Selección de cepas fúngicas tolerantes a 2,4-d como potenciales agentes biorremediadores de herbicidas en aguas residuales
- Autores
- Magnoli, Karen; Carranza, Cecilia; Aluffi, Melisa Egle; Benito, Nicolas; Magnoli, Carina Elizabeth; Barberis, Carla Lorena
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La actividad agrícola es el principal sustento agroeconómico del país, lo que trae aparejado la utilización de una gran cantidad de herbicidas. Dentro de ellos, el ácido 2,4-diclorofenoxiacético (2,4-D) es uno de los más utilizados en Latinoamérica para el control de malezas anchas. Diversas industrias agrícolas producen al año miles de toneladas de 2,4-D, generando y liberando al ambiente grandes volúmenes de aguas residuales contaminadas con este herbicida con concentraciones de hasta 0,5 g/L (equivalente a 1mM 2,4-D) lo que genera un impacto sumamente negativo. Los hongos filamentosos son una importante herramienta biotecnológica por su capacidad de detoxificar y degradar estos compuestos en el ambiente. El objetivo de este trabajo fue aislar la micobiota fúngica presente en suelos expuestos a derrames accidentales de 2,4-D y evaluar la posible tolerancia de las mismas frente a diferentes concentraciones del herbicida en estudio. Se realizó un aislamiento de la micobiota presente en suelos, en medio diclorán rosa de bengala cloranfenicol (DRBC), suplementado con 10 mM de 2,4-D como fuente de carbono. Luego se realizaron subcultivos de las cepas asiladas y se identificaron en base a sus caracteres morfológicos. Los ensayos de tolerancia se realizaron inoculando, suspensiones de conidios de cada cepa, por punción central en el medio Czapek Dox (CZD) suplementado con 15, 20, 25 y 30 mM de 2,4-D como fuente carbonada. Se incubaron a 28°C durante 15 días y al final del período de incubación se registró el desarrollo de las cepas tolerantes. El crecimiento de colonias típicas se consideró “tolerante” y sin desarrollo se consideró “no tolerante”. Se aislaron en total 179 cepas, en donde los mayores géneros aislados fueron Fusarium, Aspergillus y Penicillium con porcentajes del 51, 7 y 5% respectivamente. Además, se aislaron dos cepas pertenecientes al género Mucor. Respecto a la tolerancia se observó que el 26% de las cepas de Fusarium spp., el 77% de Aspergillus spp., el 67% de Penicillium spp y el 50% de Mucor spp. fueron capaces de desarrollar y tolerar hasta 25 mM de 2,4-D. A 30 mM no se evidenció desarrollo en ninguna cepa. Estos resultados muestran la capacidad de diversas especies fúngicas de tolerar hasta 25 mM de 2,4-D; concentraciones significantemente mayores a las presentes en sitios de derrames o efluentes industriales contaminados. La tolerancia observada sugiere que estas cepas pueden considerarse potenciales degradadoras del herbicida, al utilizarlo como fuente de carbono y energía; pudiendo ser evaluadas a futuro en estrategias de bioaugmentación en sitios contaminados con plaguicidas.
Fil: Magnoli, Karen. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas, Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Microbiología e Inmunología; Argentina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; Argentina
Fil: Carranza, Cecilia. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas, Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Microbiología e Inmunología; Argentina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; Argentina
Fil: Aluffi, Melisa Egle. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; Argentina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas, Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Microbiología e Inmunología; Argentina
Fil: Benito, Nicolas. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; Argentina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas, Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Microbiología e Inmunología; Argentina
Fil: Magnoli, Carina Elizabeth. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; Argentina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas, Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Microbiología e Inmunología; Argentina
Fil: Barberis, Carla Lorena. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; Argentina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas, Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Microbiología e Inmunología; Argentina
Primera Jornada Nacional de Articulación en Docencia, Investigación, Extensión y Servicio de las carreras de Microbiología
Río Cuarto
Argentina
Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Físico-Químicas y Naturales
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Veterinarias - Materia
-
HONGOS FILAMENTOSOS
ÁCIDO 2,4 DICLOROFENOXIACÉTICO
AGUAS RESIDUALES - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/189521
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_acc89fcdbbd215f4453db2ba756335c6 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/189521 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Selección de cepas fúngicas tolerantes a 2,4-d como potenciales agentes biorremediadores de herbicidas en aguas residualesMagnoli, KarenCarranza, CeciliaAluffi, Melisa EgleBenito, NicolasMagnoli, Carina ElizabethBarberis, Carla LorenaHONGOS FILAMENTOSOSÁCIDO 2,4 DICLOROFENOXIACÉTICOAGUAS RESIDUALEShttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1La actividad agrícola es el principal sustento agroeconómico del país, lo que trae aparejado la utilización de una gran cantidad de herbicidas. Dentro de ellos, el ácido 2,4-diclorofenoxiacético (2,4-D) es uno de los más utilizados en Latinoamérica para el control de malezas anchas. Diversas industrias agrícolas producen al año miles de toneladas de 2,4-D, generando y liberando al ambiente grandes volúmenes de aguas residuales contaminadas con este herbicida con concentraciones de hasta 0,5 g/L (equivalente a 1mM 2,4-D) lo que genera un impacto sumamente negativo. Los hongos filamentosos son una importante herramienta biotecnológica por su capacidad de detoxificar y degradar estos compuestos en el ambiente. El objetivo de este trabajo fue aislar la micobiota fúngica presente en suelos expuestos a derrames accidentales de 2,4-D y evaluar la posible tolerancia de las mismas frente a diferentes concentraciones del herbicida en estudio. Se realizó un aislamiento de la micobiota presente en suelos, en medio diclorán rosa de bengala cloranfenicol (DRBC), suplementado con 10 mM de 2,4-D como fuente de carbono. Luego se realizaron subcultivos de las cepas asiladas y se identificaron en base a sus caracteres morfológicos. Los ensayos de tolerancia se realizaron inoculando, suspensiones de conidios de cada cepa, por punción central en el medio Czapek Dox (CZD) suplementado con 15, 20, 25 y 30 mM de 2,4-D como fuente carbonada. Se incubaron a 28°C durante 15 días y al final del período de incubación se registró el desarrollo de las cepas tolerantes. El crecimiento de colonias típicas se consideró “tolerante” y sin desarrollo se consideró “no tolerante”. Se aislaron en total 179 cepas, en donde los mayores géneros aislados fueron Fusarium, Aspergillus y Penicillium con porcentajes del 51, 7 y 5% respectivamente. Además, se aislaron dos cepas pertenecientes al género Mucor. Respecto a la tolerancia se observó que el 26% de las cepas de Fusarium spp., el 77% de Aspergillus spp., el 67% de Penicillium spp y el 50% de Mucor spp. fueron capaces de desarrollar y tolerar hasta 25 mM de 2,4-D. A 30 mM no se evidenció desarrollo en ninguna cepa. Estos resultados muestran la capacidad de diversas especies fúngicas de tolerar hasta 25 mM de 2,4-D; concentraciones significantemente mayores a las presentes en sitios de derrames o efluentes industriales contaminados. La tolerancia observada sugiere que estas cepas pueden considerarse potenciales degradadoras del herbicida, al utilizarlo como fuente de carbono y energía; pudiendo ser evaluadas a futuro en estrategias de bioaugmentación en sitios contaminados con plaguicidas.Fil: Magnoli, Karen. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas, Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Microbiología e Inmunología; Argentina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; ArgentinaFil: Carranza, Cecilia. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas, Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Microbiología e Inmunología; Argentina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; ArgentinaFil: Aluffi, Melisa Egle. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; Argentina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas, Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Microbiología e Inmunología; ArgentinaFil: Benito, Nicolas. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; Argentina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas, Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Microbiología e Inmunología; ArgentinaFil: Magnoli, Carina Elizabeth. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; Argentina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas, Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Microbiología e Inmunología; ArgentinaFil: Barberis, Carla Lorena. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; Argentina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas, Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Microbiología e Inmunología; ArgentinaPrimera Jornada Nacional de Articulación en Docencia, Investigación, Extensión y Servicio de las carreras de MicrobiologíaRío CuartoArgentinaUniversidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Físico-Químicas y NaturalesUniversidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias VeterinariasUniversidad Nacional de Rio Cuarto2021info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectJornadaBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/189521Selección de cepas fúngicas tolerantes a 2,4-d como potenciales agentes biorremediadores de herbicidas en aguas residuales; Primera Jornada Nacional de Articulación en Docencia, Investigación, Extensión y Servicio de las carreras de Microbiología; Río Cuarto; Argentina; 2021; 30-30978-987-688-499-0CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.unirioeditora.com.ar/wp-content/uploads/2022/09/978-987-688-499-0.pdfNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:39:55Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/189521instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:39:56.244CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Selección de cepas fúngicas tolerantes a 2,4-d como potenciales agentes biorremediadores de herbicidas en aguas residuales |
title |
Selección de cepas fúngicas tolerantes a 2,4-d como potenciales agentes biorremediadores de herbicidas en aguas residuales |
spellingShingle |
Selección de cepas fúngicas tolerantes a 2,4-d como potenciales agentes biorremediadores de herbicidas en aguas residuales Magnoli, Karen HONGOS FILAMENTOSOS ÁCIDO 2,4 DICLOROFENOXIACÉTICO AGUAS RESIDUALES |
title_short |
Selección de cepas fúngicas tolerantes a 2,4-d como potenciales agentes biorremediadores de herbicidas en aguas residuales |
title_full |
Selección de cepas fúngicas tolerantes a 2,4-d como potenciales agentes biorremediadores de herbicidas en aguas residuales |
title_fullStr |
Selección de cepas fúngicas tolerantes a 2,4-d como potenciales agentes biorremediadores de herbicidas en aguas residuales |
title_full_unstemmed |
Selección de cepas fúngicas tolerantes a 2,4-d como potenciales agentes biorremediadores de herbicidas en aguas residuales |
title_sort |
Selección de cepas fúngicas tolerantes a 2,4-d como potenciales agentes biorremediadores de herbicidas en aguas residuales |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Magnoli, Karen Carranza, Cecilia Aluffi, Melisa Egle Benito, Nicolas Magnoli, Carina Elizabeth Barberis, Carla Lorena |
author |
Magnoli, Karen |
author_facet |
Magnoli, Karen Carranza, Cecilia Aluffi, Melisa Egle Benito, Nicolas Magnoli, Carina Elizabeth Barberis, Carla Lorena |
author_role |
author |
author2 |
Carranza, Cecilia Aluffi, Melisa Egle Benito, Nicolas Magnoli, Carina Elizabeth Barberis, Carla Lorena |
author2_role |
author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
HONGOS FILAMENTOSOS ÁCIDO 2,4 DICLOROFENOXIACÉTICO AGUAS RESIDUALES |
topic |
HONGOS FILAMENTOSOS ÁCIDO 2,4 DICLOROFENOXIACÉTICO AGUAS RESIDUALES |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/1.6 https://purl.org/becyt/ford/1 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La actividad agrícola es el principal sustento agroeconómico del país, lo que trae aparejado la utilización de una gran cantidad de herbicidas. Dentro de ellos, el ácido 2,4-diclorofenoxiacético (2,4-D) es uno de los más utilizados en Latinoamérica para el control de malezas anchas. Diversas industrias agrícolas producen al año miles de toneladas de 2,4-D, generando y liberando al ambiente grandes volúmenes de aguas residuales contaminadas con este herbicida con concentraciones de hasta 0,5 g/L (equivalente a 1mM 2,4-D) lo que genera un impacto sumamente negativo. Los hongos filamentosos son una importante herramienta biotecnológica por su capacidad de detoxificar y degradar estos compuestos en el ambiente. El objetivo de este trabajo fue aislar la micobiota fúngica presente en suelos expuestos a derrames accidentales de 2,4-D y evaluar la posible tolerancia de las mismas frente a diferentes concentraciones del herbicida en estudio. Se realizó un aislamiento de la micobiota presente en suelos, en medio diclorán rosa de bengala cloranfenicol (DRBC), suplementado con 10 mM de 2,4-D como fuente de carbono. Luego se realizaron subcultivos de las cepas asiladas y se identificaron en base a sus caracteres morfológicos. Los ensayos de tolerancia se realizaron inoculando, suspensiones de conidios de cada cepa, por punción central en el medio Czapek Dox (CZD) suplementado con 15, 20, 25 y 30 mM de 2,4-D como fuente carbonada. Se incubaron a 28°C durante 15 días y al final del período de incubación se registró el desarrollo de las cepas tolerantes. El crecimiento de colonias típicas se consideró “tolerante” y sin desarrollo se consideró “no tolerante”. Se aislaron en total 179 cepas, en donde los mayores géneros aislados fueron Fusarium, Aspergillus y Penicillium con porcentajes del 51, 7 y 5% respectivamente. Además, se aislaron dos cepas pertenecientes al género Mucor. Respecto a la tolerancia se observó que el 26% de las cepas de Fusarium spp., el 77% de Aspergillus spp., el 67% de Penicillium spp y el 50% de Mucor spp. fueron capaces de desarrollar y tolerar hasta 25 mM de 2,4-D. A 30 mM no se evidenció desarrollo en ninguna cepa. Estos resultados muestran la capacidad de diversas especies fúngicas de tolerar hasta 25 mM de 2,4-D; concentraciones significantemente mayores a las presentes en sitios de derrames o efluentes industriales contaminados. La tolerancia observada sugiere que estas cepas pueden considerarse potenciales degradadoras del herbicida, al utilizarlo como fuente de carbono y energía; pudiendo ser evaluadas a futuro en estrategias de bioaugmentación en sitios contaminados con plaguicidas. Fil: Magnoli, Karen. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas, Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Microbiología e Inmunología; Argentina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; Argentina Fil: Carranza, Cecilia. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas, Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Microbiología e Inmunología; Argentina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; Argentina Fil: Aluffi, Melisa Egle. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; Argentina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas, Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Microbiología e Inmunología; Argentina Fil: Benito, Nicolas. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; Argentina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas, Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Microbiología e Inmunología; Argentina Fil: Magnoli, Carina Elizabeth. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; Argentina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas, Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Microbiología e Inmunología; Argentina Fil: Barberis, Carla Lorena. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; Argentina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas, Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Microbiología e Inmunología; Argentina Primera Jornada Nacional de Articulación en Docencia, Investigación, Extensión y Servicio de las carreras de Microbiología Río Cuarto Argentina Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Físico-Químicas y Naturales Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Veterinarias |
description |
La actividad agrícola es el principal sustento agroeconómico del país, lo que trae aparejado la utilización de una gran cantidad de herbicidas. Dentro de ellos, el ácido 2,4-diclorofenoxiacético (2,4-D) es uno de los más utilizados en Latinoamérica para el control de malezas anchas. Diversas industrias agrícolas producen al año miles de toneladas de 2,4-D, generando y liberando al ambiente grandes volúmenes de aguas residuales contaminadas con este herbicida con concentraciones de hasta 0,5 g/L (equivalente a 1mM 2,4-D) lo que genera un impacto sumamente negativo. Los hongos filamentosos son una importante herramienta biotecnológica por su capacidad de detoxificar y degradar estos compuestos en el ambiente. El objetivo de este trabajo fue aislar la micobiota fúngica presente en suelos expuestos a derrames accidentales de 2,4-D y evaluar la posible tolerancia de las mismas frente a diferentes concentraciones del herbicida en estudio. Se realizó un aislamiento de la micobiota presente en suelos, en medio diclorán rosa de bengala cloranfenicol (DRBC), suplementado con 10 mM de 2,4-D como fuente de carbono. Luego se realizaron subcultivos de las cepas asiladas y se identificaron en base a sus caracteres morfológicos. Los ensayos de tolerancia se realizaron inoculando, suspensiones de conidios de cada cepa, por punción central en el medio Czapek Dox (CZD) suplementado con 15, 20, 25 y 30 mM de 2,4-D como fuente carbonada. Se incubaron a 28°C durante 15 días y al final del período de incubación se registró el desarrollo de las cepas tolerantes. El crecimiento de colonias típicas se consideró “tolerante” y sin desarrollo se consideró “no tolerante”. Se aislaron en total 179 cepas, en donde los mayores géneros aislados fueron Fusarium, Aspergillus y Penicillium con porcentajes del 51, 7 y 5% respectivamente. Además, se aislaron dos cepas pertenecientes al género Mucor. Respecto a la tolerancia se observó que el 26% de las cepas de Fusarium spp., el 77% de Aspergillus spp., el 67% de Penicillium spp y el 50% de Mucor spp. fueron capaces de desarrollar y tolerar hasta 25 mM de 2,4-D. A 30 mM no se evidenció desarrollo en ninguna cepa. Estos resultados muestran la capacidad de diversas especies fúngicas de tolerar hasta 25 mM de 2,4-D; concentraciones significantemente mayores a las presentes en sitios de derrames o efluentes industriales contaminados. La tolerancia observada sugiere que estas cepas pueden considerarse potenciales degradadoras del herbicida, al utilizarlo como fuente de carbono y energía; pudiendo ser evaluadas a futuro en estrategias de bioaugmentación en sitios contaminados con plaguicidas. |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Jornada Book http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/189521 Selección de cepas fúngicas tolerantes a 2,4-d como potenciales agentes biorremediadores de herbicidas en aguas residuales; Primera Jornada Nacional de Articulación en Docencia, Investigación, Extensión y Servicio de las carreras de Microbiología; Río Cuarto; Argentina; 2021; 30-30 978-987-688-499-0 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/189521 |
identifier_str_mv |
Selección de cepas fúngicas tolerantes a 2,4-d como potenciales agentes biorremediadores de herbicidas en aguas residuales; Primera Jornada Nacional de Articulación en Docencia, Investigación, Extensión y Servicio de las carreras de Microbiología; Río Cuarto; Argentina; 2021; 30-30 978-987-688-499-0 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.unirioeditora.com.ar/wp-content/uploads/2022/09/978-987-688-499-0.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Nacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Rio Cuarto |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Rio Cuarto |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844613263418982400 |
score |
13.070432 |