Evaluación in vitro de la capacidad de adsorción de 2,4-D por dos cepas de Penicillium crustosum
- Autores
- Magnoli, Karen; Bustos, Martina; Montoya, Tomás; Magnoli, Carina Elizabeth; Barberis, Carla Lorena
- Año de publicación
- 2024
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La superficie de la pared celular de la biomasa fúngica presenta propiedades que hacen posible la adsorción de compuestos tóxicos presente en el ambiente. Este mecanismo se considera una muy buena alternativa para la remoción de compuestos contaminantes, como es el caso del herbicida ácido 2,4-diclorofenoxiacético (2,4-D). Como objetivo de este trabajo se planteó, determinar la capacidad de adsorción que tienen los conidios fúngicos al herbicida en los ensayos de remoción de 2,4-D. A partir de dos cepas de P. crustosum RCP 4 y RCP 13 se realizaron dos suspensiones de conidios en agua destilada estéril: una de conidios viables y otra de conidios no viables. Éstos últimos, esterilizados a 121ºC durante 20 minutos en autoclave. De cada suspensión de conidios, se realizó una suspensión con una concentración final de 108conidios/mL en agua destilada. La suspensión de conidios viables y no viables fueron transferidos a dos tubos Eppendorf (uno para cada condición) y se adicionó 500 uL de la solución de 5 mM de 2,4-D. Se preparó un tubo Eppendorf con la misma concentración de 2,4-D como tratamiento control. Cada tubo fue incubado durante 2 horas a 25 ºC y en agitación constante. Luego del tiempo de incubación, los tubos Eppendorf fueron centrifugados a 12000 rpm durante15 minutos. Se tomaron los sobrenadantes y se transfirieron a tubos Eppendorf limpios para la posterior detección de 2,4-D residual en el mismo. La detección del herbicida fue realizada mediante HPLC-UV. La concentración del herbicida adsorbido fue calculada por la diferencia entre la concentración de 2,4-D inicial en la solución y la concentración de 2,4-D final en el sobrenadante luego de la incubación. Como resultado de este ensayo se observó que, los conidios de la cepa RCP 4 (vivos y muertos) fueron capaces de remover exitosamente el 2,4-Dcon porcentajes del 53 y 62%, respectivamente. Por otro lado, los conidios del aislado RCP 13 presentaron un porcentaje de remoción mayor al 94% en ambas condiciones ensayadas sin diferencias estadísticamente significativas entre ellas. Estos resultados ponen de manifiesto un posible proceso de adsorción (de naturaleza química), cuando el herbicida entra en contacto con los conidios debido a las interacciones entre los grupos funcionales presentes en la molécula de 2,4-D y los grupos funcionales de la pared celular de la biomasa fúngica. De acuerdo a estos resultados, se muestra que la adsorción de 2,4-D por parte de los conidios fúngicos puede plantearse como un mecanismo eficiente y rápido de detoxificación de matrices acuáticas. Esto, posiciona a las cepas fúngicas a seguir siendo una potencial herramienta de remoción de compuestos contaminantes ya sea, por mecanismos como adsorción y/o mecanismos dependientes del metabolismo fúngico tales como la degradación de los mismos.
Fil: Magnoli, Karen. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; Argentina
Fil: Bustos, Martina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; Argentina
Fil: Montoya, Tomás. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; Argentina
Fil: Magnoli, Carina Elizabeth. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; Argentina
Fil: Barberis, Carla Lorena. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; Argentina
XVI Congreso Argentino de Microbiología; V Simposio Argentino de Inocuidad Alimentaria
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Argentina
Sociedad Argentina de Microbiología - Materia
-
Penicillium crustosum
2,4-D
adsorción - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/245130
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_531e5d7cc846c3723e868c3466c5c3a3 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/245130 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Evaluación in vitro de la capacidad de adsorción de 2,4-D por dos cepas de Penicillium crustosumMagnoli, KarenBustos, MartinaMontoya, TomásMagnoli, Carina ElizabethBarberis, Carla LorenaPenicillium crustosum2,4-Dadsorciónhttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1La superficie de la pared celular de la biomasa fúngica presenta propiedades que hacen posible la adsorción de compuestos tóxicos presente en el ambiente. Este mecanismo se considera una muy buena alternativa para la remoción de compuestos contaminantes, como es el caso del herbicida ácido 2,4-diclorofenoxiacético (2,4-D). Como objetivo de este trabajo se planteó, determinar la capacidad de adsorción que tienen los conidios fúngicos al herbicida en los ensayos de remoción de 2,4-D. A partir de dos cepas de P. crustosum RCP 4 y RCP 13 se realizaron dos suspensiones de conidios en agua destilada estéril: una de conidios viables y otra de conidios no viables. Éstos últimos, esterilizados a 121ºC durante 20 minutos en autoclave. De cada suspensión de conidios, se realizó una suspensión con una concentración final de 108conidios/mL en agua destilada. La suspensión de conidios viables y no viables fueron transferidos a dos tubos Eppendorf (uno para cada condición) y se adicionó 500 uL de la solución de 5 mM de 2,4-D. Se preparó un tubo Eppendorf con la misma concentración de 2,4-D como tratamiento control. Cada tubo fue incubado durante 2 horas a 25 ºC y en agitación constante. Luego del tiempo de incubación, los tubos Eppendorf fueron centrifugados a 12000 rpm durante15 minutos. Se tomaron los sobrenadantes y se transfirieron a tubos Eppendorf limpios para la posterior detección de 2,4-D residual en el mismo. La detección del herbicida fue realizada mediante HPLC-UV. La concentración del herbicida adsorbido fue calculada por la diferencia entre la concentración de 2,4-D inicial en la solución y la concentración de 2,4-D final en el sobrenadante luego de la incubación. Como resultado de este ensayo se observó que, los conidios de la cepa RCP 4 (vivos y muertos) fueron capaces de remover exitosamente el 2,4-Dcon porcentajes del 53 y 62%, respectivamente. Por otro lado, los conidios del aislado RCP 13 presentaron un porcentaje de remoción mayor al 94% en ambas condiciones ensayadas sin diferencias estadísticamente significativas entre ellas. Estos resultados ponen de manifiesto un posible proceso de adsorción (de naturaleza química), cuando el herbicida entra en contacto con los conidios debido a las interacciones entre los grupos funcionales presentes en la molécula de 2,4-D y los grupos funcionales de la pared celular de la biomasa fúngica. De acuerdo a estos resultados, se muestra que la adsorción de 2,4-D por parte de los conidios fúngicos puede plantearse como un mecanismo eficiente y rápido de detoxificación de matrices acuáticas. Esto, posiciona a las cepas fúngicas a seguir siendo una potencial herramienta de remoción de compuestos contaminantes ya sea, por mecanismos como adsorción y/o mecanismos dependientes del metabolismo fúngico tales como la degradación de los mismos.Fil: Magnoli, Karen. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; ArgentinaFil: Bustos, Martina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; ArgentinaFil: Montoya, Tomás. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; ArgentinaFil: Magnoli, Carina Elizabeth. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; ArgentinaFil: Barberis, Carla Lorena. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; ArgentinaXVI Congreso Argentino de Microbiología; V Simposio Argentino de Inocuidad AlimentariaCiudad Autónoma de Buenos AiresArgentinaSociedad Argentina de MicrobiologíaAsociación Argentina de Microbiología2024info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/245130Evaluación in vitro de la capacidad de adsorción de 2,4-D por dos cepas de Penicillium crustosum; XVI Congreso Argentino de Microbiología; V Simposio Argentino de Inocuidad Alimentaria; Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Argentina; 2024; 703-703978-987-48458-2-5CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://cam2024.aam.org.ar/organigrama-2/Nacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:20:27Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/245130instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:20:27.582CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Evaluación in vitro de la capacidad de adsorción de 2,4-D por dos cepas de Penicillium crustosum |
title |
Evaluación in vitro de la capacidad de adsorción de 2,4-D por dos cepas de Penicillium crustosum |
spellingShingle |
Evaluación in vitro de la capacidad de adsorción de 2,4-D por dos cepas de Penicillium crustosum Magnoli, Karen Penicillium crustosum 2,4-D adsorción |
title_short |
Evaluación in vitro de la capacidad de adsorción de 2,4-D por dos cepas de Penicillium crustosum |
title_full |
Evaluación in vitro de la capacidad de adsorción de 2,4-D por dos cepas de Penicillium crustosum |
title_fullStr |
Evaluación in vitro de la capacidad de adsorción de 2,4-D por dos cepas de Penicillium crustosum |
title_full_unstemmed |
Evaluación in vitro de la capacidad de adsorción de 2,4-D por dos cepas de Penicillium crustosum |
title_sort |
Evaluación in vitro de la capacidad de adsorción de 2,4-D por dos cepas de Penicillium crustosum |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Magnoli, Karen Bustos, Martina Montoya, Tomás Magnoli, Carina Elizabeth Barberis, Carla Lorena |
author |
Magnoli, Karen |
author_facet |
Magnoli, Karen Bustos, Martina Montoya, Tomás Magnoli, Carina Elizabeth Barberis, Carla Lorena |
author_role |
author |
author2 |
Bustos, Martina Montoya, Tomás Magnoli, Carina Elizabeth Barberis, Carla Lorena |
author2_role |
author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Penicillium crustosum 2,4-D adsorción |
topic |
Penicillium crustosum 2,4-D adsorción |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/1.6 https://purl.org/becyt/ford/1 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La superficie de la pared celular de la biomasa fúngica presenta propiedades que hacen posible la adsorción de compuestos tóxicos presente en el ambiente. Este mecanismo se considera una muy buena alternativa para la remoción de compuestos contaminantes, como es el caso del herbicida ácido 2,4-diclorofenoxiacético (2,4-D). Como objetivo de este trabajo se planteó, determinar la capacidad de adsorción que tienen los conidios fúngicos al herbicida en los ensayos de remoción de 2,4-D. A partir de dos cepas de P. crustosum RCP 4 y RCP 13 se realizaron dos suspensiones de conidios en agua destilada estéril: una de conidios viables y otra de conidios no viables. Éstos últimos, esterilizados a 121ºC durante 20 minutos en autoclave. De cada suspensión de conidios, se realizó una suspensión con una concentración final de 108conidios/mL en agua destilada. La suspensión de conidios viables y no viables fueron transferidos a dos tubos Eppendorf (uno para cada condición) y se adicionó 500 uL de la solución de 5 mM de 2,4-D. Se preparó un tubo Eppendorf con la misma concentración de 2,4-D como tratamiento control. Cada tubo fue incubado durante 2 horas a 25 ºC y en agitación constante. Luego del tiempo de incubación, los tubos Eppendorf fueron centrifugados a 12000 rpm durante15 minutos. Se tomaron los sobrenadantes y se transfirieron a tubos Eppendorf limpios para la posterior detección de 2,4-D residual en el mismo. La detección del herbicida fue realizada mediante HPLC-UV. La concentración del herbicida adsorbido fue calculada por la diferencia entre la concentración de 2,4-D inicial en la solución y la concentración de 2,4-D final en el sobrenadante luego de la incubación. Como resultado de este ensayo se observó que, los conidios de la cepa RCP 4 (vivos y muertos) fueron capaces de remover exitosamente el 2,4-Dcon porcentajes del 53 y 62%, respectivamente. Por otro lado, los conidios del aislado RCP 13 presentaron un porcentaje de remoción mayor al 94% en ambas condiciones ensayadas sin diferencias estadísticamente significativas entre ellas. Estos resultados ponen de manifiesto un posible proceso de adsorción (de naturaleza química), cuando el herbicida entra en contacto con los conidios debido a las interacciones entre los grupos funcionales presentes en la molécula de 2,4-D y los grupos funcionales de la pared celular de la biomasa fúngica. De acuerdo a estos resultados, se muestra que la adsorción de 2,4-D por parte de los conidios fúngicos puede plantearse como un mecanismo eficiente y rápido de detoxificación de matrices acuáticas. Esto, posiciona a las cepas fúngicas a seguir siendo una potencial herramienta de remoción de compuestos contaminantes ya sea, por mecanismos como adsorción y/o mecanismos dependientes del metabolismo fúngico tales como la degradación de los mismos. Fil: Magnoli, Karen. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; Argentina Fil: Bustos, Martina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; Argentina Fil: Montoya, Tomás. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; Argentina Fil: Magnoli, Carina Elizabeth. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; Argentina Fil: Barberis, Carla Lorena. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; Argentina XVI Congreso Argentino de Microbiología; V Simposio Argentino de Inocuidad Alimentaria Ciudad Autónoma de Buenos Aires Argentina Sociedad Argentina de Microbiología |
description |
La superficie de la pared celular de la biomasa fúngica presenta propiedades que hacen posible la adsorción de compuestos tóxicos presente en el ambiente. Este mecanismo se considera una muy buena alternativa para la remoción de compuestos contaminantes, como es el caso del herbicida ácido 2,4-diclorofenoxiacético (2,4-D). Como objetivo de este trabajo se planteó, determinar la capacidad de adsorción que tienen los conidios fúngicos al herbicida en los ensayos de remoción de 2,4-D. A partir de dos cepas de P. crustosum RCP 4 y RCP 13 se realizaron dos suspensiones de conidios en agua destilada estéril: una de conidios viables y otra de conidios no viables. Éstos últimos, esterilizados a 121ºC durante 20 minutos en autoclave. De cada suspensión de conidios, se realizó una suspensión con una concentración final de 108conidios/mL en agua destilada. La suspensión de conidios viables y no viables fueron transferidos a dos tubos Eppendorf (uno para cada condición) y se adicionó 500 uL de la solución de 5 mM de 2,4-D. Se preparó un tubo Eppendorf con la misma concentración de 2,4-D como tratamiento control. Cada tubo fue incubado durante 2 horas a 25 ºC y en agitación constante. Luego del tiempo de incubación, los tubos Eppendorf fueron centrifugados a 12000 rpm durante15 minutos. Se tomaron los sobrenadantes y se transfirieron a tubos Eppendorf limpios para la posterior detección de 2,4-D residual en el mismo. La detección del herbicida fue realizada mediante HPLC-UV. La concentración del herbicida adsorbido fue calculada por la diferencia entre la concentración de 2,4-D inicial en la solución y la concentración de 2,4-D final en el sobrenadante luego de la incubación. Como resultado de este ensayo se observó que, los conidios de la cepa RCP 4 (vivos y muertos) fueron capaces de remover exitosamente el 2,4-Dcon porcentajes del 53 y 62%, respectivamente. Por otro lado, los conidios del aislado RCP 13 presentaron un porcentaje de remoción mayor al 94% en ambas condiciones ensayadas sin diferencias estadísticamente significativas entre ellas. Estos resultados ponen de manifiesto un posible proceso de adsorción (de naturaleza química), cuando el herbicida entra en contacto con los conidios debido a las interacciones entre los grupos funcionales presentes en la molécula de 2,4-D y los grupos funcionales de la pared celular de la biomasa fúngica. De acuerdo a estos resultados, se muestra que la adsorción de 2,4-D por parte de los conidios fúngicos puede plantearse como un mecanismo eficiente y rápido de detoxificación de matrices acuáticas. Esto, posiciona a las cepas fúngicas a seguir siendo una potencial herramienta de remoción de compuestos contaminantes ya sea, por mecanismos como adsorción y/o mecanismos dependientes del metabolismo fúngico tales como la degradación de los mismos. |
publishDate |
2024 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2024 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Congreso Book http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/245130 Evaluación in vitro de la capacidad de adsorción de 2,4-D por dos cepas de Penicillium crustosum; XVI Congreso Argentino de Microbiología; V Simposio Argentino de Inocuidad Alimentaria; Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Argentina; 2024; 703-703 978-987-48458-2-5 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/245130 |
identifier_str_mv |
Evaluación in vitro de la capacidad de adsorción de 2,4-D por dos cepas de Penicillium crustosum; XVI Congreso Argentino de Microbiología; V Simposio Argentino de Inocuidad Alimentaria; Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Argentina; 2024; 703-703 978-987-48458-2-5 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://cam2024.aam.org.ar/organigrama-2/ |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Nacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Argentina de Microbiología |
publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Argentina de Microbiología |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844614184635990016 |
score |
13.070432 |