La relación entre los estilos temperamentales y la autoestima en niños/as de diferente nivel socioeconómico

Autores
Hauché, Rocío Anabel; Gago Galvagno, Lucas Gustavo; Elgier, Angel Manuel
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El objetivo de la siguiente investigación consistió en: a) relacionar los diferentes estilos temperamentales (i.e., esfuerzo de control, extroversión y afectividad negativa) con la autoestima durante la niñez, b) analizar la asociación de la autoestima con variables socioeconómicas (NSE) (i.e., tipo de ocupación y nivel educativo). Se trabajó con una muestra de 101 niños/as de 7 a 10 años (M= 8.61, DS= 1.08, femenino= 50) pertenecientes a diferentes provincias de Argentina. Se aplicó un cuestionario sociodemográfico ad-hoc y dos reportes parentales: el Cuestionario de temperamento en la infancia media (versión 3.0, TMCQ, Simonds & Rothbart, 2006) y la subescala de Autoestima, versión para padres (KINDL-R, Ravens-Sieberer, Bullinger, & KINDL® English, 2000). Se encontró que la extroversión (r= .220) y el esfuerzo de control (r= .237) se asociaron de forma positiva con los niveles reportados de autoestima de los niños/as, mientras que el afecto negativo de forma negativa (r= -.303). El modelo predictivo explicó el 16% de la varianza en la autoestima, siendo que a medida que aumentaba la extroversión (β= 231) y disminuía el afecto negativo (β= 259), aumentaba la autoestima. No se encontraron asociaciones entre la autoestima y el NSE. Se concluye que es necesario trabajar con los estilos parentales teniendo en cuenta las características temperamentales de los niños/as, de modo de promover su autoestima.
The objective of the following research consisted of: a) relating the different temperamental styles (i.e., effortful control, surgency and negative affect) with self-esteem during childhood, b) analyzing the association of self-esteem with socioeconomic variables (SES) (that is, type of occupation and educational level). We worked with a sample of 101 children from 7 to 10 years old (M= 8.61, SD= 1.08, female = 50) belonging to different provinces of Argentina. An ad-hoc sociodemographic questionnaire and two parental reports were applied: the Middle Childhood Temperament Questionnaire (version 3.0, TMCQ, Simonds & Rothbart, 2006) and the Self-esteem subscale, version for parents (KINDL-R, Ravens-Sieberer, & Monika Bullinger, 2000). It was found that surgency (r= .220) and effortful control (r= .237) were positively associated with the reported levels of self-esteem of the children, while negative affect negatively (r = -.303). The predictive model detailed 16% of the variance in self-esteem, being that as surgency increased (β= 231) and negative affect decreased (β= 259), increased self-esteem. No associations were found between self-esteem and SES. It is concluded that it is necessary to work with parental styles taking into account the temperamental characteristics of children, in order to promote their self-esteem.
Fil: Hauché, Rocío Anabel. Universidad Abierta Interamericana. Facultad de Psicología; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Instituto de Investigaciones; Argentina
Fil: Gago Galvagno, Lucas Gustavo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Abierta Interamericana. Facultad de Psicología; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Instituto de Investigaciones; Argentina
Fil: Elgier, Angel Manuel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Abierta Interamericana. Facultad de Psicología; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Instituto de Investigaciones; Argentina
Materia
TEMPERAMENTO
AUTOESTIMA
SOCIOECONÓMICO
NIÑEZ
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/165803

id CONICETDig_8e89c7e0aeb9537f22d8e30cbfa2d831
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/165803
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling La relación entre los estilos temperamentales y la autoestima en niños/as de diferente nivel socioeconómicoThe relationship between self-esteem with temperament and socioeconomic status in a sample of childrenHauché, Rocío AnabelGago Galvagno, Lucas GustavoElgier, Angel ManuelTEMPERAMENTOAUTOESTIMASOCIOECONÓMICONIÑEZhttps://purl.org/becyt/ford/5.1https://purl.org/becyt/ford/5El objetivo de la siguiente investigación consistió en: a) relacionar los diferentes estilos temperamentales (i.e., esfuerzo de control, extroversión y afectividad negativa) con la autoestima durante la niñez, b) analizar la asociación de la autoestima con variables socioeconómicas (NSE) (i.e., tipo de ocupación y nivel educativo). Se trabajó con una muestra de 101 niños/as de 7 a 10 años (M= 8.61, DS= 1.08, femenino= 50) pertenecientes a diferentes provincias de Argentina. Se aplicó un cuestionario sociodemográfico ad-hoc y dos reportes parentales: el Cuestionario de temperamento en la infancia media (versión 3.0, TMCQ, Simonds & Rothbart, 2006) y la subescala de Autoestima, versión para padres (KINDL-R, Ravens-Sieberer, Bullinger, & KINDL® English, 2000). Se encontró que la extroversión (r= .220) y el esfuerzo de control (r= .237) se asociaron de forma positiva con los niveles reportados de autoestima de los niños/as, mientras que el afecto negativo de forma negativa (r= -.303). El modelo predictivo explicó el 16% de la varianza en la autoestima, siendo que a medida que aumentaba la extroversión (β= 231) y disminuía el afecto negativo (β= 259), aumentaba la autoestima. No se encontraron asociaciones entre la autoestima y el NSE. Se concluye que es necesario trabajar con los estilos parentales teniendo en cuenta las características temperamentales de los niños/as, de modo de promover su autoestima.The objective of the following research consisted of: a) relating the different temperamental styles (i.e., effortful control, surgency and negative affect) with self-esteem during childhood, b) analyzing the association of self-esteem with socioeconomic variables (SES) (that is, type of occupation and educational level). We worked with a sample of 101 children from 7 to 10 years old (M= 8.61, SD= 1.08, female = 50) belonging to different provinces of Argentina. An ad-hoc sociodemographic questionnaire and two parental reports were applied: the Middle Childhood Temperament Questionnaire (version 3.0, TMCQ, Simonds & Rothbart, 2006) and the Self-esteem subscale, version for parents (KINDL-R, Ravens-Sieberer, & Monika Bullinger, 2000). It was found that surgency (r= .220) and effortful control (r= .237) were positively associated with the reported levels of self-esteem of the children, while negative affect negatively (r = -.303). The predictive model detailed 16% of the variance in self-esteem, being that as surgency increased (β= 231) and negative affect decreased (β= 259), increased self-esteem. No associations were found between self-esteem and SES. It is concluded that it is necessary to work with parental styles taking into account the temperamental characteristics of children, in order to promote their self-esteem.Fil: Hauché, Rocío Anabel. Universidad Abierta Interamericana. Facultad de Psicología; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Instituto de Investigaciones; ArgentinaFil: Gago Galvagno, Lucas Gustavo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Abierta Interamericana. Facultad de Psicología; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Instituto de Investigaciones; ArgentinaFil: Elgier, Angel Manuel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Abierta Interamericana. Facultad de Psicología; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Instituto de Investigaciones; ArgentinaUniversidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología2021-07info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/165803Hauché, Rocío Anabel; Gago Galvagno, Lucas Gustavo; Elgier, Angel Manuel; La relación entre los estilos temperamentales y la autoestima en niños/as de diferente nivel socioeconómico; Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología; Perspectivas en Psicología; 18; 1; 7-2021; 134-1441853-8800CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://perspectivas.mdp.edu.ar/revista/index.php/pep/article/view/566info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:50:55Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/165803instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:50:55.897CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv La relación entre los estilos temperamentales y la autoestima en niños/as de diferente nivel socioeconómico
The relationship between self-esteem with temperament and socioeconomic status in a sample of children
title La relación entre los estilos temperamentales y la autoestima en niños/as de diferente nivel socioeconómico
spellingShingle La relación entre los estilos temperamentales y la autoestima en niños/as de diferente nivel socioeconómico
Hauché, Rocío Anabel
TEMPERAMENTO
AUTOESTIMA
SOCIOECONÓMICO
NIÑEZ
title_short La relación entre los estilos temperamentales y la autoestima en niños/as de diferente nivel socioeconómico
title_full La relación entre los estilos temperamentales y la autoestima en niños/as de diferente nivel socioeconómico
title_fullStr La relación entre los estilos temperamentales y la autoestima en niños/as de diferente nivel socioeconómico
title_full_unstemmed La relación entre los estilos temperamentales y la autoestima en niños/as de diferente nivel socioeconómico
title_sort La relación entre los estilos temperamentales y la autoestima en niños/as de diferente nivel socioeconómico
dc.creator.none.fl_str_mv Hauché, Rocío Anabel
Gago Galvagno, Lucas Gustavo
Elgier, Angel Manuel
author Hauché, Rocío Anabel
author_facet Hauché, Rocío Anabel
Gago Galvagno, Lucas Gustavo
Elgier, Angel Manuel
author_role author
author2 Gago Galvagno, Lucas Gustavo
Elgier, Angel Manuel
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv TEMPERAMENTO
AUTOESTIMA
SOCIOECONÓMICO
NIÑEZ
topic TEMPERAMENTO
AUTOESTIMA
SOCIOECONÓMICO
NIÑEZ
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.1
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv El objetivo de la siguiente investigación consistió en: a) relacionar los diferentes estilos temperamentales (i.e., esfuerzo de control, extroversión y afectividad negativa) con la autoestima durante la niñez, b) analizar la asociación de la autoestima con variables socioeconómicas (NSE) (i.e., tipo de ocupación y nivel educativo). Se trabajó con una muestra de 101 niños/as de 7 a 10 años (M= 8.61, DS= 1.08, femenino= 50) pertenecientes a diferentes provincias de Argentina. Se aplicó un cuestionario sociodemográfico ad-hoc y dos reportes parentales: el Cuestionario de temperamento en la infancia media (versión 3.0, TMCQ, Simonds & Rothbart, 2006) y la subescala de Autoestima, versión para padres (KINDL-R, Ravens-Sieberer, Bullinger, & KINDL® English, 2000). Se encontró que la extroversión (r= .220) y el esfuerzo de control (r= .237) se asociaron de forma positiva con los niveles reportados de autoestima de los niños/as, mientras que el afecto negativo de forma negativa (r= -.303). El modelo predictivo explicó el 16% de la varianza en la autoestima, siendo que a medida que aumentaba la extroversión (β= 231) y disminuía el afecto negativo (β= 259), aumentaba la autoestima. No se encontraron asociaciones entre la autoestima y el NSE. Se concluye que es necesario trabajar con los estilos parentales teniendo en cuenta las características temperamentales de los niños/as, de modo de promover su autoestima.
The objective of the following research consisted of: a) relating the different temperamental styles (i.e., effortful control, surgency and negative affect) with self-esteem during childhood, b) analyzing the association of self-esteem with socioeconomic variables (SES) (that is, type of occupation and educational level). We worked with a sample of 101 children from 7 to 10 years old (M= 8.61, SD= 1.08, female = 50) belonging to different provinces of Argentina. An ad-hoc sociodemographic questionnaire and two parental reports were applied: the Middle Childhood Temperament Questionnaire (version 3.0, TMCQ, Simonds & Rothbart, 2006) and the Self-esteem subscale, version for parents (KINDL-R, Ravens-Sieberer, & Monika Bullinger, 2000). It was found that surgency (r= .220) and effortful control (r= .237) were positively associated with the reported levels of self-esteem of the children, while negative affect negatively (r = -.303). The predictive model detailed 16% of the variance in self-esteem, being that as surgency increased (β= 231) and negative affect decreased (β= 259), increased self-esteem. No associations were found between self-esteem and SES. It is concluded that it is necessary to work with parental styles taking into account the temperamental characteristics of children, in order to promote their self-esteem.
Fil: Hauché, Rocío Anabel. Universidad Abierta Interamericana. Facultad de Psicología; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Instituto de Investigaciones; Argentina
Fil: Gago Galvagno, Lucas Gustavo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Abierta Interamericana. Facultad de Psicología; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Instituto de Investigaciones; Argentina
Fil: Elgier, Angel Manuel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Abierta Interamericana. Facultad de Psicología; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Instituto de Investigaciones; Argentina
description El objetivo de la siguiente investigación consistió en: a) relacionar los diferentes estilos temperamentales (i.e., esfuerzo de control, extroversión y afectividad negativa) con la autoestima durante la niñez, b) analizar la asociación de la autoestima con variables socioeconómicas (NSE) (i.e., tipo de ocupación y nivel educativo). Se trabajó con una muestra de 101 niños/as de 7 a 10 años (M= 8.61, DS= 1.08, femenino= 50) pertenecientes a diferentes provincias de Argentina. Se aplicó un cuestionario sociodemográfico ad-hoc y dos reportes parentales: el Cuestionario de temperamento en la infancia media (versión 3.0, TMCQ, Simonds & Rothbart, 2006) y la subescala de Autoestima, versión para padres (KINDL-R, Ravens-Sieberer, Bullinger, & KINDL® English, 2000). Se encontró que la extroversión (r= .220) y el esfuerzo de control (r= .237) se asociaron de forma positiva con los niveles reportados de autoestima de los niños/as, mientras que el afecto negativo de forma negativa (r= -.303). El modelo predictivo explicó el 16% de la varianza en la autoestima, siendo que a medida que aumentaba la extroversión (β= 231) y disminuía el afecto negativo (β= 259), aumentaba la autoestima. No se encontraron asociaciones entre la autoestima y el NSE. Se concluye que es necesario trabajar con los estilos parentales teniendo en cuenta las características temperamentales de los niños/as, de modo de promover su autoestima.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-07
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/165803
Hauché, Rocío Anabel; Gago Galvagno, Lucas Gustavo; Elgier, Angel Manuel; La relación entre los estilos temperamentales y la autoestima en niños/as de diferente nivel socioeconómico; Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología; Perspectivas en Psicología; 18; 1; 7-2021; 134-144
1853-8800
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/165803
identifier_str_mv Hauché, Rocío Anabel; Gago Galvagno, Lucas Gustavo; Elgier, Angel Manuel; La relación entre los estilos temperamentales y la autoestima en niños/as de diferente nivel socioeconómico; Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología; Perspectivas en Psicología; 18; 1; 7-2021; 134-144
1853-8800
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://perspectivas.mdp.edu.ar/revista/index.php/pep/article/view/566
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613568667844608
score 13.070432