El sentido de territorialidad en Argentina: cuidar un lugar para cuidarnos

Autores
Soraire, Analia Florencia; Trimano, Luciana Geraldine
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Abordar el cuidado del lugar donde se vive en sintonía con la búsqueda y el logro de bienestar, posibilita dimensionar la preocupación por llevar adelante una vida sana frente a la dinámica destructiva de las tendencias hegemónicas de producción, donde el ambiente es significado como recurso natural. Las estrategias emprendidas para protegerse y cuidarse, tanto a modo individuo como colectivo, incluyen también la búsqueda de otro tipo de interacción con el medio que se habita. Al ser la significación del ambiente como lugar sagrado una de ellas, encontramos en la emergencia de la Pachamama (Madre Tierra)la clave de lectura que articula el cuidar un lugar para cuidarnos. En este sentido,ciertas prácticas alimentarias y acciones conjuntas que se emprenden en aras de defender y cuidar la tierra (y cuidarnos), son indicadores de las diferentes formas de búsqueda para sentirse bien.Recurrimos entonces, a dos etnografías en Argentina que dan cuenta de los cuestionamientos que nos generan las luchas contra la mega-minería a cielo abierto en Catamarca y contra la instalación de Monsanto en Córdoba.
To address the place where we live along with the quest and the attainment of wellness enables us to dimension the concerns around having a healthy life in light of the destructive dynamics of the prevailing production trends, in which the environment is, signified as a mere “natural resource”. The strategies adopted to preserve and care for oneself, as individual and within a collective setting, also include the pursuit of another type of integration with the means we inhabit. When we signify the environment as a sacred means, we come across the emergence of the “Pachamama” –Mother Earth, Gaia–, the interpretation key articulating the concept to “care for a place to care for us”. It is in this sense that certain feeding practices and joint actions are taken aiming at defending and preserving the Earth (and ourselves), and constitute indicators of the different ways to pursue what we mean by “feeling well”. We then turn to two ethnographies in Argentina which account for the questionings triggered by the fight against surface mega-mining practices in Catamarca and against the arrival of Monsanto in Córdoba.
Fil: Soraire, Analia Florencia. Universidad Nacional de Cordoba. Centro de Estudios Avanzados; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudio Sobre Cultura y Sociedad; Argentina
Fil: Trimano, Luciana Geraldine. Universidad Nacional de Cordoba. Facultad de Derecho y Cs.sociales. Escuela de Cs.de la Informacion; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudio Sobre Cultura y Sociedad; Argentina
Materia
RECURSOS NATURALES
MINERÍA
AGROTÓXICOS
SENTIDO DE TERRITORIALIDAD
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/8118

id CONICETDig_8fb3b5aa95b345903b7dd7cf9f1f2c13
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/8118
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling El sentido de territorialidad en Argentina: cuidar un lugar para cuidarnosTerritoriality sense in Argentina: preserving our space as a way of preserving ourselvesSoraire, Analia FlorenciaTrimano, Luciana GeraldineRECURSOS NATURALESMINERÍAAGROTÓXICOSSENTIDO DE TERRITORIALIDADhttps://purl.org/becyt/ford/5.9https://purl.org/becyt/ford/5Abordar el cuidado del lugar donde se vive en sintonía con la búsqueda y el logro de bienestar, posibilita dimensionar la preocupación por llevar adelante una vida sana frente a la dinámica destructiva de las tendencias hegemónicas de producción, donde el ambiente es significado como recurso natural. Las estrategias emprendidas para protegerse y cuidarse, tanto a modo individuo como colectivo, incluyen también la búsqueda de otro tipo de interacción con el medio que se habita. Al ser la significación del ambiente como lugar sagrado una de ellas, encontramos en la emergencia de la Pachamama (Madre Tierra)la clave de lectura que articula el cuidar un lugar para cuidarnos. En este sentido,ciertas prácticas alimentarias y acciones conjuntas que se emprenden en aras de defender y cuidar la tierra (y cuidarnos), son indicadores de las diferentes formas de búsqueda para sentirse bien.Recurrimos entonces, a dos etnografías en Argentina que dan cuenta de los cuestionamientos que nos generan las luchas contra la mega-minería a cielo abierto en Catamarca y contra la instalación de Monsanto en Córdoba.To address the place where we live along with the quest and the attainment of wellness enables us to dimension the concerns around having a healthy life in light of the destructive dynamics of the prevailing production trends, in which the environment is, signified as a mere “natural resource”. The strategies adopted to preserve and care for oneself, as individual and within a collective setting, also include the pursuit of another type of integration with the means we inhabit. When we signify the environment as a sacred means, we come across the emergence of the “Pachamama” –Mother Earth, Gaia–, the interpretation key articulating the concept to “care for a place to care for us”. It is in this sense that certain feeding practices and joint actions are taken aiming at defending and preserving the Earth (and ourselves), and constitute indicators of the different ways to pursue what we mean by “feeling well”. We then turn to two ethnographies in Argentina which account for the questionings triggered by the fight against surface mega-mining practices in Catamarca and against the arrival of Monsanto in Córdoba.Fil: Soraire, Analia Florencia. Universidad Nacional de Cordoba. Centro de Estudios Avanzados; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudio Sobre Cultura y Sociedad; ArgentinaFil: Trimano, Luciana Geraldine. Universidad Nacional de Cordoba. Facultad de Derecho y Cs.sociales. Escuela de Cs.de la Informacion; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudio Sobre Cultura y Sociedad; ArgentinaUniversidad de Alicante. Instituto Interuniversitario de Desarrollo Social y Paz2013-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/8118Soraire, Analia Florencia; Trimano, Luciana Geraldine; El sentido de territorialidad en Argentina: cuidar un lugar para cuidarnos; Universidad de Alicante. Instituto Interuniversitario de Desarrollo Social y Paz; OBETS; 8; 2; 12-2013; 343-3621989-1385spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revistaobets.ua.es/article/view/2013-v8-n2-el-sentido-de-territorialidad-en-argentina-cuidar-un-lugar-para-cuidarnosinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.14198/OBETS2013.8.2.06info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:34:26Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/8118instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:34:26.749CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv El sentido de territorialidad en Argentina: cuidar un lugar para cuidarnos
Territoriality sense in Argentina: preserving our space as a way of preserving ourselves
title El sentido de territorialidad en Argentina: cuidar un lugar para cuidarnos
spellingShingle El sentido de territorialidad en Argentina: cuidar un lugar para cuidarnos
Soraire, Analia Florencia
RECURSOS NATURALES
MINERÍA
AGROTÓXICOS
SENTIDO DE TERRITORIALIDAD
title_short El sentido de territorialidad en Argentina: cuidar un lugar para cuidarnos
title_full El sentido de territorialidad en Argentina: cuidar un lugar para cuidarnos
title_fullStr El sentido de territorialidad en Argentina: cuidar un lugar para cuidarnos
title_full_unstemmed El sentido de territorialidad en Argentina: cuidar un lugar para cuidarnos
title_sort El sentido de territorialidad en Argentina: cuidar un lugar para cuidarnos
dc.creator.none.fl_str_mv Soraire, Analia Florencia
Trimano, Luciana Geraldine
author Soraire, Analia Florencia
author_facet Soraire, Analia Florencia
Trimano, Luciana Geraldine
author_role author
author2 Trimano, Luciana Geraldine
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv RECURSOS NATURALES
MINERÍA
AGROTÓXICOS
SENTIDO DE TERRITORIALIDAD
topic RECURSOS NATURALES
MINERÍA
AGROTÓXICOS
SENTIDO DE TERRITORIALIDAD
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.9
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv Abordar el cuidado del lugar donde se vive en sintonía con la búsqueda y el logro de bienestar, posibilita dimensionar la preocupación por llevar adelante una vida sana frente a la dinámica destructiva de las tendencias hegemónicas de producción, donde el ambiente es significado como recurso natural. Las estrategias emprendidas para protegerse y cuidarse, tanto a modo individuo como colectivo, incluyen también la búsqueda de otro tipo de interacción con el medio que se habita. Al ser la significación del ambiente como lugar sagrado una de ellas, encontramos en la emergencia de la Pachamama (Madre Tierra)la clave de lectura que articula el cuidar un lugar para cuidarnos. En este sentido,ciertas prácticas alimentarias y acciones conjuntas que se emprenden en aras de defender y cuidar la tierra (y cuidarnos), son indicadores de las diferentes formas de búsqueda para sentirse bien.Recurrimos entonces, a dos etnografías en Argentina que dan cuenta de los cuestionamientos que nos generan las luchas contra la mega-minería a cielo abierto en Catamarca y contra la instalación de Monsanto en Córdoba.
To address the place where we live along with the quest and the attainment of wellness enables us to dimension the concerns around having a healthy life in light of the destructive dynamics of the prevailing production trends, in which the environment is, signified as a mere “natural resource”. The strategies adopted to preserve and care for oneself, as individual and within a collective setting, also include the pursuit of another type of integration with the means we inhabit. When we signify the environment as a sacred means, we come across the emergence of the “Pachamama” –Mother Earth, Gaia–, the interpretation key articulating the concept to “care for a place to care for us”. It is in this sense that certain feeding practices and joint actions are taken aiming at defending and preserving the Earth (and ourselves), and constitute indicators of the different ways to pursue what we mean by “feeling well”. We then turn to two ethnographies in Argentina which account for the questionings triggered by the fight against surface mega-mining practices in Catamarca and against the arrival of Monsanto in Córdoba.
Fil: Soraire, Analia Florencia. Universidad Nacional de Cordoba. Centro de Estudios Avanzados; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudio Sobre Cultura y Sociedad; Argentina
Fil: Trimano, Luciana Geraldine. Universidad Nacional de Cordoba. Facultad de Derecho y Cs.sociales. Escuela de Cs.de la Informacion; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudio Sobre Cultura y Sociedad; Argentina
description Abordar el cuidado del lugar donde se vive en sintonía con la búsqueda y el logro de bienestar, posibilita dimensionar la preocupación por llevar adelante una vida sana frente a la dinámica destructiva de las tendencias hegemónicas de producción, donde el ambiente es significado como recurso natural. Las estrategias emprendidas para protegerse y cuidarse, tanto a modo individuo como colectivo, incluyen también la búsqueda de otro tipo de interacción con el medio que se habita. Al ser la significación del ambiente como lugar sagrado una de ellas, encontramos en la emergencia de la Pachamama (Madre Tierra)la clave de lectura que articula el cuidar un lugar para cuidarnos. En este sentido,ciertas prácticas alimentarias y acciones conjuntas que se emprenden en aras de defender y cuidar la tierra (y cuidarnos), son indicadores de las diferentes formas de búsqueda para sentirse bien.Recurrimos entonces, a dos etnografías en Argentina que dan cuenta de los cuestionamientos que nos generan las luchas contra la mega-minería a cielo abierto en Catamarca y contra la instalación de Monsanto en Córdoba.
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/8118
Soraire, Analia Florencia; Trimano, Luciana Geraldine; El sentido de territorialidad en Argentina: cuidar un lugar para cuidarnos; Universidad de Alicante. Instituto Interuniversitario de Desarrollo Social y Paz; OBETS; 8; 2; 12-2013; 343-362
1989-1385
url http://hdl.handle.net/11336/8118
identifier_str_mv Soraire, Analia Florencia; Trimano, Luciana Geraldine; El sentido de territorialidad en Argentina: cuidar un lugar para cuidarnos; Universidad de Alicante. Instituto Interuniversitario de Desarrollo Social y Paz; OBETS; 8; 2; 12-2013; 343-362
1989-1385
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revistaobets.ua.es/article/view/2013-v8-n2-el-sentido-de-territorialidad-en-argentina-cuidar-un-lugar-para-cuidarnos
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.14198/OBETS2013.8.2.06
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Alicante. Instituto Interuniversitario de Desarrollo Social y Paz
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Alicante. Instituto Interuniversitario de Desarrollo Social y Paz
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844614361635618816
score 13.070432