Estudio de la microbiota nativa presente en aguas residuales agrícolas contaminadas con 2,4-D

Autores
Magnoli, Karen; Arsumendi, Paula; Ruiz, Francesca; Magnoli, Carina Elizabeth; Barberis, Carla Lorena
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El aumento de la productividad, debido al incremento poblacional y de las exportaciones, trajo como consecuencia la necesidad de aumentar los rendimientos de los cultivos por parte del sector agroindustrial. La contaminación de los recursos hídricos a partir de la agricultura es una de las principales problemáticas a nivel mundial y ocurre cuando los plaguicidas son aplicados de manera repetitiva e inadecuada. Este escenario ha proporcionado la necesidad de reducir el uso del agua y el impacto negativo que causa la aplicación de plaguicidas y fertilizantes en la actividad agrícola. Con la finalidad de conocer como está compuesta la diversidad de la microbiota nativa de aguas residuales agrícolas y cuál puede ser su rol en la remoción del 2,4-D se prepararon aguas residuales agrícolas acondicionadas con 1, 2,5 y 5 mM de 2,4-D. Las mismos fueron incubados a 25 ºC durante 21 días. Se tomaron alícuotas de cada tratamiento a los 7, 14 y 21 días. Se determinó la diversidad de bacterias, hongos filamentosos y levaduras presentes en aguas residuales con herbicida y los resultados se expresaron en unidades formadoras de colonia por mililitro de muestra (UFC/mL). Se seleccionaron colonias representativas de cada género fúngico para su posterior identificación en base a caracteres morfológicos. Por otra parte, se sembró en superficie sobre medio de cultivo agar nutritivo para determinar la diversidad de bacterias mesófilas totales en las aguas residuales. El recuento fúngico total de las aguas residuales naturales sin la presencia del herbicida fue de 3,65 log10 UFC/mL, donde el único género que se aisló fue Penicillium spp. A medida que los días de incubación y la concentración de 2,4-D aumentaron, el desarrollo de colonias fúngicas se vio totalmente inhibido. Esto puede deberse al progresivo contacto de la micobiota con el herbicida. Solamente en presencia de 1 mM a los 7 días de incubación y con 2,5 mM a los 14 y 21 días de incubación se aislaron colonias pertenecientes a los géneros Penicillium spp. y Aspergillus spp., y al grupo morfológico de levaduras. Por otro lado, cuando se estudió el recuento de bacterias mesófilas totales, se observó que en general los recuentos fueron más altos que los encontrados para hongos y levaduras. Sin el agregado del herbicida y en los controles, el recuento de bacterias totales fue de 3,93 log10 UFC/mL y a medida que los días de incubación aumentaron, el recuento de mesófilos disminuyó con respecto al control, pero siempre manteniendo recuentos entre 3,33 y 3,72 log10 UFC/mL. A los 14 y 21 días de incubación, a medida que la concentración de 2,4-D aumentó, el recuento de bacterias también lo hizo. Con 5 mM de 2,4-D se registraron los mayores recuentos con valores de 3,66 y 3,72 log10 UFC/mL a los 14 y 21 días, respectivamente. Esto indicaría que los grupos bacterianos aislados de aguas residuales naturales (Bacillus spp.) fueron capaces de desarrollar y tolerar diferentes concentraciones de 2,4-D y plantearían una potencial estrategia para la remoción del mismo en las aguas residuales.
Fil: Magnoli, Karen. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; Argentina
Fil: Arsumendi, Paula. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Biotecnología Ambiental y Salud - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Biotecnología Ambiental y Salud; Argentina
Fil: Ruiz, Francesca. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Biotecnología Ambiental y Salud - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Biotecnología Ambiental y Salud; Argentina
Fil: Magnoli, Carina Elizabeth. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; Argentina
Fil: Barberis, Carla Lorena. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; Argentina
III Jornada Nacional de Agroalimentos y Sustentabilidad
Villa María
Argentina
Universidad Nacional de Villa María. Instituto Académico y Pedagógico de Ciencias Aplicadas
Materia
MICOBIOTA NATIVA
AGUAS RESIDUALES
2,4-D
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/234497

id CONICETDig_9047216b13aabc7c13e8a7c80f0e3b72
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/234497
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Estudio de la microbiota nativa presente en aguas residuales agrícolas contaminadas con 2,4-DMagnoli, KarenArsumendi, PaulaRuiz, FrancescaMagnoli, Carina ElizabethBarberis, Carla LorenaMICOBIOTA NATIVAAGUAS RESIDUALES2,4-Dhttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1El aumento de la productividad, debido al incremento poblacional y de las exportaciones, trajo como consecuencia la necesidad de aumentar los rendimientos de los cultivos por parte del sector agroindustrial. La contaminación de los recursos hídricos a partir de la agricultura es una de las principales problemáticas a nivel mundial y ocurre cuando los plaguicidas son aplicados de manera repetitiva e inadecuada. Este escenario ha proporcionado la necesidad de reducir el uso del agua y el impacto negativo que causa la aplicación de plaguicidas y fertilizantes en la actividad agrícola. Con la finalidad de conocer como está compuesta la diversidad de la microbiota nativa de aguas residuales agrícolas y cuál puede ser su rol en la remoción del 2,4-D se prepararon aguas residuales agrícolas acondicionadas con 1, 2,5 y 5 mM de 2,4-D. Las mismos fueron incubados a 25 ºC durante 21 días. Se tomaron alícuotas de cada tratamiento a los 7, 14 y 21 días. Se determinó la diversidad de bacterias, hongos filamentosos y levaduras presentes en aguas residuales con herbicida y los resultados se expresaron en unidades formadoras de colonia por mililitro de muestra (UFC/mL). Se seleccionaron colonias representativas de cada género fúngico para su posterior identificación en base a caracteres morfológicos. Por otra parte, se sembró en superficie sobre medio de cultivo agar nutritivo para determinar la diversidad de bacterias mesófilas totales en las aguas residuales. El recuento fúngico total de las aguas residuales naturales sin la presencia del herbicida fue de 3,65 log10 UFC/mL, donde el único género que se aisló fue Penicillium spp. A medida que los días de incubación y la concentración de 2,4-D aumentaron, el desarrollo de colonias fúngicas se vio totalmente inhibido. Esto puede deberse al progresivo contacto de la micobiota con el herbicida. Solamente en presencia de 1 mM a los 7 días de incubación y con 2,5 mM a los 14 y 21 días de incubación se aislaron colonias pertenecientes a los géneros Penicillium spp. y Aspergillus spp., y al grupo morfológico de levaduras. Por otro lado, cuando se estudió el recuento de bacterias mesófilas totales, se observó que en general los recuentos fueron más altos que los encontrados para hongos y levaduras. Sin el agregado del herbicida y en los controles, el recuento de bacterias totales fue de 3,93 log10 UFC/mL y a medida que los días de incubación aumentaron, el recuento de mesófilos disminuyó con respecto al control, pero siempre manteniendo recuentos entre 3,33 y 3,72 log10 UFC/mL. A los 14 y 21 días de incubación, a medida que la concentración de 2,4-D aumentó, el recuento de bacterias también lo hizo. Con 5 mM de 2,4-D se registraron los mayores recuentos con valores de 3,66 y 3,72 log10 UFC/mL a los 14 y 21 días, respectivamente. Esto indicaría que los grupos bacterianos aislados de aguas residuales naturales (Bacillus spp.) fueron capaces de desarrollar y tolerar diferentes concentraciones de 2,4-D y plantearían una potencial estrategia para la remoción del mismo en las aguas residuales.Fil: Magnoli, Karen. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; ArgentinaFil: Arsumendi, Paula. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Biotecnología Ambiental y Salud - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Biotecnología Ambiental y Salud; ArgentinaFil: Ruiz, Francesca. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Biotecnología Ambiental y Salud - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Biotecnología Ambiental y Salud; ArgentinaFil: Magnoli, Carina Elizabeth. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; ArgentinaFil: Barberis, Carla Lorena. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; ArgentinaIII Jornada Nacional de Agroalimentos y SustentabilidadVilla MaríaArgentinaUniversidad Nacional de Villa María. Instituto Académico y Pedagógico de Ciencias AplicadasUniversidad Nacional de Villa María2023info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectJornadaBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/234497Estudio de la microbiota nativa presente en aguas residuales agrícolas contaminadas con 2,4-D; III Jornada Nacional de Agroalimentos y Sustentabilidad; Villa María; Argentina; 2023; 86-86CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://basicas.unvm.edu.ar/events/jornada-nacional-de-agroalimentos-y-sustentabilidad-jonasNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:39:57Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/234497instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:39:57.648CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Estudio de la microbiota nativa presente en aguas residuales agrícolas contaminadas con 2,4-D
title Estudio de la microbiota nativa presente en aguas residuales agrícolas contaminadas con 2,4-D
spellingShingle Estudio de la microbiota nativa presente en aguas residuales agrícolas contaminadas con 2,4-D
Magnoli, Karen
MICOBIOTA NATIVA
AGUAS RESIDUALES
2,4-D
title_short Estudio de la microbiota nativa presente en aguas residuales agrícolas contaminadas con 2,4-D
title_full Estudio de la microbiota nativa presente en aguas residuales agrícolas contaminadas con 2,4-D
title_fullStr Estudio de la microbiota nativa presente en aguas residuales agrícolas contaminadas con 2,4-D
title_full_unstemmed Estudio de la microbiota nativa presente en aguas residuales agrícolas contaminadas con 2,4-D
title_sort Estudio de la microbiota nativa presente en aguas residuales agrícolas contaminadas con 2,4-D
dc.creator.none.fl_str_mv Magnoli, Karen
Arsumendi, Paula
Ruiz, Francesca
Magnoli, Carina Elizabeth
Barberis, Carla Lorena
author Magnoli, Karen
author_facet Magnoli, Karen
Arsumendi, Paula
Ruiz, Francesca
Magnoli, Carina Elizabeth
Barberis, Carla Lorena
author_role author
author2 Arsumendi, Paula
Ruiz, Francesca
Magnoli, Carina Elizabeth
Barberis, Carla Lorena
author2_role author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv MICOBIOTA NATIVA
AGUAS RESIDUALES
2,4-D
topic MICOBIOTA NATIVA
AGUAS RESIDUALES
2,4-D
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.6
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv El aumento de la productividad, debido al incremento poblacional y de las exportaciones, trajo como consecuencia la necesidad de aumentar los rendimientos de los cultivos por parte del sector agroindustrial. La contaminación de los recursos hídricos a partir de la agricultura es una de las principales problemáticas a nivel mundial y ocurre cuando los plaguicidas son aplicados de manera repetitiva e inadecuada. Este escenario ha proporcionado la necesidad de reducir el uso del agua y el impacto negativo que causa la aplicación de plaguicidas y fertilizantes en la actividad agrícola. Con la finalidad de conocer como está compuesta la diversidad de la microbiota nativa de aguas residuales agrícolas y cuál puede ser su rol en la remoción del 2,4-D se prepararon aguas residuales agrícolas acondicionadas con 1, 2,5 y 5 mM de 2,4-D. Las mismos fueron incubados a 25 ºC durante 21 días. Se tomaron alícuotas de cada tratamiento a los 7, 14 y 21 días. Se determinó la diversidad de bacterias, hongos filamentosos y levaduras presentes en aguas residuales con herbicida y los resultados se expresaron en unidades formadoras de colonia por mililitro de muestra (UFC/mL). Se seleccionaron colonias representativas de cada género fúngico para su posterior identificación en base a caracteres morfológicos. Por otra parte, se sembró en superficie sobre medio de cultivo agar nutritivo para determinar la diversidad de bacterias mesófilas totales en las aguas residuales. El recuento fúngico total de las aguas residuales naturales sin la presencia del herbicida fue de 3,65 log10 UFC/mL, donde el único género que se aisló fue Penicillium spp. A medida que los días de incubación y la concentración de 2,4-D aumentaron, el desarrollo de colonias fúngicas se vio totalmente inhibido. Esto puede deberse al progresivo contacto de la micobiota con el herbicida. Solamente en presencia de 1 mM a los 7 días de incubación y con 2,5 mM a los 14 y 21 días de incubación se aislaron colonias pertenecientes a los géneros Penicillium spp. y Aspergillus spp., y al grupo morfológico de levaduras. Por otro lado, cuando se estudió el recuento de bacterias mesófilas totales, se observó que en general los recuentos fueron más altos que los encontrados para hongos y levaduras. Sin el agregado del herbicida y en los controles, el recuento de bacterias totales fue de 3,93 log10 UFC/mL y a medida que los días de incubación aumentaron, el recuento de mesófilos disminuyó con respecto al control, pero siempre manteniendo recuentos entre 3,33 y 3,72 log10 UFC/mL. A los 14 y 21 días de incubación, a medida que la concentración de 2,4-D aumentó, el recuento de bacterias también lo hizo. Con 5 mM de 2,4-D se registraron los mayores recuentos con valores de 3,66 y 3,72 log10 UFC/mL a los 14 y 21 días, respectivamente. Esto indicaría que los grupos bacterianos aislados de aguas residuales naturales (Bacillus spp.) fueron capaces de desarrollar y tolerar diferentes concentraciones de 2,4-D y plantearían una potencial estrategia para la remoción del mismo en las aguas residuales.
Fil: Magnoli, Karen. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; Argentina
Fil: Arsumendi, Paula. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Biotecnología Ambiental y Salud - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Biotecnología Ambiental y Salud; Argentina
Fil: Ruiz, Francesca. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Biotecnología Ambiental y Salud - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Biotecnología Ambiental y Salud; Argentina
Fil: Magnoli, Carina Elizabeth. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; Argentina
Fil: Barberis, Carla Lorena. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; Argentina
III Jornada Nacional de Agroalimentos y Sustentabilidad
Villa María
Argentina
Universidad Nacional de Villa María. Instituto Académico y Pedagógico de Ciencias Aplicadas
description El aumento de la productividad, debido al incremento poblacional y de las exportaciones, trajo como consecuencia la necesidad de aumentar los rendimientos de los cultivos por parte del sector agroindustrial. La contaminación de los recursos hídricos a partir de la agricultura es una de las principales problemáticas a nivel mundial y ocurre cuando los plaguicidas son aplicados de manera repetitiva e inadecuada. Este escenario ha proporcionado la necesidad de reducir el uso del agua y el impacto negativo que causa la aplicación de plaguicidas y fertilizantes en la actividad agrícola. Con la finalidad de conocer como está compuesta la diversidad de la microbiota nativa de aguas residuales agrícolas y cuál puede ser su rol en la remoción del 2,4-D se prepararon aguas residuales agrícolas acondicionadas con 1, 2,5 y 5 mM de 2,4-D. Las mismos fueron incubados a 25 ºC durante 21 días. Se tomaron alícuotas de cada tratamiento a los 7, 14 y 21 días. Se determinó la diversidad de bacterias, hongos filamentosos y levaduras presentes en aguas residuales con herbicida y los resultados se expresaron en unidades formadoras de colonia por mililitro de muestra (UFC/mL). Se seleccionaron colonias representativas de cada género fúngico para su posterior identificación en base a caracteres morfológicos. Por otra parte, se sembró en superficie sobre medio de cultivo agar nutritivo para determinar la diversidad de bacterias mesófilas totales en las aguas residuales. El recuento fúngico total de las aguas residuales naturales sin la presencia del herbicida fue de 3,65 log10 UFC/mL, donde el único género que se aisló fue Penicillium spp. A medida que los días de incubación y la concentración de 2,4-D aumentaron, el desarrollo de colonias fúngicas se vio totalmente inhibido. Esto puede deberse al progresivo contacto de la micobiota con el herbicida. Solamente en presencia de 1 mM a los 7 días de incubación y con 2,5 mM a los 14 y 21 días de incubación se aislaron colonias pertenecientes a los géneros Penicillium spp. y Aspergillus spp., y al grupo morfológico de levaduras. Por otro lado, cuando se estudió el recuento de bacterias mesófilas totales, se observó que en general los recuentos fueron más altos que los encontrados para hongos y levaduras. Sin el agregado del herbicida y en los controles, el recuento de bacterias totales fue de 3,93 log10 UFC/mL y a medida que los días de incubación aumentaron, el recuento de mesófilos disminuyó con respecto al control, pero siempre manteniendo recuentos entre 3,33 y 3,72 log10 UFC/mL. A los 14 y 21 días de incubación, a medida que la concentración de 2,4-D aumentó, el recuento de bacterias también lo hizo. Con 5 mM de 2,4-D se registraron los mayores recuentos con valores de 3,66 y 3,72 log10 UFC/mL a los 14 y 21 días, respectivamente. Esto indicaría que los grupos bacterianos aislados de aguas residuales naturales (Bacillus spp.) fueron capaces de desarrollar y tolerar diferentes concentraciones de 2,4-D y plantearían una potencial estrategia para la remoción del mismo en las aguas residuales.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Jornada
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/234497
Estudio de la microbiota nativa presente en aguas residuales agrícolas contaminadas con 2,4-D; III Jornada Nacional de Agroalimentos y Sustentabilidad; Villa María; Argentina; 2023; 86-86
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/234497
identifier_str_mv Estudio de la microbiota nativa presente en aguas residuales agrícolas contaminadas con 2,4-D; III Jornada Nacional de Agroalimentos y Sustentabilidad; Villa María; Argentina; 2023; 86-86
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://basicas.unvm.edu.ar/events/jornada-nacional-de-agroalimentos-y-sustentabilidad-jonas
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Villa María
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Villa María
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613263607726080
score 13.070432