Pasado y presente. Diez mil años de historia en la Puna Meridional Argentina: Antofagasta de la Sierra, Catamarca

Autores
Aguirre, María Gabriela; Alderete, Martín; Babot, Maria del Pilar; Bobillo, Federico Miguel; Coronel, Alexis Alberto; González Baroni, Lucia Guadalupe; Hocsman, Salomón; Lopez Campeny, Sara Maria Luisa; Marcos, Maria Soledad; Martinez, Jorge Gabriel; Martinez, Maria Soledad; Torres Mosca, María Eugenia; Navarrete Belda, Vanessa; Rodriguez, Maia del Rosario; Romano, Andres Sebastian; Velardez Fresia, María Belén; Zamora, Diego
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Antofagasta de la Sierra cuenta con una vasta tradición de investigaciones que involucra unos 40 años y diferentes equipos de trabajo. En el caso que nos compete, como colectivo*, el interés ha sido explorar la trayectoria local en los últimos 10000 años desde múltiples perspectivas teórico-metodológicas, lo que ha permitido generar numerosas miradas del registro arqueológico y enriquecer el conocimiento del área. Como ejes de trabajo y de discusión se encuentran el estudio de la variabilidad de la trayectoria histórica local, tanto diacrónica como sincrónica; el análisis de la continuidad y el cambio desde múltiples líneas analíticas y en el contexto de los procesos regionales y macrorregionales; el papel de las interacciones sociales a escala micro y macrorregional; y cuestiones relativas a identidad social, donde el papel de las personas, las familias o grupos familiares son centrales. El área se caracteriza por una densidad de sitios particularmente alta a lo largo de la cuenta larga, así como una alta redundancia en los lugares elegidos para la ocupación de manera continua o discontinua a lo largo de centurias o milenios. Esto se puede entender, en parte, por estar inserta en un desierto extremo de altura donde la presencia de agua es crítica para la vida y por contar con este elemento a lo largo del Holoceno de modo variable pero relativamente constante, que la diferencia de áreas inmediatas. También se entiende por su carácter de nodo en la comunicación y distribución regional, tanto en las ocupaciones prehispánicas, como coloniales, republicanas y contemporáneas.La trayectoria inicia con ocupaciones recolectoras plenas entre los 10200 y los 5500 años AP. Luego, se registra un momento de tránsito a la producción de alimentos que se extiende hasta los 3000 AP. Las evidencias de sitios residenciales agro-pastoriles plenos conformando conjuntos residenciales con estructuras dispersas y agregadas están presentes recién hacia los 2000 AP. Los modos de vida agropastoriles continúan con posterioridad al 1000 AP, alcanzando el presente, aunque en el primer caso adoptan la forma de sociedades con organización segmentaria y, luego de eso, se ligan a las tramas coloniales y a la organización estatal nacional, provincial y municipal. Así, la secuencia local es una suerte de laboratorio para la comprensión de los fenómenos y procesos acontecidos en los Andes. Entre los temas transversales a la secuencia ocupacional se encuentran los modos de habitarlos espacios, el lugar que tuvo el culto de los ancestros en el devenir histórico, la incorporación de la fauna y flora nativa y foránea en la vida social, la persistencia de redes con sociedades de los valles, otros sectores de puna y transcordilleranas, materializadas en los modos de hacer, productos y bienes distantes que se incorporan a las lógicas puneñas. Así, interesa abordar una historia profunda en donde determinadas lógicas tuvieron continuidades con cambios, y ciertas rupturas claves en determinados momentos. En definitiva, contar una proyección histórica de la vida de la gente de Antofagasta, desarrollando los grandes temas que se han podido visualizar en los diferentes modos de vida.
Fil: Aguirre, María Gabriela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina
Fil: Alderete, Martín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina
Fil: Babot, Maria del Pilar. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina
Fil: Bobillo, Federico Miguel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina
Fil: Coronel, Alexis Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina
Fil: González Baroni, Lucia Guadalupe. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Arqueología y Museo; Argentina
Fil: Hocsman, Salomón. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina
Fil: Lopez Campeny, Sara Maria Luisa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina
Fil: Marcos, Maria Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina
Fil: Martinez, Jorge Gabriel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina
Fil: Martinez, Maria Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina
Fil: Torres Mosca, María Eugenia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales; Argentina
Fil: Navarrete Belda, Vanessa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina
Fil: Rodriguez, Maia del Rosario. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina
Fil: Romano, Andres Sebastian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina
Fil: Velardez Fresia, María Belén. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina
Fil: Zamora, Diego. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina
I Jornadas de Arquelogía del Noroeste Argentino
Tilcara
Argentina
Sociedad Argentina de Antropología
Materia
ANTOFAGASTA DE LA SIERRA
PUNA ARGENTINA
PAISAJES HISTÓRICOS
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/263238

id CONICETDig_b5204ea9cb9e7c59693cb59daae046ea
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/263238
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Pasado y presente. Diez mil años de historia en la Puna Meridional Argentina: Antofagasta de la Sierra, CatamarcaAguirre, María GabrielaAlderete, MartínBabot, Maria del PilarBobillo, Federico MiguelCoronel, Alexis AlbertoGonzález Baroni, Lucia GuadalupeHocsman, SalomónLopez Campeny, Sara Maria LuisaMarcos, Maria SoledadMartinez, Jorge GabrielMartinez, Maria SoledadTorres Mosca, María EugeniaNavarrete Belda, VanessaRodriguez, Maia del RosarioRomano, Andres SebastianVelardez Fresia, María BelénZamora, DiegoANTOFAGASTA DE LA SIERRAPUNA ARGENTINAPAISAJES HISTÓRICOShttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6Antofagasta de la Sierra cuenta con una vasta tradición de investigaciones que involucra unos 40 años y diferentes equipos de trabajo. En el caso que nos compete, como colectivo*, el interés ha sido explorar la trayectoria local en los últimos 10000 años desde múltiples perspectivas teórico-metodológicas, lo que ha permitido generar numerosas miradas del registro arqueológico y enriquecer el conocimiento del área. Como ejes de trabajo y de discusión se encuentran el estudio de la variabilidad de la trayectoria histórica local, tanto diacrónica como sincrónica; el análisis de la continuidad y el cambio desde múltiples líneas analíticas y en el contexto de los procesos regionales y macrorregionales; el papel de las interacciones sociales a escala micro y macrorregional; y cuestiones relativas a identidad social, donde el papel de las personas, las familias o grupos familiares son centrales. El área se caracteriza por una densidad de sitios particularmente alta a lo largo de la cuenta larga, así como una alta redundancia en los lugares elegidos para la ocupación de manera continua o discontinua a lo largo de centurias o milenios. Esto se puede entender, en parte, por estar inserta en un desierto extremo de altura donde la presencia de agua es crítica para la vida y por contar con este elemento a lo largo del Holoceno de modo variable pero relativamente constante, que la diferencia de áreas inmediatas. También se entiende por su carácter de nodo en la comunicación y distribución regional, tanto en las ocupaciones prehispánicas, como coloniales, republicanas y contemporáneas.La trayectoria inicia con ocupaciones recolectoras plenas entre los 10200 y los 5500 años AP. Luego, se registra un momento de tránsito a la producción de alimentos que se extiende hasta los 3000 AP. Las evidencias de sitios residenciales agro-pastoriles plenos conformando conjuntos residenciales con estructuras dispersas y agregadas están presentes recién hacia los 2000 AP. Los modos de vida agropastoriles continúan con posterioridad al 1000 AP, alcanzando el presente, aunque en el primer caso adoptan la forma de sociedades con organización segmentaria y, luego de eso, se ligan a las tramas coloniales y a la organización estatal nacional, provincial y municipal. Así, la secuencia local es una suerte de laboratorio para la comprensión de los fenómenos y procesos acontecidos en los Andes. Entre los temas transversales a la secuencia ocupacional se encuentran los modos de habitarlos espacios, el lugar que tuvo el culto de los ancestros en el devenir histórico, la incorporación de la fauna y flora nativa y foránea en la vida social, la persistencia de redes con sociedades de los valles, otros sectores de puna y transcordilleranas, materializadas en los modos de hacer, productos y bienes distantes que se incorporan a las lógicas puneñas. Así, interesa abordar una historia profunda en donde determinadas lógicas tuvieron continuidades con cambios, y ciertas rupturas claves en determinados momentos. En definitiva, contar una proyección histórica de la vida de la gente de Antofagasta, desarrollando los grandes temas que se han podido visualizar en los diferentes modos de vida.Fil: Aguirre, María Gabriela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; ArgentinaFil: Alderete, Martín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; ArgentinaFil: Babot, Maria del Pilar. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; ArgentinaFil: Bobillo, Federico Miguel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; ArgentinaFil: Coronel, Alexis Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; ArgentinaFil: González Baroni, Lucia Guadalupe. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Arqueología y Museo; ArgentinaFil: Hocsman, Salomón. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; ArgentinaFil: Lopez Campeny, Sara Maria Luisa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; ArgentinaFil: Marcos, Maria Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; ArgentinaFil: Martinez, Jorge Gabriel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; ArgentinaFil: Martinez, Maria Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; ArgentinaFil: Torres Mosca, María Eugenia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales; ArgentinaFil: Navarrete Belda, Vanessa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; ArgentinaFil: Rodriguez, Maia del Rosario. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; ArgentinaFil: Romano, Andres Sebastian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; ArgentinaFil: Velardez Fresia, María Belén. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; ArgentinaFil: Zamora, Diego. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; ArgentinaI Jornadas de Arquelogía del Noroeste ArgentinoTilcaraArgentinaSociedad Argentina de AntropologíaSociedad Argentina de Antropología2022info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectJornadaBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/263238Pasado y presente. Diez mil años de historia en la Puna Meridional Argentina: Antofagasta de la Sierra, Catamarca; I Jornadas de Arquelogía del Noroeste Argentino; Tilcara; Argentina; 2022; 96-96978-987-1280-54-4CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://jornadasarqueologiadelnoa.wordpress.com/libro-de-resumenes/Nacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:55:20Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/263238instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:55:20.914CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Pasado y presente. Diez mil años de historia en la Puna Meridional Argentina: Antofagasta de la Sierra, Catamarca
title Pasado y presente. Diez mil años de historia en la Puna Meridional Argentina: Antofagasta de la Sierra, Catamarca
spellingShingle Pasado y presente. Diez mil años de historia en la Puna Meridional Argentina: Antofagasta de la Sierra, Catamarca
Aguirre, María Gabriela
ANTOFAGASTA DE LA SIERRA
PUNA ARGENTINA
PAISAJES HISTÓRICOS
title_short Pasado y presente. Diez mil años de historia en la Puna Meridional Argentina: Antofagasta de la Sierra, Catamarca
title_full Pasado y presente. Diez mil años de historia en la Puna Meridional Argentina: Antofagasta de la Sierra, Catamarca
title_fullStr Pasado y presente. Diez mil años de historia en la Puna Meridional Argentina: Antofagasta de la Sierra, Catamarca
title_full_unstemmed Pasado y presente. Diez mil años de historia en la Puna Meridional Argentina: Antofagasta de la Sierra, Catamarca
title_sort Pasado y presente. Diez mil años de historia en la Puna Meridional Argentina: Antofagasta de la Sierra, Catamarca
dc.creator.none.fl_str_mv Aguirre, María Gabriela
Alderete, Martín
Babot, Maria del Pilar
Bobillo, Federico Miguel
Coronel, Alexis Alberto
González Baroni, Lucia Guadalupe
Hocsman, Salomón
Lopez Campeny, Sara Maria Luisa
Marcos, Maria Soledad
Martinez, Jorge Gabriel
Martinez, Maria Soledad
Torres Mosca, María Eugenia
Navarrete Belda, Vanessa
Rodriguez, Maia del Rosario
Romano, Andres Sebastian
Velardez Fresia, María Belén
Zamora, Diego
author Aguirre, María Gabriela
author_facet Aguirre, María Gabriela
Alderete, Martín
Babot, Maria del Pilar
Bobillo, Federico Miguel
Coronel, Alexis Alberto
González Baroni, Lucia Guadalupe
Hocsman, Salomón
Lopez Campeny, Sara Maria Luisa
Marcos, Maria Soledad
Martinez, Jorge Gabriel
Martinez, Maria Soledad
Torres Mosca, María Eugenia
Navarrete Belda, Vanessa
Rodriguez, Maia del Rosario
Romano, Andres Sebastian
Velardez Fresia, María Belén
Zamora, Diego
author_role author
author2 Alderete, Martín
Babot, Maria del Pilar
Bobillo, Federico Miguel
Coronel, Alexis Alberto
González Baroni, Lucia Guadalupe
Hocsman, Salomón
Lopez Campeny, Sara Maria Luisa
Marcos, Maria Soledad
Martinez, Jorge Gabriel
Martinez, Maria Soledad
Torres Mosca, María Eugenia
Navarrete Belda, Vanessa
Rodriguez, Maia del Rosario
Romano, Andres Sebastian
Velardez Fresia, María Belén
Zamora, Diego
author2_role author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv ANTOFAGASTA DE LA SIERRA
PUNA ARGENTINA
PAISAJES HISTÓRICOS
topic ANTOFAGASTA DE LA SIERRA
PUNA ARGENTINA
PAISAJES HISTÓRICOS
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.1
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv Antofagasta de la Sierra cuenta con una vasta tradición de investigaciones que involucra unos 40 años y diferentes equipos de trabajo. En el caso que nos compete, como colectivo*, el interés ha sido explorar la trayectoria local en los últimos 10000 años desde múltiples perspectivas teórico-metodológicas, lo que ha permitido generar numerosas miradas del registro arqueológico y enriquecer el conocimiento del área. Como ejes de trabajo y de discusión se encuentran el estudio de la variabilidad de la trayectoria histórica local, tanto diacrónica como sincrónica; el análisis de la continuidad y el cambio desde múltiples líneas analíticas y en el contexto de los procesos regionales y macrorregionales; el papel de las interacciones sociales a escala micro y macrorregional; y cuestiones relativas a identidad social, donde el papel de las personas, las familias o grupos familiares son centrales. El área se caracteriza por una densidad de sitios particularmente alta a lo largo de la cuenta larga, así como una alta redundancia en los lugares elegidos para la ocupación de manera continua o discontinua a lo largo de centurias o milenios. Esto se puede entender, en parte, por estar inserta en un desierto extremo de altura donde la presencia de agua es crítica para la vida y por contar con este elemento a lo largo del Holoceno de modo variable pero relativamente constante, que la diferencia de áreas inmediatas. También se entiende por su carácter de nodo en la comunicación y distribución regional, tanto en las ocupaciones prehispánicas, como coloniales, republicanas y contemporáneas.La trayectoria inicia con ocupaciones recolectoras plenas entre los 10200 y los 5500 años AP. Luego, se registra un momento de tránsito a la producción de alimentos que se extiende hasta los 3000 AP. Las evidencias de sitios residenciales agro-pastoriles plenos conformando conjuntos residenciales con estructuras dispersas y agregadas están presentes recién hacia los 2000 AP. Los modos de vida agropastoriles continúan con posterioridad al 1000 AP, alcanzando el presente, aunque en el primer caso adoptan la forma de sociedades con organización segmentaria y, luego de eso, se ligan a las tramas coloniales y a la organización estatal nacional, provincial y municipal. Así, la secuencia local es una suerte de laboratorio para la comprensión de los fenómenos y procesos acontecidos en los Andes. Entre los temas transversales a la secuencia ocupacional se encuentran los modos de habitarlos espacios, el lugar que tuvo el culto de los ancestros en el devenir histórico, la incorporación de la fauna y flora nativa y foránea en la vida social, la persistencia de redes con sociedades de los valles, otros sectores de puna y transcordilleranas, materializadas en los modos de hacer, productos y bienes distantes que se incorporan a las lógicas puneñas. Así, interesa abordar una historia profunda en donde determinadas lógicas tuvieron continuidades con cambios, y ciertas rupturas claves en determinados momentos. En definitiva, contar una proyección histórica de la vida de la gente de Antofagasta, desarrollando los grandes temas que se han podido visualizar en los diferentes modos de vida.
Fil: Aguirre, María Gabriela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina
Fil: Alderete, Martín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina
Fil: Babot, Maria del Pilar. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina
Fil: Bobillo, Federico Miguel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina
Fil: Coronel, Alexis Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina
Fil: González Baroni, Lucia Guadalupe. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Arqueología y Museo; Argentina
Fil: Hocsman, Salomón. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina
Fil: Lopez Campeny, Sara Maria Luisa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina
Fil: Marcos, Maria Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina
Fil: Martinez, Jorge Gabriel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina
Fil: Martinez, Maria Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina
Fil: Torres Mosca, María Eugenia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales; Argentina
Fil: Navarrete Belda, Vanessa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina
Fil: Rodriguez, Maia del Rosario. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina
Fil: Romano, Andres Sebastian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina
Fil: Velardez Fresia, María Belén. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina
Fil: Zamora, Diego. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina
I Jornadas de Arquelogía del Noroeste Argentino
Tilcara
Argentina
Sociedad Argentina de Antropología
description Antofagasta de la Sierra cuenta con una vasta tradición de investigaciones que involucra unos 40 años y diferentes equipos de trabajo. En el caso que nos compete, como colectivo*, el interés ha sido explorar la trayectoria local en los últimos 10000 años desde múltiples perspectivas teórico-metodológicas, lo que ha permitido generar numerosas miradas del registro arqueológico y enriquecer el conocimiento del área. Como ejes de trabajo y de discusión se encuentran el estudio de la variabilidad de la trayectoria histórica local, tanto diacrónica como sincrónica; el análisis de la continuidad y el cambio desde múltiples líneas analíticas y en el contexto de los procesos regionales y macrorregionales; el papel de las interacciones sociales a escala micro y macrorregional; y cuestiones relativas a identidad social, donde el papel de las personas, las familias o grupos familiares son centrales. El área se caracteriza por una densidad de sitios particularmente alta a lo largo de la cuenta larga, así como una alta redundancia en los lugares elegidos para la ocupación de manera continua o discontinua a lo largo de centurias o milenios. Esto se puede entender, en parte, por estar inserta en un desierto extremo de altura donde la presencia de agua es crítica para la vida y por contar con este elemento a lo largo del Holoceno de modo variable pero relativamente constante, que la diferencia de áreas inmediatas. También se entiende por su carácter de nodo en la comunicación y distribución regional, tanto en las ocupaciones prehispánicas, como coloniales, republicanas y contemporáneas.La trayectoria inicia con ocupaciones recolectoras plenas entre los 10200 y los 5500 años AP. Luego, se registra un momento de tránsito a la producción de alimentos que se extiende hasta los 3000 AP. Las evidencias de sitios residenciales agro-pastoriles plenos conformando conjuntos residenciales con estructuras dispersas y agregadas están presentes recién hacia los 2000 AP. Los modos de vida agropastoriles continúan con posterioridad al 1000 AP, alcanzando el presente, aunque en el primer caso adoptan la forma de sociedades con organización segmentaria y, luego de eso, se ligan a las tramas coloniales y a la organización estatal nacional, provincial y municipal. Así, la secuencia local es una suerte de laboratorio para la comprensión de los fenómenos y procesos acontecidos en los Andes. Entre los temas transversales a la secuencia ocupacional se encuentran los modos de habitarlos espacios, el lugar que tuvo el culto de los ancestros en el devenir histórico, la incorporación de la fauna y flora nativa y foránea en la vida social, la persistencia de redes con sociedades de los valles, otros sectores de puna y transcordilleranas, materializadas en los modos de hacer, productos y bienes distantes que se incorporan a las lógicas puneñas. Así, interesa abordar una historia profunda en donde determinadas lógicas tuvieron continuidades con cambios, y ciertas rupturas claves en determinados momentos. En definitiva, contar una proyección histórica de la vida de la gente de Antofagasta, desarrollando los grandes temas que se han podido visualizar en los diferentes modos de vida.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Jornada
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/263238
Pasado y presente. Diez mil años de historia en la Puna Meridional Argentina: Antofagasta de la Sierra, Catamarca; I Jornadas de Arquelogía del Noroeste Argentino; Tilcara; Argentina; 2022; 96-96
978-987-1280-54-4
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/263238
identifier_str_mv Pasado y presente. Diez mil años de historia en la Puna Meridional Argentina: Antofagasta de la Sierra, Catamarca; I Jornadas de Arquelogía del Noroeste Argentino; Tilcara; Argentina; 2022; 96-96
978-987-1280-54-4
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://jornadasarqueologiadelnoa.wordpress.com/libro-de-resumenes/
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Sociedad Argentina de Antropología
publisher.none.fl_str_mv Sociedad Argentina de Antropología
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269339431993344
score 13.13397