Transformaciones territoriales, estrategias de resistencia e integración durante la consolidación del agronegocio en el Partido de Junín, Provincia de Buenos Aires, entre 1996-2016...

Autores
Lucero, Paula Aldana
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Banzato, Guillermo
Mastrangelo, Andrea
Adriani, Héctor Luis
Descripción
Esta tesis es el resultado de una investigación interdisciplinaria sobre una de las problemáticas agrarias del sigo XX y XXI en nuestro país: las transformaciones territoriales producidas por el agronegocio. Se realizó un estudio etnográfico sobre las estrategias de resistencia e integración durante la consolidación del agronegocio en el Partido de Junín. Provincia de Buenos Aires entre 1996-2016. La investigación tuvo lugar entre junio de 2015 y diciembre de 2019, incluyó entrevistas y observación participante para generar datos cualitativos, se utilizaron herramientas cartográficas para ubicar espacialmente los lugares de estudio. También se incorporó la técnica de mapeo colectivo en un taller participativo con la construcción de cartografía social (Iconoclasistas, 2013) para poder identificar en una imagen satelital de la zona los lugares que los actores de esta tesis consideran son afectados (o no) por las fumigaciones. La generación de datos cuantitativos se realizó a partir de fuentes secundarias y revisión bibliográfica. En este sentido, se analizan los usos hegemónicos del territorio del agronegocio, específicamente el uso de semillas genéticamente modificadas, siembra directa (incluyendo maquinaria agrícola) y uso de agrotóxicos. Se estudian los procesos de incorporación de estas semillas en el territorio y se presentan las magnitudes en que se utilizan los agrotóxicos en la producción agraria en la zona de estudio, se caracterizan los riesgos de los productos químicos para la salud humana descriptos en la literatura científica y se explora dentro de esa producción de conocimiento la dinámica hegemonía-contra hegemonía caracterizando los actores sociales que encarnan esa dinámica en el Partido de Junín. En base a esos datos se interpretan los sentidos que circulan localmente sobre los agrotóxicos y el riesgo que comportan para la salud y el ambiente. Se concluye que la tensión entre hegemonía contra hegemonía al interior de la práctica científica no es ajena a las políticas públicas ni a las relaciones de poder con las empresas trasnacionales, y se expresa localmente en distintos actores sociales. Estas tensiones y relaciones de poder hacen que hipotetizar, o comprobar con evidencia científica fundada, que los agrotóxicos pueden ser peligrosos para la salud humana, aun bien aplicados y en dosis subóptimas, no gane poder en las relaciones sociales. Esto es válido aun cuando se trate de evidencias publicadas como poster en un congreso, como paper o como libro, sea cual fuera la valoración de la editorial o revista dentro de la comunidad científica. El dispositivo de legitimación de la ciencia demuestra tener poco poder para construir hegemonía en la política del agronegocio pampeano. La palabra autorizada para quiénes portan el discurso hegemónico circula por otros canales: charlas de idóneos en ferias de producción como Expoagro, folletos, páginas web, redes sociales de empresas o corporaciones de productores, las agronomías, y la llamada literatura gris. Con relación a las estrategias de resistencias descubrimos que las mismas transitan por distintos caminos, la solidaridad y lealtad de los productores, el discurso oculto (Scott, 2003), la acción colectiva contra las fumigaciones y la transformación del modo de producción con la implementación de la agroecología. Entendemos las relaciones de lealtad y solidaridad entre productores rurales como una práctica social que permite resistir y no perder su producción. En este sentido, la construcción social de los sentidos nativos del riesgo está atravesada por la dinámica hegemonía-contra hegemonía. Tres categorías nativas dan cuenta de esa dinámica localmente, son ellas matayuyo, remedio y veneno. La denominación local del glifosato y otros agrotóxicos como matayuyo o remedio implica que la agencia de la sustancia se representa contra la vegetación y no contra la vida animal o humana, invisibilizando las consecuencias de la exposición permanente a él y por lo tanto minimizando la percepción del riesgo. Por otra parte, las categorías nativas de remedio o veneno para referirse a las mismas sustancias marcan un cambio de agencia. En este caso se trata del pasaje de la sumisión a la acción colectiva, pues se reconoce que pasa de curar a matar. Por ello se afirma que nombrar veneno a los agrotóxicos es una de las formas que adopta la resistencia al modelo. Esta resistencia se manifiesta como discurso oculto (Scott, 2003) y en privado, ya que en Junín la hegemonía performática de las Buenas Prácticas Agrícolas impide que se exprese el riesgo de enfermar por agrotóxicos como sufrimiento social, siendo las intoxicaciones un relato permanente de casos aislados relegados al secreto en el interior de los hogares. En este sentido, también forman parte de la resistencia a las acciones colectivas organizadas en pos de establecer límites a las fumigaciones y los profesionales de la salud y científicos que se comprometen estudiando las consecuencias de los agrotóxicos a la salud y el ambiente. A su vez, los registros de producciones agroecológicas en la zona (“El Huerto Interior”) permiten pensar que hay una oportunidad de transformaciones territoriales en pro de un uso solidario del territorio, garantizando la seguridad y soberanía alimentaria argentina.
Doctor en Geografía
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Materia
Geografía
Agronegocio
Transformaciones Territoriales
Junín
Agrotóxicos
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/128195

id SEDICI_ce095064e2bff5a2ba2f84fba12f0797
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/128195
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Transformaciones territoriales, estrategias de resistencia e integración durante la consolidación del agronegocio en el Partido de Junín, Provincia de Buenos Aires, entre 1996-2016Lucero, Paula AldanaGeografíaAgronegocioTransformaciones TerritorialesJunínAgrotóxicosEsta tesis es el resultado de una investigación interdisciplinaria sobre una de las problemáticas agrarias del sigo XX y XXI en nuestro país: las transformaciones territoriales producidas por el agronegocio. Se realizó un estudio etnográfico sobre las estrategias de resistencia e integración durante la consolidación del agronegocio en el Partido de Junín. Provincia de Buenos Aires entre 1996-2016. La investigación tuvo lugar entre junio de 2015 y diciembre de 2019, incluyó entrevistas y observación participante para generar datos cualitativos, se utilizaron herramientas cartográficas para ubicar espacialmente los lugares de estudio. También se incorporó la técnica de mapeo colectivo en un taller participativo con la construcción de cartografía social (Iconoclasistas, 2013) para poder identificar en una imagen satelital de la zona los lugares que los actores de esta tesis consideran son afectados (o no) por las fumigaciones. La generación de datos cuantitativos se realizó a partir de fuentes secundarias y revisión bibliográfica. En este sentido, se analizan los usos hegemónicos del territorio del agronegocio, específicamente el uso de semillas genéticamente modificadas, siembra directa (incluyendo maquinaria agrícola) y uso de agrotóxicos. Se estudian los procesos de incorporación de estas semillas en el territorio y se presentan las magnitudes en que se utilizan los agrotóxicos en la producción agraria en la zona de estudio, se caracterizan los riesgos de los productos químicos para la salud humana descriptos en la literatura científica y se explora dentro de esa producción de conocimiento la dinámica hegemonía-contra hegemonía caracterizando los actores sociales que encarnan esa dinámica en el Partido de Junín. En base a esos datos se interpretan los sentidos que circulan localmente sobre los agrotóxicos y el riesgo que comportan para la salud y el ambiente. Se concluye que la tensión entre hegemonía contra hegemonía al interior de la práctica científica no es ajena a las políticas públicas ni a las relaciones de poder con las empresas trasnacionales, y se expresa localmente en distintos actores sociales. Estas tensiones y relaciones de poder hacen que hipotetizar, o comprobar con evidencia científica fundada, que los agrotóxicos pueden ser peligrosos para la salud humana, aun bien aplicados y en dosis subóptimas, no gane poder en las relaciones sociales. Esto es válido aun cuando se trate de evidencias publicadas como poster en un congreso, como paper o como libro, sea cual fuera la valoración de la editorial o revista dentro de la comunidad científica. El dispositivo de legitimación de la ciencia demuestra tener poco poder para construir hegemonía en la política del agronegocio pampeano. La palabra autorizada para quiénes portan el discurso hegemónico circula por otros canales: charlas de idóneos en ferias de producción como Expoagro, folletos, páginas web, redes sociales de empresas o corporaciones de productores, las agronomías, y la llamada literatura gris. Con relación a las estrategias de resistencias descubrimos que las mismas transitan por distintos caminos, la solidaridad y lealtad de los productores, el discurso oculto (Scott, 2003), la acción colectiva contra las fumigaciones y la transformación del modo de producción con la implementación de la agroecología. Entendemos las relaciones de lealtad y solidaridad entre productores rurales como una práctica social que permite resistir y no perder su producción. En este sentido, la construcción social de los sentidos nativos del riesgo está atravesada por la dinámica hegemonía-contra hegemonía. Tres categorías nativas dan cuenta de esa dinámica localmente, son ellas matayuyo, remedio y veneno. La denominación local del glifosato y otros agrotóxicos como matayuyo o remedio implica que la agencia de la sustancia se representa contra la vegetación y no contra la vida animal o humana, invisibilizando las consecuencias de la exposición permanente a él y por lo tanto minimizando la percepción del riesgo. Por otra parte, las categorías nativas de remedio o veneno para referirse a las mismas sustancias marcan un cambio de agencia. En este caso se trata del pasaje de la sumisión a la acción colectiva, pues se reconoce que pasa de curar a matar. Por ello se afirma que nombrar veneno a los agrotóxicos es una de las formas que adopta la resistencia al modelo. Esta resistencia se manifiesta como discurso oculto (Scott, 2003) y en privado, ya que en Junín la hegemonía performática de las Buenas Prácticas Agrícolas impide que se exprese el riesgo de enfermar por agrotóxicos como sufrimiento social, siendo las intoxicaciones un relato permanente de casos aislados relegados al secreto en el interior de los hogares. En este sentido, también forman parte de la resistencia a las acciones colectivas organizadas en pos de establecer límites a las fumigaciones y los profesionales de la salud y científicos que se comprometen estudiando las consecuencias de los agrotóxicos a la salud y el ambiente. A su vez, los registros de producciones agroecológicas en la zona (“El Huerto Interior”) permiten pensar que hay una oportunidad de transformaciones territoriales en pro de un uso solidario del territorio, garantizando la seguridad y soberanía alimentaria argentina.Doctor en GeografíaUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Humanidades y Ciencias de la EducaciónBanzato, GuillermoMastrangelo, AndreaAdriani, Héctor Luis2021-03-30info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/128195https://doi.org/10.35537/10915/128195spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:31:12Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/128195Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:31:12.965SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Transformaciones territoriales, estrategias de resistencia e integración durante la consolidación del agronegocio en el Partido de Junín, Provincia de Buenos Aires, entre 1996-2016
title Transformaciones territoriales, estrategias de resistencia e integración durante la consolidación del agronegocio en el Partido de Junín, Provincia de Buenos Aires, entre 1996-2016
spellingShingle Transformaciones territoriales, estrategias de resistencia e integración durante la consolidación del agronegocio en el Partido de Junín, Provincia de Buenos Aires, entre 1996-2016
Lucero, Paula Aldana
Geografía
Agronegocio
Transformaciones Territoriales
Junín
Agrotóxicos
title_short Transformaciones territoriales, estrategias de resistencia e integración durante la consolidación del agronegocio en el Partido de Junín, Provincia de Buenos Aires, entre 1996-2016
title_full Transformaciones territoriales, estrategias de resistencia e integración durante la consolidación del agronegocio en el Partido de Junín, Provincia de Buenos Aires, entre 1996-2016
title_fullStr Transformaciones territoriales, estrategias de resistencia e integración durante la consolidación del agronegocio en el Partido de Junín, Provincia de Buenos Aires, entre 1996-2016
title_full_unstemmed Transformaciones territoriales, estrategias de resistencia e integración durante la consolidación del agronegocio en el Partido de Junín, Provincia de Buenos Aires, entre 1996-2016
title_sort Transformaciones territoriales, estrategias de resistencia e integración durante la consolidación del agronegocio en el Partido de Junín, Provincia de Buenos Aires, entre 1996-2016
dc.creator.none.fl_str_mv Lucero, Paula Aldana
author Lucero, Paula Aldana
author_facet Lucero, Paula Aldana
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Banzato, Guillermo
Mastrangelo, Andrea
Adriani, Héctor Luis
dc.subject.none.fl_str_mv Geografía
Agronegocio
Transformaciones Territoriales
Junín
Agrotóxicos
topic Geografía
Agronegocio
Transformaciones Territoriales
Junín
Agrotóxicos
dc.description.none.fl_txt_mv Esta tesis es el resultado de una investigación interdisciplinaria sobre una de las problemáticas agrarias del sigo XX y XXI en nuestro país: las transformaciones territoriales producidas por el agronegocio. Se realizó un estudio etnográfico sobre las estrategias de resistencia e integración durante la consolidación del agronegocio en el Partido de Junín. Provincia de Buenos Aires entre 1996-2016. La investigación tuvo lugar entre junio de 2015 y diciembre de 2019, incluyó entrevistas y observación participante para generar datos cualitativos, se utilizaron herramientas cartográficas para ubicar espacialmente los lugares de estudio. También se incorporó la técnica de mapeo colectivo en un taller participativo con la construcción de cartografía social (Iconoclasistas, 2013) para poder identificar en una imagen satelital de la zona los lugares que los actores de esta tesis consideran son afectados (o no) por las fumigaciones. La generación de datos cuantitativos se realizó a partir de fuentes secundarias y revisión bibliográfica. En este sentido, se analizan los usos hegemónicos del territorio del agronegocio, específicamente el uso de semillas genéticamente modificadas, siembra directa (incluyendo maquinaria agrícola) y uso de agrotóxicos. Se estudian los procesos de incorporación de estas semillas en el territorio y se presentan las magnitudes en que se utilizan los agrotóxicos en la producción agraria en la zona de estudio, se caracterizan los riesgos de los productos químicos para la salud humana descriptos en la literatura científica y se explora dentro de esa producción de conocimiento la dinámica hegemonía-contra hegemonía caracterizando los actores sociales que encarnan esa dinámica en el Partido de Junín. En base a esos datos se interpretan los sentidos que circulan localmente sobre los agrotóxicos y el riesgo que comportan para la salud y el ambiente. Se concluye que la tensión entre hegemonía contra hegemonía al interior de la práctica científica no es ajena a las políticas públicas ni a las relaciones de poder con las empresas trasnacionales, y se expresa localmente en distintos actores sociales. Estas tensiones y relaciones de poder hacen que hipotetizar, o comprobar con evidencia científica fundada, que los agrotóxicos pueden ser peligrosos para la salud humana, aun bien aplicados y en dosis subóptimas, no gane poder en las relaciones sociales. Esto es válido aun cuando se trate de evidencias publicadas como poster en un congreso, como paper o como libro, sea cual fuera la valoración de la editorial o revista dentro de la comunidad científica. El dispositivo de legitimación de la ciencia demuestra tener poco poder para construir hegemonía en la política del agronegocio pampeano. La palabra autorizada para quiénes portan el discurso hegemónico circula por otros canales: charlas de idóneos en ferias de producción como Expoagro, folletos, páginas web, redes sociales de empresas o corporaciones de productores, las agronomías, y la llamada literatura gris. Con relación a las estrategias de resistencias descubrimos que las mismas transitan por distintos caminos, la solidaridad y lealtad de los productores, el discurso oculto (Scott, 2003), la acción colectiva contra las fumigaciones y la transformación del modo de producción con la implementación de la agroecología. Entendemos las relaciones de lealtad y solidaridad entre productores rurales como una práctica social que permite resistir y no perder su producción. En este sentido, la construcción social de los sentidos nativos del riesgo está atravesada por la dinámica hegemonía-contra hegemonía. Tres categorías nativas dan cuenta de esa dinámica localmente, son ellas matayuyo, remedio y veneno. La denominación local del glifosato y otros agrotóxicos como matayuyo o remedio implica que la agencia de la sustancia se representa contra la vegetación y no contra la vida animal o humana, invisibilizando las consecuencias de la exposición permanente a él y por lo tanto minimizando la percepción del riesgo. Por otra parte, las categorías nativas de remedio o veneno para referirse a las mismas sustancias marcan un cambio de agencia. En este caso se trata del pasaje de la sumisión a la acción colectiva, pues se reconoce que pasa de curar a matar. Por ello se afirma que nombrar veneno a los agrotóxicos es una de las formas que adopta la resistencia al modelo. Esta resistencia se manifiesta como discurso oculto (Scott, 2003) y en privado, ya que en Junín la hegemonía performática de las Buenas Prácticas Agrícolas impide que se exprese el riesgo de enfermar por agrotóxicos como sufrimiento social, siendo las intoxicaciones un relato permanente de casos aislados relegados al secreto en el interior de los hogares. En este sentido, también forman parte de la resistencia a las acciones colectivas organizadas en pos de establecer límites a las fumigaciones y los profesionales de la salud y científicos que se comprometen estudiando las consecuencias de los agrotóxicos a la salud y el ambiente. A su vez, los registros de producciones agroecológicas en la zona (“El Huerto Interior”) permiten pensar que hay una oportunidad de transformaciones territoriales en pro de un uso solidario del territorio, garantizando la seguridad y soberanía alimentaria argentina.
Doctor en Geografía
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description Esta tesis es el resultado de una investigación interdisciplinaria sobre una de las problemáticas agrarias del sigo XX y XXI en nuestro país: las transformaciones territoriales producidas por el agronegocio. Se realizó un estudio etnográfico sobre las estrategias de resistencia e integración durante la consolidación del agronegocio en el Partido de Junín. Provincia de Buenos Aires entre 1996-2016. La investigación tuvo lugar entre junio de 2015 y diciembre de 2019, incluyó entrevistas y observación participante para generar datos cualitativos, se utilizaron herramientas cartográficas para ubicar espacialmente los lugares de estudio. También se incorporó la técnica de mapeo colectivo en un taller participativo con la construcción de cartografía social (Iconoclasistas, 2013) para poder identificar en una imagen satelital de la zona los lugares que los actores de esta tesis consideran son afectados (o no) por las fumigaciones. La generación de datos cuantitativos se realizó a partir de fuentes secundarias y revisión bibliográfica. En este sentido, se analizan los usos hegemónicos del territorio del agronegocio, específicamente el uso de semillas genéticamente modificadas, siembra directa (incluyendo maquinaria agrícola) y uso de agrotóxicos. Se estudian los procesos de incorporación de estas semillas en el territorio y se presentan las magnitudes en que se utilizan los agrotóxicos en la producción agraria en la zona de estudio, se caracterizan los riesgos de los productos químicos para la salud humana descriptos en la literatura científica y se explora dentro de esa producción de conocimiento la dinámica hegemonía-contra hegemonía caracterizando los actores sociales que encarnan esa dinámica en el Partido de Junín. En base a esos datos se interpretan los sentidos que circulan localmente sobre los agrotóxicos y el riesgo que comportan para la salud y el ambiente. Se concluye que la tensión entre hegemonía contra hegemonía al interior de la práctica científica no es ajena a las políticas públicas ni a las relaciones de poder con las empresas trasnacionales, y se expresa localmente en distintos actores sociales. Estas tensiones y relaciones de poder hacen que hipotetizar, o comprobar con evidencia científica fundada, que los agrotóxicos pueden ser peligrosos para la salud humana, aun bien aplicados y en dosis subóptimas, no gane poder en las relaciones sociales. Esto es válido aun cuando se trate de evidencias publicadas como poster en un congreso, como paper o como libro, sea cual fuera la valoración de la editorial o revista dentro de la comunidad científica. El dispositivo de legitimación de la ciencia demuestra tener poco poder para construir hegemonía en la política del agronegocio pampeano. La palabra autorizada para quiénes portan el discurso hegemónico circula por otros canales: charlas de idóneos en ferias de producción como Expoagro, folletos, páginas web, redes sociales de empresas o corporaciones de productores, las agronomías, y la llamada literatura gris. Con relación a las estrategias de resistencias descubrimos que las mismas transitan por distintos caminos, la solidaridad y lealtad de los productores, el discurso oculto (Scott, 2003), la acción colectiva contra las fumigaciones y la transformación del modo de producción con la implementación de la agroecología. Entendemos las relaciones de lealtad y solidaridad entre productores rurales como una práctica social que permite resistir y no perder su producción. En este sentido, la construcción social de los sentidos nativos del riesgo está atravesada por la dinámica hegemonía-contra hegemonía. Tres categorías nativas dan cuenta de esa dinámica localmente, son ellas matayuyo, remedio y veneno. La denominación local del glifosato y otros agrotóxicos como matayuyo o remedio implica que la agencia de la sustancia se representa contra la vegetación y no contra la vida animal o humana, invisibilizando las consecuencias de la exposición permanente a él y por lo tanto minimizando la percepción del riesgo. Por otra parte, las categorías nativas de remedio o veneno para referirse a las mismas sustancias marcan un cambio de agencia. En este caso se trata del pasaje de la sumisión a la acción colectiva, pues se reconoce que pasa de curar a matar. Por ello se afirma que nombrar veneno a los agrotóxicos es una de las formas que adopta la resistencia al modelo. Esta resistencia se manifiesta como discurso oculto (Scott, 2003) y en privado, ya que en Junín la hegemonía performática de las Buenas Prácticas Agrícolas impide que se exprese el riesgo de enfermar por agrotóxicos como sufrimiento social, siendo las intoxicaciones un relato permanente de casos aislados relegados al secreto en el interior de los hogares. En este sentido, también forman parte de la resistencia a las acciones colectivas organizadas en pos de establecer límites a las fumigaciones y los profesionales de la salud y científicos que se comprometen estudiando las consecuencias de los agrotóxicos a la salud y el ambiente. A su vez, los registros de producciones agroecológicas en la zona (“El Huerto Interior”) permiten pensar que hay una oportunidad de transformaciones territoriales en pro de un uso solidario del territorio, garantizando la seguridad y soberanía alimentaria argentina.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-03-30
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de doctorado
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/128195
https://doi.org/10.35537/10915/128195
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/128195
https://doi.org/10.35537/10915/128195
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616192011010048
score 13.069144