Micobiota cultivable tolerante a 2,4D aislada de suelos agrícolas con historial de exposición a plaguicidas organoclorados
- Autores
- Magnoli, Karen; Benito, Nicolas; Aluffi, Melisa Egle; Carranza, Cecilia Soledad; Magnoli, Carina Elizabeth; Barberis, Carla Lorena
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La producción agropecuaria representa el principal sustento económico del país. Esto trae aparejado la aplicación de grandes cantidades de herbicidas, siendo el ácido 2,4-diclorofenoxiacético (2,4-D), uno de los herbicidas organoclorados más utilizados en Argentina para el control de malezas resistentes a glifosato. Los hongos filamentosos se consideran importantes herramientas biotecnológicas para biorremediar sitios contaminados con plaguicidas debido a su capacidad de utilizarlos como nutrientes. Los objetivos del trabajo fueron aislar la micobiota nativa de suelos contaminados por derrame accidental con plaguicidas y evaluar la tolerancia frente a 2,4-D de las cepas aisladas. Se tomaron muestras de suelo con derrame accidental de plaguicidas y se realizó el aislamiento de la micobiota en el medio diclorán rosa de bengala cloranfenicol (DRBC) suplementado con el herbicida. Luego se realizaron subcultivos de las cepas asiladas y se identificaron por caracteres morfológicos. Los ensayos de tolerancia se realizaron inoculando, suspensiones de conidios de cada cepa, por punción central en el medio Czapek Dox (CZD), donde se reemplazó la fuente carbonada por diferentes concentraciones de 2,4-D de formulación comercial (15, 20, 25 y 30 mM). Se incubó a 28°C durante 15 días y al final del período de incubación se registró el desarrollo de las cepas. El desarrollo de colonias típicas se consideró ?tolerante? y sin desarrollo se consideró no tolerante. Se aislaron en total 179 cepas, de las cuales el 51% pertenecieron al género Fusarium, el 7% a Aspergillus spp., 5% a Penicillium spp. y Cladosporium spp., mientras que el 4 y 2% de los aislados se identificaron como Trichoderma spp. y Mucor spp., respectivamente. Respecto a la tolerancia se observó que el 26% de las cepas de Fusarium spp., el 77% de Aspergillus spp., el 67% de Penicillium spp y el 50% de Mucor spp. fueron capaces de desarrollar y tolerar hasta 25 mM de 2,4-D. A 30 mM no se evidenció desarrollo en ninguna cepa. Sólo las cepas identificadas en los géneros Trichoderma y Cladosporium no fueron capaces de desarrollar en presencia de ninguna concentración del herbicida. Estos resultados muestran que en suelo con extenso historial de contaminación con plaguicidas se aíslan diversas especies fúngicas capaces de tolerar hasta 25 mM de 2,4D; concentraciones mayores a las utilizadas a campo pero presentes en sitios de derrames o efluentes industriales. La tolerancia observada sugiere que estas cepas sean potenciales degradadoras del herbicida, al utilizarlo como fuente de carbono y energía; pudiendo ser evaluadas a futuro en estrategias de bioaugmentación en sitios contaminados con plaguicidas.
Fil: Magnoli, Karen. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; Argentina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas, Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Microbiología e Inmunología; Argentina
Fil: Benito, Nicolas. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; Argentina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas, Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Microbiología e Inmunología; Argentina
Fil: Aluffi, Melisa Egle. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; Argentina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas, Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Microbiología e Inmunología; Argentina
Fil: Carranza, Cecilia Soledad. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; Argentina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas, Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Microbiología e Inmunología; Argentina
Fil: Magnoli, Carina Elizabeth. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; Argentina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas, Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Microbiología e Inmunología; Argentina
Fil: Barberis, Carla Lorena. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; Argentina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas, Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Microbiología e Inmunología; Argentina
III Jornadas de Microbiología sobre temáticas específicas del NOA
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Argentina
Asociación Argentina de Microbiología - Materia
-
2,4-D
MICOBIOTA NATIVA
SUELOS AGRICOLAS - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/227529
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_21df491fbca7777dbb1719da9e3fe0f0 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/227529 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Micobiota cultivable tolerante a 2,4D aislada de suelos agrícolas con historial de exposición a plaguicidas organocloradosMagnoli, KarenBenito, NicolasAluffi, Melisa EgleCarranza, Cecilia SoledadMagnoli, Carina ElizabethBarberis, Carla Lorena2,4-DMICOBIOTA NATIVASUELOS AGRICOLAShttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1La producción agropecuaria representa el principal sustento económico del país. Esto trae aparejado la aplicación de grandes cantidades de herbicidas, siendo el ácido 2,4-diclorofenoxiacético (2,4-D), uno de los herbicidas organoclorados más utilizados en Argentina para el control de malezas resistentes a glifosato. Los hongos filamentosos se consideran importantes herramientas biotecnológicas para biorremediar sitios contaminados con plaguicidas debido a su capacidad de utilizarlos como nutrientes. Los objetivos del trabajo fueron aislar la micobiota nativa de suelos contaminados por derrame accidental con plaguicidas y evaluar la tolerancia frente a 2,4-D de las cepas aisladas. Se tomaron muestras de suelo con derrame accidental de plaguicidas y se realizó el aislamiento de la micobiota en el medio diclorán rosa de bengala cloranfenicol (DRBC) suplementado con el herbicida. Luego se realizaron subcultivos de las cepas asiladas y se identificaron por caracteres morfológicos. Los ensayos de tolerancia se realizaron inoculando, suspensiones de conidios de cada cepa, por punción central en el medio Czapek Dox (CZD), donde se reemplazó la fuente carbonada por diferentes concentraciones de 2,4-D de formulación comercial (15, 20, 25 y 30 mM). Se incubó a 28°C durante 15 días y al final del período de incubación se registró el desarrollo de las cepas. El desarrollo de colonias típicas se consideró ?tolerante? y sin desarrollo se consideró no tolerante. Se aislaron en total 179 cepas, de las cuales el 51% pertenecieron al género Fusarium, el 7% a Aspergillus spp., 5% a Penicillium spp. y Cladosporium spp., mientras que el 4 y 2% de los aislados se identificaron como Trichoderma spp. y Mucor spp., respectivamente. Respecto a la tolerancia se observó que el 26% de las cepas de Fusarium spp., el 77% de Aspergillus spp., el 67% de Penicillium spp y el 50% de Mucor spp. fueron capaces de desarrollar y tolerar hasta 25 mM de 2,4-D. A 30 mM no se evidenció desarrollo en ninguna cepa. Sólo las cepas identificadas en los géneros Trichoderma y Cladosporium no fueron capaces de desarrollar en presencia de ninguna concentración del herbicida. Estos resultados muestran que en suelo con extenso historial de contaminación con plaguicidas se aíslan diversas especies fúngicas capaces de tolerar hasta 25 mM de 2,4D; concentraciones mayores a las utilizadas a campo pero presentes en sitios de derrames o efluentes industriales. La tolerancia observada sugiere que estas cepas sean potenciales degradadoras del herbicida, al utilizarlo como fuente de carbono y energía; pudiendo ser evaluadas a futuro en estrategias de bioaugmentación en sitios contaminados con plaguicidas.Fil: Magnoli, Karen. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; Argentina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas, Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Microbiología e Inmunología; ArgentinaFil: Benito, Nicolas. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; Argentina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas, Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Microbiología e Inmunología; ArgentinaFil: Aluffi, Melisa Egle. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; Argentina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas, Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Microbiología e Inmunología; ArgentinaFil: Carranza, Cecilia Soledad. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; Argentina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas, Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Microbiología e Inmunología; ArgentinaFil: Magnoli, Carina Elizabeth. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; Argentina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas, Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Microbiología e Inmunología; ArgentinaFil: Barberis, Carla Lorena. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; Argentina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas, Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Microbiología e Inmunología; ArgentinaIII Jornadas de Microbiología sobre temáticas específicas del NOACiudad Autónoma de Buenos AiresArgentinaAsociación Argentina de MicrobiologíaAsociación Argentina de Microbiología2019info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectJornadaBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/227529Micobiota cultivable tolerante a 2,4D aislada de suelos agrícolas con historial de exposición a plaguicidas organoclorados; III Jornadas de Microbiología sobre temáticas específicas del NOA; Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Argentina; 2019; 88-88978-987-46701-6-8CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://panel.aam.org.ar/img_up/10122019.0.pdfNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:15:44Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/227529instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:15:44.929CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Micobiota cultivable tolerante a 2,4D aislada de suelos agrícolas con historial de exposición a plaguicidas organoclorados |
title |
Micobiota cultivable tolerante a 2,4D aislada de suelos agrícolas con historial de exposición a plaguicidas organoclorados |
spellingShingle |
Micobiota cultivable tolerante a 2,4D aislada de suelos agrícolas con historial de exposición a plaguicidas organoclorados Magnoli, Karen 2,4-D MICOBIOTA NATIVA SUELOS AGRICOLAS |
title_short |
Micobiota cultivable tolerante a 2,4D aislada de suelos agrícolas con historial de exposición a plaguicidas organoclorados |
title_full |
Micobiota cultivable tolerante a 2,4D aislada de suelos agrícolas con historial de exposición a plaguicidas organoclorados |
title_fullStr |
Micobiota cultivable tolerante a 2,4D aislada de suelos agrícolas con historial de exposición a plaguicidas organoclorados |
title_full_unstemmed |
Micobiota cultivable tolerante a 2,4D aislada de suelos agrícolas con historial de exposición a plaguicidas organoclorados |
title_sort |
Micobiota cultivable tolerante a 2,4D aislada de suelos agrícolas con historial de exposición a plaguicidas organoclorados |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Magnoli, Karen Benito, Nicolas Aluffi, Melisa Egle Carranza, Cecilia Soledad Magnoli, Carina Elizabeth Barberis, Carla Lorena |
author |
Magnoli, Karen |
author_facet |
Magnoli, Karen Benito, Nicolas Aluffi, Melisa Egle Carranza, Cecilia Soledad Magnoli, Carina Elizabeth Barberis, Carla Lorena |
author_role |
author |
author2 |
Benito, Nicolas Aluffi, Melisa Egle Carranza, Cecilia Soledad Magnoli, Carina Elizabeth Barberis, Carla Lorena |
author2_role |
author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
2,4-D MICOBIOTA NATIVA SUELOS AGRICOLAS |
topic |
2,4-D MICOBIOTA NATIVA SUELOS AGRICOLAS |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/1.6 https://purl.org/becyt/ford/1 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La producción agropecuaria representa el principal sustento económico del país. Esto trae aparejado la aplicación de grandes cantidades de herbicidas, siendo el ácido 2,4-diclorofenoxiacético (2,4-D), uno de los herbicidas organoclorados más utilizados en Argentina para el control de malezas resistentes a glifosato. Los hongos filamentosos se consideran importantes herramientas biotecnológicas para biorremediar sitios contaminados con plaguicidas debido a su capacidad de utilizarlos como nutrientes. Los objetivos del trabajo fueron aislar la micobiota nativa de suelos contaminados por derrame accidental con plaguicidas y evaluar la tolerancia frente a 2,4-D de las cepas aisladas. Se tomaron muestras de suelo con derrame accidental de plaguicidas y se realizó el aislamiento de la micobiota en el medio diclorán rosa de bengala cloranfenicol (DRBC) suplementado con el herbicida. Luego se realizaron subcultivos de las cepas asiladas y se identificaron por caracteres morfológicos. Los ensayos de tolerancia se realizaron inoculando, suspensiones de conidios de cada cepa, por punción central en el medio Czapek Dox (CZD), donde se reemplazó la fuente carbonada por diferentes concentraciones de 2,4-D de formulación comercial (15, 20, 25 y 30 mM). Se incubó a 28°C durante 15 días y al final del período de incubación se registró el desarrollo de las cepas. El desarrollo de colonias típicas se consideró ?tolerante? y sin desarrollo se consideró no tolerante. Se aislaron en total 179 cepas, de las cuales el 51% pertenecieron al género Fusarium, el 7% a Aspergillus spp., 5% a Penicillium spp. y Cladosporium spp., mientras que el 4 y 2% de los aislados se identificaron como Trichoderma spp. y Mucor spp., respectivamente. Respecto a la tolerancia se observó que el 26% de las cepas de Fusarium spp., el 77% de Aspergillus spp., el 67% de Penicillium spp y el 50% de Mucor spp. fueron capaces de desarrollar y tolerar hasta 25 mM de 2,4-D. A 30 mM no se evidenció desarrollo en ninguna cepa. Sólo las cepas identificadas en los géneros Trichoderma y Cladosporium no fueron capaces de desarrollar en presencia de ninguna concentración del herbicida. Estos resultados muestran que en suelo con extenso historial de contaminación con plaguicidas se aíslan diversas especies fúngicas capaces de tolerar hasta 25 mM de 2,4D; concentraciones mayores a las utilizadas a campo pero presentes en sitios de derrames o efluentes industriales. La tolerancia observada sugiere que estas cepas sean potenciales degradadoras del herbicida, al utilizarlo como fuente de carbono y energía; pudiendo ser evaluadas a futuro en estrategias de bioaugmentación en sitios contaminados con plaguicidas. Fil: Magnoli, Karen. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; Argentina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas, Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Microbiología e Inmunología; Argentina Fil: Benito, Nicolas. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; Argentina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas, Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Microbiología e Inmunología; Argentina Fil: Aluffi, Melisa Egle. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; Argentina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas, Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Microbiología e Inmunología; Argentina Fil: Carranza, Cecilia Soledad. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; Argentina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas, Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Microbiología e Inmunología; Argentina Fil: Magnoli, Carina Elizabeth. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; Argentina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas, Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Microbiología e Inmunología; Argentina Fil: Barberis, Carla Lorena. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; Argentina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas, Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Microbiología e Inmunología; Argentina III Jornadas de Microbiología sobre temáticas específicas del NOA Ciudad Autónoma de Buenos Aires Argentina Asociación Argentina de Microbiología |
description |
La producción agropecuaria representa el principal sustento económico del país. Esto trae aparejado la aplicación de grandes cantidades de herbicidas, siendo el ácido 2,4-diclorofenoxiacético (2,4-D), uno de los herbicidas organoclorados más utilizados en Argentina para el control de malezas resistentes a glifosato. Los hongos filamentosos se consideran importantes herramientas biotecnológicas para biorremediar sitios contaminados con plaguicidas debido a su capacidad de utilizarlos como nutrientes. Los objetivos del trabajo fueron aislar la micobiota nativa de suelos contaminados por derrame accidental con plaguicidas y evaluar la tolerancia frente a 2,4-D de las cepas aisladas. Se tomaron muestras de suelo con derrame accidental de plaguicidas y se realizó el aislamiento de la micobiota en el medio diclorán rosa de bengala cloranfenicol (DRBC) suplementado con el herbicida. Luego se realizaron subcultivos de las cepas asiladas y se identificaron por caracteres morfológicos. Los ensayos de tolerancia se realizaron inoculando, suspensiones de conidios de cada cepa, por punción central en el medio Czapek Dox (CZD), donde se reemplazó la fuente carbonada por diferentes concentraciones de 2,4-D de formulación comercial (15, 20, 25 y 30 mM). Se incubó a 28°C durante 15 días y al final del período de incubación se registró el desarrollo de las cepas. El desarrollo de colonias típicas se consideró ?tolerante? y sin desarrollo se consideró no tolerante. Se aislaron en total 179 cepas, de las cuales el 51% pertenecieron al género Fusarium, el 7% a Aspergillus spp., 5% a Penicillium spp. y Cladosporium spp., mientras que el 4 y 2% de los aislados se identificaron como Trichoderma spp. y Mucor spp., respectivamente. Respecto a la tolerancia se observó que el 26% de las cepas de Fusarium spp., el 77% de Aspergillus spp., el 67% de Penicillium spp y el 50% de Mucor spp. fueron capaces de desarrollar y tolerar hasta 25 mM de 2,4-D. A 30 mM no se evidenció desarrollo en ninguna cepa. Sólo las cepas identificadas en los géneros Trichoderma y Cladosporium no fueron capaces de desarrollar en presencia de ninguna concentración del herbicida. Estos resultados muestran que en suelo con extenso historial de contaminación con plaguicidas se aíslan diversas especies fúngicas capaces de tolerar hasta 25 mM de 2,4D; concentraciones mayores a las utilizadas a campo pero presentes en sitios de derrames o efluentes industriales. La tolerancia observada sugiere que estas cepas sean potenciales degradadoras del herbicida, al utilizarlo como fuente de carbono y energía; pudiendo ser evaluadas a futuro en estrategias de bioaugmentación en sitios contaminados con plaguicidas. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Jornada Book http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/227529 Micobiota cultivable tolerante a 2,4D aislada de suelos agrícolas con historial de exposición a plaguicidas organoclorados; III Jornadas de Microbiología sobre temáticas específicas del NOA; Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Argentina; 2019; 88-88 978-987-46701-6-8 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/227529 |
identifier_str_mv |
Micobiota cultivable tolerante a 2,4D aislada de suelos agrícolas con historial de exposición a plaguicidas organoclorados; III Jornadas de Microbiología sobre temáticas específicas del NOA; Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Argentina; 2019; 88-88 978-987-46701-6-8 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://panel.aam.org.ar/img_up/10122019.0.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Nacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Argentina de Microbiología |
publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Argentina de Microbiología |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844614095784902656 |
score |
13.070432 |