Paisajes interiores: espacio y afecto en un documental sobre Malvinas
- Autores
- Depetris Chauvin, Irene
- Año de publicación
- 2014
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Utopías, distopías, arcadias, edenes. Hay algo en las islas que las convierte en un terreno fértil para explorar aquello que media entre lo real y lo imaginario. Antes que locaciones geográficas, las islas parecen funcionar como significantes flotantes, parte de un procedimiento literario que se sirve de esos espacios relativamente aislados para pensar lo social. En su ensayo sobre “La isla desierta”, Gilles Deleuze insistía en la importancia filosófica de la figura de la isla en la cultura contemporánea: a partir de la isla desierta, no se opera la creación misma sino la re-creación, no el comienzo sino el recomienzo. Ella es el origen, pero el origen segundo. A partir de ella todo recomienza. La isla es el mínimo necesario para este recomienzo, el material sobreviviente del primer origen, el núcleo o el huevo irradiante que debe bastar para re-producirlo todo. (13) La idea de un segundo origen, de un recomienzo, confiere todo su sentido a la “isla desierta” como un espacio liminal y excepcional desde donde imaginar, cuestionar y refundar el lazo social. La de la isla es también una geografía que metafóricamente se amplía hacia la condición de insularidad de quien la habita, haciendo posible pensar un paralelo entre el territorio y la subjetividad del habitante.
Fil: Depetris Chauvin, Irene. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Literatura Hispanoamericana; Argentina - Materia
-
Malvinas
Paisajes
Cine Argentino
Afectividad - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/46707
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_904aba0af602f7ce9f31515c70d0d939 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/46707 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Paisajes interiores: espacio y afecto en un documental sobre MalvinasDepetris Chauvin, IreneMalvinasPaisajesCine ArgentinoAfectividadhttps://purl.org/becyt/ford/6.4https://purl.org/becyt/ford/6Utopías, distopías, arcadias, edenes. Hay algo en las islas que las convierte en un terreno fértil para explorar aquello que media entre lo real y lo imaginario. Antes que locaciones geográficas, las islas parecen funcionar como significantes flotantes, parte de un procedimiento literario que se sirve de esos espacios relativamente aislados para pensar lo social. En su ensayo sobre “La isla desierta”, Gilles Deleuze insistía en la importancia filosófica de la figura de la isla en la cultura contemporánea: a partir de la isla desierta, no se opera la creación misma sino la re-creación, no el comienzo sino el recomienzo. Ella es el origen, pero el origen segundo. A partir de ella todo recomienza. La isla es el mínimo necesario para este recomienzo, el material sobreviviente del primer origen, el núcleo o el huevo irradiante que debe bastar para re-producirlo todo. (13) La idea de un segundo origen, de un recomienzo, confiere todo su sentido a la “isla desierta” como un espacio liminal y excepcional desde donde imaginar, cuestionar y refundar el lazo social. La de la isla es también una geografía que metafóricamente se amplía hacia la condición de insularidad de quien la habita, haciendo posible pensar un paralelo entre el territorio y la subjetividad del habitante.Fil: Depetris Chauvin, Irene. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Literatura Hispanoamericana; ArgentinaUniversity of Arizona. Department of Spanish and Portuguese2014-11info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/46707Depetris Chauvin, Irene; Paisajes interiores: espacio y afecto en un documental sobre Malvinas; University of Arizona. Department of Spanish and Portuguese; Arizona Journal of Hispanic Cultural Studies; 18; 11-2014; 47-581096-2492CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://ajhcs.arizona.edu/volume-18-2014-asia-hispanic-world-other-orientalisminfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:00:46Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/46707instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:00:47.188CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Paisajes interiores: espacio y afecto en un documental sobre Malvinas |
title |
Paisajes interiores: espacio y afecto en un documental sobre Malvinas |
spellingShingle |
Paisajes interiores: espacio y afecto en un documental sobre Malvinas Depetris Chauvin, Irene Malvinas Paisajes Cine Argentino Afectividad |
title_short |
Paisajes interiores: espacio y afecto en un documental sobre Malvinas |
title_full |
Paisajes interiores: espacio y afecto en un documental sobre Malvinas |
title_fullStr |
Paisajes interiores: espacio y afecto en un documental sobre Malvinas |
title_full_unstemmed |
Paisajes interiores: espacio y afecto en un documental sobre Malvinas |
title_sort |
Paisajes interiores: espacio y afecto en un documental sobre Malvinas |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Depetris Chauvin, Irene |
author |
Depetris Chauvin, Irene |
author_facet |
Depetris Chauvin, Irene |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Malvinas Paisajes Cine Argentino Afectividad |
topic |
Malvinas Paisajes Cine Argentino Afectividad |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.4 https://purl.org/becyt/ford/6 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Utopías, distopías, arcadias, edenes. Hay algo en las islas que las convierte en un terreno fértil para explorar aquello que media entre lo real y lo imaginario. Antes que locaciones geográficas, las islas parecen funcionar como significantes flotantes, parte de un procedimiento literario que se sirve de esos espacios relativamente aislados para pensar lo social. En su ensayo sobre “La isla desierta”, Gilles Deleuze insistía en la importancia filosófica de la figura de la isla en la cultura contemporánea: a partir de la isla desierta, no se opera la creación misma sino la re-creación, no el comienzo sino el recomienzo. Ella es el origen, pero el origen segundo. A partir de ella todo recomienza. La isla es el mínimo necesario para este recomienzo, el material sobreviviente del primer origen, el núcleo o el huevo irradiante que debe bastar para re-producirlo todo. (13) La idea de un segundo origen, de un recomienzo, confiere todo su sentido a la “isla desierta” como un espacio liminal y excepcional desde donde imaginar, cuestionar y refundar el lazo social. La de la isla es también una geografía que metafóricamente se amplía hacia la condición de insularidad de quien la habita, haciendo posible pensar un paralelo entre el territorio y la subjetividad del habitante. Fil: Depetris Chauvin, Irene. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Literatura Hispanoamericana; Argentina |
description |
Utopías, distopías, arcadias, edenes. Hay algo en las islas que las convierte en un terreno fértil para explorar aquello que media entre lo real y lo imaginario. Antes que locaciones geográficas, las islas parecen funcionar como significantes flotantes, parte de un procedimiento literario que se sirve de esos espacios relativamente aislados para pensar lo social. En su ensayo sobre “La isla desierta”, Gilles Deleuze insistía en la importancia filosófica de la figura de la isla en la cultura contemporánea: a partir de la isla desierta, no se opera la creación misma sino la re-creación, no el comienzo sino el recomienzo. Ella es el origen, pero el origen segundo. A partir de ella todo recomienza. La isla es el mínimo necesario para este recomienzo, el material sobreviviente del primer origen, el núcleo o el huevo irradiante que debe bastar para re-producirlo todo. (13) La idea de un segundo origen, de un recomienzo, confiere todo su sentido a la “isla desierta” como un espacio liminal y excepcional desde donde imaginar, cuestionar y refundar el lazo social. La de la isla es también una geografía que metafóricamente se amplía hacia la condición de insularidad de quien la habita, haciendo posible pensar un paralelo entre el territorio y la subjetividad del habitante. |
publishDate |
2014 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2014-11 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/46707 Depetris Chauvin, Irene; Paisajes interiores: espacio y afecto en un documental sobre Malvinas; University of Arizona. Department of Spanish and Portuguese; Arizona Journal of Hispanic Cultural Studies; 18; 11-2014; 47-58 1096-2492 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/46707 |
identifier_str_mv |
Depetris Chauvin, Irene; Paisajes interiores: espacio y afecto en un documental sobre Malvinas; University of Arizona. Department of Spanish and Portuguese; Arizona Journal of Hispanic Cultural Studies; 18; 11-2014; 47-58 1096-2492 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://ajhcs.arizona.edu/volume-18-2014-asia-hispanic-world-other-orientalism |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
University of Arizona. Department of Spanish and Portuguese |
publisher.none.fl_str_mv |
University of Arizona. Department of Spanish and Portuguese |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842269658933100544 |
score |
13.13397 |