Creatividad, educación y actividades extracurriculares

Autores
Elisondo, Romina Cecilia; Melgar, Maria Fernanda; Elisondo, Romina Cecilia
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
Desde ya varios años nos interesa el tema de la creatividad en contextos educativos. Nuestras investigaciones intentan identificar algunas características de los entornos de enseñanza y aprendizaje que resultan propicias para el desarrollo de pensamientos y acciones divergentes, originales y de calidad. Si definir la creatividad resulta una empresa compleja, precisar características de los contextos que la promueven parece una misión imposible. Sin embargo, y como la creatividad, la enseñanza y la investigación suponen riesgos, asumimos los desafíos de intentar identificar algunas particularidades de los contextos educativos que posibilitan el despliegue de procesos creativos. Nuestras investigaciones y experiencias se sustentan teóricamente en los paradigmas socioculturales de la creatividad (Glaveanu, 2015) es decir en aquellas perspectivas que enfatizan la importancia de las interacciones entre sujetos y objetos de la cultura en los procesos de creativos. Tal como sostiene Glavenau, los procesos creativos se producen durante las interacciones entre sujetos y objetos (existente y los nuevos), en el marco de determinado contextos cultural que define lenguajes, criterios y formas de actuación. ¿Por qué nos posicionamos en los paradigmas socioculturales de la creatividad? Principalmente porque desde ellos es posible comprender los procesos creativos como interacciones situadas en contextos. Específicamente nos interesan los contextos educativos y las acciones que en ellos generan sujetos que participan de dichos entornos. Si considerásemos a la creatividad como un don o atributo de algunas personas, poco sentido tendría investigar los contextos. Si entendiéramos que la creatividad es exclusividad de unos pocos y a la vez, un proceso solitario en los cuales algunos iluminados logran grandes productos creativos, los entornos y las interacciones con otros no pueden ser temas de nuestra agenda. Muy por el contrario, definimos a la creatividad como potencialidad de todas las personas que depende de interacciones con otros sujetos y con objetos de la cultura. Esta definición amplia nos habilita a investigar los contextos educativos y las acciones que en ellos de desarrollan para promover la creatividad.
Fil: Elisondo, Romina Cecilia. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Humanas. Departamento de Ciencias de la Educación; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; Argentina
Fil: Melgar, Maria Fernanda. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Humanas. Departamento de Ciencias de la Educación; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; Argentina
Fil: Elisondo, Romina Cecilia. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Humanas. Departamento de Ciencias de la Educación; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; Argentina
Materia
Creatividad
Universidad
Experiencias diversas
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/139720

id CONICETDig_8fef4c8af558b0c89e4912d45436f2fe
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/139720
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Creatividad, educación y actividades extracurricularesElisondo, Romina CeciliaMelgar, Maria FernandaElisondo, Romina CeciliaCreatividadUniversidadExperiencias diversashttps://purl.org/becyt/ford/5.3https://purl.org/becyt/ford/5Desde ya varios años nos interesa el tema de la creatividad en contextos educativos. Nuestras investigaciones intentan identificar algunas características de los entornos de enseñanza y aprendizaje que resultan propicias para el desarrollo de pensamientos y acciones divergentes, originales y de calidad. Si definir la creatividad resulta una empresa compleja, precisar características de los contextos que la promueven parece una misión imposible. Sin embargo, y como la creatividad, la enseñanza y la investigación suponen riesgos, asumimos los desafíos de intentar identificar algunas particularidades de los contextos educativos que posibilitan el despliegue de procesos creativos. Nuestras investigaciones y experiencias se sustentan teóricamente en los paradigmas socioculturales de la creatividad (Glaveanu, 2015) es decir en aquellas perspectivas que enfatizan la importancia de las interacciones entre sujetos y objetos de la cultura en los procesos de creativos. Tal como sostiene Glavenau, los procesos creativos se producen durante las interacciones entre sujetos y objetos (existente y los nuevos), en el marco de determinado contextos cultural que define lenguajes, criterios y formas de actuación. ¿Por qué nos posicionamos en los paradigmas socioculturales de la creatividad? Principalmente porque desde ellos es posible comprender los procesos creativos como interacciones situadas en contextos. Específicamente nos interesan los contextos educativos y las acciones que en ellos generan sujetos que participan de dichos entornos. Si considerásemos a la creatividad como un don o atributo de algunas personas, poco sentido tendría investigar los contextos. Si entendiéramos que la creatividad es exclusividad de unos pocos y a la vez, un proceso solitario en los cuales algunos iluminados logran grandes productos creativos, los entornos y las interacciones con otros no pueden ser temas de nuestra agenda. Muy por el contrario, definimos a la creatividad como potencialidad de todas las personas que depende de interacciones con otros sujetos y con objetos de la cultura. Esta definición amplia nos habilita a investigar los contextos educativos y las acciones que en ellos de desarrollan para promover la creatividad.Fil: Elisondo, Romina Cecilia. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Humanas. Departamento de Ciencias de la Educación; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; ArgentinaFil: Melgar, Maria Fernanda. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Humanas. Departamento de Ciencias de la Educación; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; ArgentinaFil: Elisondo, Romina Cecilia. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Humanas. Departamento de Ciencias de la Educación; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; ArgentinaEumedMelgar, Maria Fernanda2018info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/139720Elisondo, Romina Cecilia; Melgar, Maria Fernanda; Elisondo, Romina Cecilia; Creatividad, educación y actividades extracurriculares; Eumed; 2018; 7-16978-84-17211-40-0CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.eumed.net/libros/libro.php?id=1668info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:51:06Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/139720instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:51:06.556CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Creatividad, educación y actividades extracurriculares
title Creatividad, educación y actividades extracurriculares
spellingShingle Creatividad, educación y actividades extracurriculares
Elisondo, Romina Cecilia
Creatividad
Universidad
Experiencias diversas
title_short Creatividad, educación y actividades extracurriculares
title_full Creatividad, educación y actividades extracurriculares
title_fullStr Creatividad, educación y actividades extracurriculares
title_full_unstemmed Creatividad, educación y actividades extracurriculares
title_sort Creatividad, educación y actividades extracurriculares
dc.creator.none.fl_str_mv Elisondo, Romina Cecilia
Melgar, Maria Fernanda
Elisondo, Romina Cecilia
author Elisondo, Romina Cecilia
author_facet Elisondo, Romina Cecilia
Melgar, Maria Fernanda
author_role author
author2 Melgar, Maria Fernanda
author2_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Melgar, Maria Fernanda
dc.subject.none.fl_str_mv Creatividad
Universidad
Experiencias diversas
topic Creatividad
Universidad
Experiencias diversas
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.3
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv Desde ya varios años nos interesa el tema de la creatividad en contextos educativos. Nuestras investigaciones intentan identificar algunas características de los entornos de enseñanza y aprendizaje que resultan propicias para el desarrollo de pensamientos y acciones divergentes, originales y de calidad. Si definir la creatividad resulta una empresa compleja, precisar características de los contextos que la promueven parece una misión imposible. Sin embargo, y como la creatividad, la enseñanza y la investigación suponen riesgos, asumimos los desafíos de intentar identificar algunas particularidades de los contextos educativos que posibilitan el despliegue de procesos creativos. Nuestras investigaciones y experiencias se sustentan teóricamente en los paradigmas socioculturales de la creatividad (Glaveanu, 2015) es decir en aquellas perspectivas que enfatizan la importancia de las interacciones entre sujetos y objetos de la cultura en los procesos de creativos. Tal como sostiene Glavenau, los procesos creativos se producen durante las interacciones entre sujetos y objetos (existente y los nuevos), en el marco de determinado contextos cultural que define lenguajes, criterios y formas de actuación. ¿Por qué nos posicionamos en los paradigmas socioculturales de la creatividad? Principalmente porque desde ellos es posible comprender los procesos creativos como interacciones situadas en contextos. Específicamente nos interesan los contextos educativos y las acciones que en ellos generan sujetos que participan de dichos entornos. Si considerásemos a la creatividad como un don o atributo de algunas personas, poco sentido tendría investigar los contextos. Si entendiéramos que la creatividad es exclusividad de unos pocos y a la vez, un proceso solitario en los cuales algunos iluminados logran grandes productos creativos, los entornos y las interacciones con otros no pueden ser temas de nuestra agenda. Muy por el contrario, definimos a la creatividad como potencialidad de todas las personas que depende de interacciones con otros sujetos y con objetos de la cultura. Esta definición amplia nos habilita a investigar los contextos educativos y las acciones que en ellos de desarrollan para promover la creatividad.
Fil: Elisondo, Romina Cecilia. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Humanas. Departamento de Ciencias de la Educación; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; Argentina
Fil: Melgar, Maria Fernanda. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Humanas. Departamento de Ciencias de la Educación; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; Argentina
Fil: Elisondo, Romina Cecilia. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Humanas. Departamento de Ciencias de la Educación; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; Argentina
description Desde ya varios años nos interesa el tema de la creatividad en contextos educativos. Nuestras investigaciones intentan identificar algunas características de los entornos de enseñanza y aprendizaje que resultan propicias para el desarrollo de pensamientos y acciones divergentes, originales y de calidad. Si definir la creatividad resulta una empresa compleja, precisar características de los contextos que la promueven parece una misión imposible. Sin embargo, y como la creatividad, la enseñanza y la investigación suponen riesgos, asumimos los desafíos de intentar identificar algunas particularidades de los contextos educativos que posibilitan el despliegue de procesos creativos. Nuestras investigaciones y experiencias se sustentan teóricamente en los paradigmas socioculturales de la creatividad (Glaveanu, 2015) es decir en aquellas perspectivas que enfatizan la importancia de las interacciones entre sujetos y objetos de la cultura en los procesos de creativos. Tal como sostiene Glavenau, los procesos creativos se producen durante las interacciones entre sujetos y objetos (existente y los nuevos), en el marco de determinado contextos cultural que define lenguajes, criterios y formas de actuación. ¿Por qué nos posicionamos en los paradigmas socioculturales de la creatividad? Principalmente porque desde ellos es posible comprender los procesos creativos como interacciones situadas en contextos. Específicamente nos interesan los contextos educativos y las acciones que en ellos generan sujetos que participan de dichos entornos. Si considerásemos a la creatividad como un don o atributo de algunas personas, poco sentido tendría investigar los contextos. Si entendiéramos que la creatividad es exclusividad de unos pocos y a la vez, un proceso solitario en los cuales algunos iluminados logran grandes productos creativos, los entornos y las interacciones con otros no pueden ser temas de nuestra agenda. Muy por el contrario, definimos a la creatividad como potencialidad de todas las personas que depende de interacciones con otros sujetos y con objetos de la cultura. Esta definición amplia nos habilita a investigar los contextos educativos y las acciones que en ellos de desarrollan para promover la creatividad.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/bookPart
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
status_str publishedVersion
format bookPart
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/139720
Elisondo, Romina Cecilia; Melgar, Maria Fernanda; Elisondo, Romina Cecilia; Creatividad, educación y actividades extracurriculares; Eumed; 2018; 7-16
978-84-17211-40-0
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/139720
identifier_str_mv Elisondo, Romina Cecilia; Melgar, Maria Fernanda; Elisondo, Romina Cecilia; Creatividad, educación y actividades extracurriculares; Eumed; 2018; 7-16
978-84-17211-40-0
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.eumed.net/libros/libro.php?id=1668
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Eumed
publisher.none.fl_str_mv Eumed
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269073439719424
score 13.13397