La inteligencia artificial como tecnología disruptiva y sus sentidos sociales

Autores
Becerra, Gaston; Magnani, Esteban
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
En los últimos años, ha habido un fuerte impulso en el desarrollo de tecnologías consideradas “disruptivas”. Actualmente, estamos siendo testigos del crecimiento de la inteligencia artificial generativa, una tecnología que no solo es capaz de organizar y procesar datos, sino también de generar información mediante el uso de modelos estadísticos avanzados que pueden, por ejemplo, mapear el lenguaje para la creación de textos, o identificar patrones visuales para la generación de imágenes. Cómo damos sentido a estas tecnologías en la comunicación y en la opinión pública influye en su adopción y regulación. Por lo tanto, diversos campos de las ciencias sociales han explorado y debatido los diferentes sentidos y percepciones que rodean a la inteligencia artificial. Para contribuir a este esfuerzo, aquí discutimos cinco discursos específicos sobre la inteligencia artificial:(1) como utopía/distopía, que refiere a la preocupación sobre el futuro de la humanidad y el control de la civilización; (2) como robots antropomórficos, en los que se proyectan miedos y angustias sobre nosotros mismos; (3) como inteligencia, preguntando por la conveniencia de designar así a contrapartes no-humanas con las que nos relacionamos; (4) como revolución del conocimiento, discutiendo una supuesta transformación paradigmáticas de las ciencias; y (5) como el fin del trabajo, que aborda la preocupación sobre la automatización y la pérdida de empleos en gran escala.
In recent years, there has been a strong push in the development of technologies considered “disruptive”. Currently, we are witnessing the growth of generative artificial intelligence, a technology that is not only capable of organizing and processing data, but also generating information through the use of advanced statistical models that can, for example, map language for creation of texts, or identify visual patterns for the generation of images. How we make sense of these technologies in communication and in public opinion influences their adoption and regulation. Therefore, various fields of social sciences have explored and debated the different meanings and perceptions surrounding artificial intelligence. To contribute to this effort, here we discuss five specific discourses on artificial intelligence: (1) as utopia/dystopia, which refers to concerns about the future of humanity and the control of civilization; (2) as anthropomorphic robots, in those who project fears and anxieties onto ourselves; (3) as intelligence, asking about the convenience of thus designating non-human counterparts with whom we relate; (4) as a revolution of knowledge, discussing a supposed paradigmatic transformation of the sciences; and (5) as the end of work, which addresses concerns about automation and large-scale job losses.
Fil: Becerra, Gaston. Universidad de Buenos Aires; Argentina. Universidad de Flores; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Magnani, Esteban. Universidad de Buenos Aires; Argentina
Materia
INTELIGENCIA ARTIFICIAL
DISCURSOS SOCIALES
ESTUDIOS CRITICOS DE DATOS
IMAGINARIOS SOCIALES
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/255655

id CONICETDig_8f67a40aca1e92f90a6a8fd9ed8856ff
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/255655
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling La inteligencia artificial como tecnología disruptiva y sus sentidos socialesArtificial intelligence as a disruptive technology and its social meaningsBecerra, GastonMagnani, EstebanINTELIGENCIA ARTIFICIALDISCURSOS SOCIALESESTUDIOS CRITICOS DE DATOSIMAGINARIOS SOCIALEShttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5En los últimos años, ha habido un fuerte impulso en el desarrollo de tecnologías consideradas “disruptivas”. Actualmente, estamos siendo testigos del crecimiento de la inteligencia artificial generativa, una tecnología que no solo es capaz de organizar y procesar datos, sino también de generar información mediante el uso de modelos estadísticos avanzados que pueden, por ejemplo, mapear el lenguaje para la creación de textos, o identificar patrones visuales para la generación de imágenes. Cómo damos sentido a estas tecnologías en la comunicación y en la opinión pública influye en su adopción y regulación. Por lo tanto, diversos campos de las ciencias sociales han explorado y debatido los diferentes sentidos y percepciones que rodean a la inteligencia artificial. Para contribuir a este esfuerzo, aquí discutimos cinco discursos específicos sobre la inteligencia artificial:(1) como utopía/distopía, que refiere a la preocupación sobre el futuro de la humanidad y el control de la civilización; (2) como robots antropomórficos, en los que se proyectan miedos y angustias sobre nosotros mismos; (3) como inteligencia, preguntando por la conveniencia de designar así a contrapartes no-humanas con las que nos relacionamos; (4) como revolución del conocimiento, discutiendo una supuesta transformación paradigmáticas de las ciencias; y (5) como el fin del trabajo, que aborda la preocupación sobre la automatización y la pérdida de empleos en gran escala.In recent years, there has been a strong push in the development of technologies considered “disruptive”. Currently, we are witnessing the growth of generative artificial intelligence, a technology that is not only capable of organizing and processing data, but also generating information through the use of advanced statistical models that can, for example, map language for creation of texts, or identify visual patterns for the generation of images. How we make sense of these technologies in communication and in public opinion influences their adoption and regulation. Therefore, various fields of social sciences have explored and debated the different meanings and perceptions surrounding artificial intelligence. To contribute to this effort, here we discuss five specific discourses on artificial intelligence: (1) as utopia/dystopia, which refers to concerns about the future of humanity and the control of civilization; (2) as anthropomorphic robots, in those who project fears and anxieties onto ourselves; (3) as intelligence, asking about the convenience of thus designating non-human counterparts with whom we relate; (4) as a revolution of knowledge, discussing a supposed paradigmatic transformation of the sciences; and (5) as the end of work, which addresses concerns about automation and large-scale job losses.Fil: Becerra, Gaston. Universidad de Buenos Aires; Argentina. Universidad de Flores; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Magnani, Esteban. Universidad de Buenos Aires; ArgentinaUniversidad de Flores2024-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/255655Becerra, Gaston; Magnani, Esteban; La inteligencia artificial como tecnología disruptiva y sus sentidos sociales; Universidad de Flores; El Faro; 1; 1; 12-2024; 1-163008-8437CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistaelfaro.uflo.edu.ar/index.php/elfaro/article/view/14info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:45:40Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/255655instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:45:42.136CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv La inteligencia artificial como tecnología disruptiva y sus sentidos sociales
Artificial intelligence as a disruptive technology and its social meanings
title La inteligencia artificial como tecnología disruptiva y sus sentidos sociales
spellingShingle La inteligencia artificial como tecnología disruptiva y sus sentidos sociales
Becerra, Gaston
INTELIGENCIA ARTIFICIAL
DISCURSOS SOCIALES
ESTUDIOS CRITICOS DE DATOS
IMAGINARIOS SOCIALES
title_short La inteligencia artificial como tecnología disruptiva y sus sentidos sociales
title_full La inteligencia artificial como tecnología disruptiva y sus sentidos sociales
title_fullStr La inteligencia artificial como tecnología disruptiva y sus sentidos sociales
title_full_unstemmed La inteligencia artificial como tecnología disruptiva y sus sentidos sociales
title_sort La inteligencia artificial como tecnología disruptiva y sus sentidos sociales
dc.creator.none.fl_str_mv Becerra, Gaston
Magnani, Esteban
author Becerra, Gaston
author_facet Becerra, Gaston
Magnani, Esteban
author_role author
author2 Magnani, Esteban
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv INTELIGENCIA ARTIFICIAL
DISCURSOS SOCIALES
ESTUDIOS CRITICOS DE DATOS
IMAGINARIOS SOCIALES
topic INTELIGENCIA ARTIFICIAL
DISCURSOS SOCIALES
ESTUDIOS CRITICOS DE DATOS
IMAGINARIOS SOCIALES
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.4
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv En los últimos años, ha habido un fuerte impulso en el desarrollo de tecnologías consideradas “disruptivas”. Actualmente, estamos siendo testigos del crecimiento de la inteligencia artificial generativa, una tecnología que no solo es capaz de organizar y procesar datos, sino también de generar información mediante el uso de modelos estadísticos avanzados que pueden, por ejemplo, mapear el lenguaje para la creación de textos, o identificar patrones visuales para la generación de imágenes. Cómo damos sentido a estas tecnologías en la comunicación y en la opinión pública influye en su adopción y regulación. Por lo tanto, diversos campos de las ciencias sociales han explorado y debatido los diferentes sentidos y percepciones que rodean a la inteligencia artificial. Para contribuir a este esfuerzo, aquí discutimos cinco discursos específicos sobre la inteligencia artificial:(1) como utopía/distopía, que refiere a la preocupación sobre el futuro de la humanidad y el control de la civilización; (2) como robots antropomórficos, en los que se proyectan miedos y angustias sobre nosotros mismos; (3) como inteligencia, preguntando por la conveniencia de designar así a contrapartes no-humanas con las que nos relacionamos; (4) como revolución del conocimiento, discutiendo una supuesta transformación paradigmáticas de las ciencias; y (5) como el fin del trabajo, que aborda la preocupación sobre la automatización y la pérdida de empleos en gran escala.
In recent years, there has been a strong push in the development of technologies considered “disruptive”. Currently, we are witnessing the growth of generative artificial intelligence, a technology that is not only capable of organizing and processing data, but also generating information through the use of advanced statistical models that can, for example, map language for creation of texts, or identify visual patterns for the generation of images. How we make sense of these technologies in communication and in public opinion influences their adoption and regulation. Therefore, various fields of social sciences have explored and debated the different meanings and perceptions surrounding artificial intelligence. To contribute to this effort, here we discuss five specific discourses on artificial intelligence: (1) as utopia/dystopia, which refers to concerns about the future of humanity and the control of civilization; (2) as anthropomorphic robots, in those who project fears and anxieties onto ourselves; (3) as intelligence, asking about the convenience of thus designating non-human counterparts with whom we relate; (4) as a revolution of knowledge, discussing a supposed paradigmatic transformation of the sciences; and (5) as the end of work, which addresses concerns about automation and large-scale job losses.
Fil: Becerra, Gaston. Universidad de Buenos Aires; Argentina. Universidad de Flores; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Magnani, Esteban. Universidad de Buenos Aires; Argentina
description En los últimos años, ha habido un fuerte impulso en el desarrollo de tecnologías consideradas “disruptivas”. Actualmente, estamos siendo testigos del crecimiento de la inteligencia artificial generativa, una tecnología que no solo es capaz de organizar y procesar datos, sino también de generar información mediante el uso de modelos estadísticos avanzados que pueden, por ejemplo, mapear el lenguaje para la creación de textos, o identificar patrones visuales para la generación de imágenes. Cómo damos sentido a estas tecnologías en la comunicación y en la opinión pública influye en su adopción y regulación. Por lo tanto, diversos campos de las ciencias sociales han explorado y debatido los diferentes sentidos y percepciones que rodean a la inteligencia artificial. Para contribuir a este esfuerzo, aquí discutimos cinco discursos específicos sobre la inteligencia artificial:(1) como utopía/distopía, que refiere a la preocupación sobre el futuro de la humanidad y el control de la civilización; (2) como robots antropomórficos, en los que se proyectan miedos y angustias sobre nosotros mismos; (3) como inteligencia, preguntando por la conveniencia de designar así a contrapartes no-humanas con las que nos relacionamos; (4) como revolución del conocimiento, discutiendo una supuesta transformación paradigmáticas de las ciencias; y (5) como el fin del trabajo, que aborda la preocupación sobre la automatización y la pérdida de empleos en gran escala.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/255655
Becerra, Gaston; Magnani, Esteban; La inteligencia artificial como tecnología disruptiva y sus sentidos sociales; Universidad de Flores; El Faro; 1; 1; 12-2024; 1-16
3008-8437
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/255655
identifier_str_mv Becerra, Gaston; Magnani, Esteban; La inteligencia artificial como tecnología disruptiva y sus sentidos sociales; Universidad de Flores; El Faro; 1; 1; 12-2024; 1-16
3008-8437
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistaelfaro.uflo.edu.ar/index.php/elfaro/article/view/14
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Flores
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Flores
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842268746285056000
score 13.13397