota 1). Se trata tanto de fibras en sus tonos naturales2, como de elementos textiles que muestran una alteración del color original por posible uso de pigmentos y/o tintes (Tabla 1, Figura 1). Es sobre éstos últimos aditivos, su composición y los procesos implicados en su agregado que nos interesa profundizar en el presente trabajo, dando continuidad a estudios previos conducidos, mediante otras técnicas analíticas, en una parte de la muestra textil (Babot y Apella ep; Babot et al. 2006; 2010). La muestra total procede de un conjunto de nueve sitios arqueológicos (cuevas, aleros rocosos, sitios a cielo abierto, en planicies y en peñones elevados), cuya ocupación cubre una cronología extensa entre los ca. 8000 años AP y momentos coloniales-republicanos (ca. 200 años AP). Los contextos de asociación son variables y corresponden a depósitos funerarios de características diversas, áreas residenciales de actividad cotidiana, contextos de descarte y acumulaciones o depósitos intencionales de posible significancia ritual. Fil: Lopez Campeny, Sara Maria Luisa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Arqueología y Museo; Argentina Fil: Suarez, Sergio Gabriel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Comisión Nacional de Energía Atómica. Gerencia del Área de Energía Nuclear. Instituto Balseiro; Argentina Fil: Quiroga, Fernanda Micaela. Comisión Nacional de Energía Atómica; Argentina Fil: Romano, Andres Sebastian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Arqueología y Museo; Argentina Fil: Babot, Maria del Pilar. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Arqueología y Museo; Argentina Fil: Hocsman, Salomón. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Arqueología y Museo; Argentina Fil: Martinez, Jorge Gabriel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Arqueología y Museo; Argentina Fil: Martinez, Maria Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Arqueología y Museo; Argentina VII Congreso Nacional de Arqueometría: Materialidad, Arqueología y Patrimonio Amaicha del Valle Argentina Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo |
description |
Este trabajo presenta y discute los resultados obtenidos a partir de la aplicación de la técnica de Emisión de Rayos X inducidos por partículas (Particle Induced X-ray Emission Spectroscopy) o PIXE, a un conjunto de 20 muestras textiles arqueológicas1.La técnica PIXE se incluye dentro de aquellas que permiten caracterizar la superficie de los materiales a partir del empleo de haces de iones producidos mediante aceleradores de partículas; y se apoya en la propiedad que poseen los átomos de retornar a su configuración original y más estable, luego de haber sido excitados por un haz de partículas incidentes. La energía de los rayos X emitidos en este proceso es característica de cada elemento, principio por el cual se puede caracterizar la composición de una muestra, al analizar el espectro de emisión de rayos X, en el que aparecen discriminados los elementos que la integran, según sus respectivas energías de emisión (Tomasini 2008). Su uso se remonta a 1970 y los estudios se enfocaron inicialmente en áreas de medicina y biología, estudios ambientales, oceanografía, geociencias y mineralogía, hasta que finalmente se sumó, como otra técnica arqueométrica, a la caracterización de materiales antiguos y de objetos de arte (Johansson y Campbell 1988). En el caso de la Arqueología, su aplicación se relaciona con numerosos interrogantes que requieren de un estudio composicional de los objetos: estudios de proveniencia, aspectos tecnológicos de los procesos productivos, autenticidad y estado de conservación de las piezas, etc. (Enrique Magariño et al. 2002; Gazzola et al. 2010; Limandri et al. 2012; Tomasini 2008, etc.). Algunas de las ventajas del método PIXE se relacionan con su carácter de técnica universal, no destructiva y el hecho de que provee un análisis multi-elemental con excelente sensibilidad y límites de detección (del orden de ppm) para un amplio rango de números atómicos (Johansson y Campbell 1988; Tomasini 2008).1 Los análisis se efectuaron en el marco del Proyecto BID-FONCyT, PICT 0241 (I.R.: S. López Campeny). La excepción corresponde a la muestra M19, se trata de sedimento rojizo que formaba parte del relleno de una vasija, en cuyo interior se recuperó un textil (M20) y una alta densidad de semillas de quínoa (Chenopodium quinuaWild.) (López Campeny et al. 2015). Se la incluye en este análisis, junto a las muestras textiles, a los fines comparativos y de control.El equipamiento utilizado consta de un acelerador de iones, tipo Tandem de 1.7 MV, con el cual se producen protones en el rango de energías de 2 a 3 MeV. Los protones impactan sobre las muestras, produciendo la emisión de rayos X y éstos son luego detectados por un detector SDD (Sirius Drift Detector) con resolución de 140 eV. Para una descripción más detallada ver el trabajo de Limandri et al. (2014). Las muestras se prepararon en forma de pastilla o discos de 5 mm de diámetro y 3 mm de espesor, compactando con una prensa hidráulica pequeñas porciones de las piezas textiles.En este caso, la muestra sometida a análisis PIXE corresponde a elementos de carácter textil: vellones e hilados en fibra de origen animal y vegetal (ver nota 1). Se trata tanto de fibras en sus tonos naturales2, como de elementos textiles que muestran una alteración del color original por posible uso de pigmentos y/o tintes (Tabla 1, Figura 1). Es sobre éstos últimos aditivos, su composición y los procesos implicados en su agregado que nos interesa profundizar en el presente trabajo, dando continuidad a estudios previos conducidos, mediante otras técnicas analíticas, en una parte de la muestra textil (Babot y Apella ep; Babot et al. 2006; 2010). La muestra total procede de un conjunto de nueve sitios arqueológicos (cuevas, aleros rocosos, sitios a cielo abierto, en planicies y en peñones elevados), cuya ocupación cubre una cronología extensa entre los ca. 8000 años AP y momentos coloniales-republicanos (ca. 200 años AP). Los contextos de asociación son variables y corresponden a depósitos funerarios de características diversas, áreas residenciales de actividad cotidiana, contextos de descarte y acumulaciones o depósitos intencionales de posible significancia ritual. |
publishDate |
2018 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2018 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Congreso Journal http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/265227 Uso del color en textiles: Antofagasta de la Sierra, Catamarca (ca. 8000 a 200 años AP). Caracterización por Pixe; VII Congreso Nacional de Arqueometría: Materialidad, Arqueología y Patrimonio; Amaicha del Valle; Argentina; 2018; 228-233 0327-5868 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/265227 |
identifier_str_mv |
Uso del color en textiles: Antofagasta de la Sierra, Catamarca (ca. 8000 a 200 años AP). Caracterización por Pixe; VII Congreso Nacional de Arqueometría: Materialidad, Arqueología y Patrimonio; Amaicha del Valle; Argentina; 2018; 228-233 0327-5868 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://info.csnat.unt.edu.ar/congreso/images/LIBRO_RESUMENES_ARQUEOMETRIA_2018.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Nacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842270105574047744 |
score |
13.13397 |