Temperamentos y estilos en la lectura

Autores
Guiomar Poggio, María; Landa de Gargiulo, Adriana Inés; Baiardi, Gustavo Carlos; Gargiulo, Pascual Angel
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El objetivo del presente trabajo fue estudiar la posible correlación entre rasgos temperamentales y hábitos lectores en estudiantes de abogacia. Se utilizó el test de temperamentos de Hock y la prueba de preferencias lectoras de la Universidad de Veracruz. En la presente muestra poblacional llamó la atención el predominio de mujeres con temperamento flemá tico. Cuando se hizo una comparación entre los puntajes de los diversos temperamentos en la prueba de preferencias lectoras aparecieron diferencias estadisticamente significativas. Los individuos con temperamento colérico no presentaron diferencias especificas distintivas con los demás, pero con el temperamento flemático y melancólico se apartan del sanguí neo. En las personas con temperamento flemático destacó el hecho de que consideraron en mayor porcentaje tener falta de hábito (p<.05), y el hecho de que prefieren leer comprando libros usados (p<.05). La población con temperamento melancólico refirió haber tenido, en la escala de edad de mayor lectura, un porcentaje menor a los demás grupos en la edad de adulto joven (p<.05). El grupo de temperamento sanguíneo fue el que difirió más de todos los otros grupos. Tuvo una clara diferencia positiva con los demás grupos en el sentido de no haber leído nunca revistas de política (p<.05).Consideró que lee más entre los 18 y 25 años (p<.05). Leen para los amigos (p<.05), utilizan la radio más que los demás para entretenerse (p<.05), y la televisión para aprender (p<.05). Concluimos que el test de temperamentos utilizado permite diferenciar items relevantes ponderados con la escala elegida de hábitos lectores, y que existen por ende rasgos temperamentales que influencian los hábitos lectores.
The aim of this work was to study the possible correlation between temperamental traits and reading habits in law students. Hock’s temperaments test and preference reading test of the university of Veracruz were used. In this population sample the prevalence of women with phlegmatic temperament was present. When a comparison was made between the scores of the various temperaments in proof reading preferences, statistically significant differences were observed. Individuals with choleric temperament had no specific distinctive differences with others, but the melancholic and phlegmatic groups departed from the sanguine. In the case of people with phlegmatic temperament it was highlighted the fact that in a greater percentage they considered not to have the habit (p < .05), and that they preferred reading used books (p < .05). The melancholic temperament population referred to have had, in the age range of further reading, a smaller percentage than the other groups in the young adult age (p< .05). The sanguine group differed more when compared with all other groups. It had a clear positive difference with the other groups in the fact that they never read political magazines (p < .05). They considered that they read more from the ages of 18 to 25 years (p < .05). They read for friends (p < .05), listen to radio for entertainment more than the others (p < .05), and watch television to learn (p < .05). We conclude that the temperament test used allows us to differentiate relevant items weighted by the chosen scale of reading habits, and that, therefore there are temperamental traits that influence reading habits.
Fil: Guiomar Poggio, María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Mendoza. Instituto de Medicina y Biología Experimental de Cuyo; Argentina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina
Fil: Landa de Gargiulo, Adriana Inés. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Mendoza. Instituto de Medicina y Biología Experimental de Cuyo; Argentina
Fil: Baiardi, Gustavo Carlos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Córdoba. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas; Argentina. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas ; Argentina
Fil: Gargiulo, Pascual Angel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Mendoza. Instituto de Medicina y Biología Experimental de Cuyo; Argentina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina
Materia
Temperamento
Lectura
Rasgo
Hábito
Temperament
Reading
Trait
Habit
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/10088

id CONICETDig_9253610d2cf62a285a793712b65f6257
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/10088
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Temperamentos y estilos en la lecturaGuiomar Poggio, MaríaLanda de Gargiulo, Adriana InésBaiardi, Gustavo CarlosGargiulo, Pascual AngelTemperamentoLecturaRasgoHábitoTemperamentReadingTraitHabithttps://purl.org/becyt/ford/3.3https://purl.org/becyt/ford/3El objetivo del presente trabajo fue estudiar la posible correlación entre rasgos temperamentales y hábitos lectores en estudiantes de abogacia. Se utilizó el test de temperamentos de Hock y la prueba de preferencias lectoras de la Universidad de Veracruz. En la presente muestra poblacional llamó la atención el predominio de mujeres con temperamento flemá tico. Cuando se hizo una comparación entre los puntajes de los diversos temperamentos en la prueba de preferencias lectoras aparecieron diferencias estadisticamente significativas. Los individuos con temperamento colérico no presentaron diferencias especificas distintivas con los demás, pero con el temperamento flemático y melancólico se apartan del sanguí neo. En las personas con temperamento flemático destacó el hecho de que consideraron en mayor porcentaje tener falta de hábito (p<.05), y el hecho de que prefieren leer comprando libros usados (p<.05). La población con temperamento melancólico refirió haber tenido, en la escala de edad de mayor lectura, un porcentaje menor a los demás grupos en la edad de adulto joven (p<.05). El grupo de temperamento sanguíneo fue el que difirió más de todos los otros grupos. Tuvo una clara diferencia positiva con los demás grupos en el sentido de no haber leído nunca revistas de política (p<.05).Consideró que lee más entre los 18 y 25 años (p<.05). Leen para los amigos (p<.05), utilizan la radio más que los demás para entretenerse (p<.05), y la televisión para aprender (p<.05). Concluimos que el test de temperamentos utilizado permite diferenciar items relevantes ponderados con la escala elegida de hábitos lectores, y que existen por ende rasgos temperamentales que influencian los hábitos lectores.The aim of this work was to study the possible correlation between temperamental traits and reading habits in law students. Hock’s temperaments test and preference reading test of the university of Veracruz were used. In this population sample the prevalence of women with phlegmatic temperament was present. When a comparison was made between the scores of the various temperaments in proof reading preferences, statistically significant differences were observed. Individuals with choleric temperament had no specific distinctive differences with others, but the melancholic and phlegmatic groups departed from the sanguine. In the case of people with phlegmatic temperament it was highlighted the fact that in a greater percentage they considered not to have the habit (p < .05), and that they preferred reading used books (p < .05). The melancholic temperament population referred to have had, in the age range of further reading, a smaller percentage than the other groups in the young adult age (p< .05). The sanguine group differed more when compared with all other groups. It had a clear positive difference with the other groups in the fact that they never read political magazines (p < .05). They considered that they read more from the ages of 18 to 25 years (p < .05). They read for friends (p < .05), listen to radio for entertainment more than the others (p < .05), and watch television to learn (p < .05). We conclude that the temperament test used allows us to differentiate relevant items weighted by the chosen scale of reading habits, and that, therefore there are temperamental traits that influence reading habits.Fil: Guiomar Poggio, María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Mendoza. Instituto de Medicina y Biología Experimental de Cuyo; Argentina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas; ArgentinaFil: Landa de Gargiulo, Adriana Inés. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Mendoza. Instituto de Medicina y Biología Experimental de Cuyo; ArgentinaFil: Baiardi, Gustavo Carlos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Córdoba. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas; Argentina. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas ; ArgentinaFil: Gargiulo, Pascual Angel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Mendoza. Instituto de Medicina y Biología Experimental de Cuyo; Argentina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas; ArgentinaFundación Acta Fondo Para la Salud Mental2013-03info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/10088Guiomar Poggio, María; Landa de Gargiulo, Adriana Inés; Baiardi, Gustavo Carlos; Gargiulo, Pascual Angel; Temperamentos y estilos en la lectura; Fundación Acta Fondo Para la Salud Mental; Acta Psiquiatrica y Psicologica de America Latina; 59; 1; 3-2013; 18-230001-6896spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.acta.org.ar/04-WebForms/frmResumen.aspx?IdArticulo=107info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:51:17Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/10088instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:51:18.193CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Temperamentos y estilos en la lectura
title Temperamentos y estilos en la lectura
spellingShingle Temperamentos y estilos en la lectura
Guiomar Poggio, María
Temperamento
Lectura
Rasgo
Hábito
Temperament
Reading
Trait
Habit
title_short Temperamentos y estilos en la lectura
title_full Temperamentos y estilos en la lectura
title_fullStr Temperamentos y estilos en la lectura
title_full_unstemmed Temperamentos y estilos en la lectura
title_sort Temperamentos y estilos en la lectura
dc.creator.none.fl_str_mv Guiomar Poggio, María
Landa de Gargiulo, Adriana Inés
Baiardi, Gustavo Carlos
Gargiulo, Pascual Angel
author Guiomar Poggio, María
author_facet Guiomar Poggio, María
Landa de Gargiulo, Adriana Inés
Baiardi, Gustavo Carlos
Gargiulo, Pascual Angel
author_role author
author2 Landa de Gargiulo, Adriana Inés
Baiardi, Gustavo Carlos
Gargiulo, Pascual Angel
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Temperamento
Lectura
Rasgo
Hábito
Temperament
Reading
Trait
Habit
topic Temperamento
Lectura
Rasgo
Hábito
Temperament
Reading
Trait
Habit
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/3.3
https://purl.org/becyt/ford/3
dc.description.none.fl_txt_mv El objetivo del presente trabajo fue estudiar la posible correlación entre rasgos temperamentales y hábitos lectores en estudiantes de abogacia. Se utilizó el test de temperamentos de Hock y la prueba de preferencias lectoras de la Universidad de Veracruz. En la presente muestra poblacional llamó la atención el predominio de mujeres con temperamento flemá tico. Cuando se hizo una comparación entre los puntajes de los diversos temperamentos en la prueba de preferencias lectoras aparecieron diferencias estadisticamente significativas. Los individuos con temperamento colérico no presentaron diferencias especificas distintivas con los demás, pero con el temperamento flemático y melancólico se apartan del sanguí neo. En las personas con temperamento flemático destacó el hecho de que consideraron en mayor porcentaje tener falta de hábito (p<.05), y el hecho de que prefieren leer comprando libros usados (p<.05). La población con temperamento melancólico refirió haber tenido, en la escala de edad de mayor lectura, un porcentaje menor a los demás grupos en la edad de adulto joven (p<.05). El grupo de temperamento sanguíneo fue el que difirió más de todos los otros grupos. Tuvo una clara diferencia positiva con los demás grupos en el sentido de no haber leído nunca revistas de política (p<.05).Consideró que lee más entre los 18 y 25 años (p<.05). Leen para los amigos (p<.05), utilizan la radio más que los demás para entretenerse (p<.05), y la televisión para aprender (p<.05). Concluimos que el test de temperamentos utilizado permite diferenciar items relevantes ponderados con la escala elegida de hábitos lectores, y que existen por ende rasgos temperamentales que influencian los hábitos lectores.
The aim of this work was to study the possible correlation between temperamental traits and reading habits in law students. Hock’s temperaments test and preference reading test of the university of Veracruz were used. In this population sample the prevalence of women with phlegmatic temperament was present. When a comparison was made between the scores of the various temperaments in proof reading preferences, statistically significant differences were observed. Individuals with choleric temperament had no specific distinctive differences with others, but the melancholic and phlegmatic groups departed from the sanguine. In the case of people with phlegmatic temperament it was highlighted the fact that in a greater percentage they considered not to have the habit (p < .05), and that they preferred reading used books (p < .05). The melancholic temperament population referred to have had, in the age range of further reading, a smaller percentage than the other groups in the young adult age (p< .05). The sanguine group differed more when compared with all other groups. It had a clear positive difference with the other groups in the fact that they never read political magazines (p < .05). They considered that they read more from the ages of 18 to 25 years (p < .05). They read for friends (p < .05), listen to radio for entertainment more than the others (p < .05), and watch television to learn (p < .05). We conclude that the temperament test used allows us to differentiate relevant items weighted by the chosen scale of reading habits, and that, therefore there are temperamental traits that influence reading habits.
Fil: Guiomar Poggio, María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Mendoza. Instituto de Medicina y Biología Experimental de Cuyo; Argentina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina
Fil: Landa de Gargiulo, Adriana Inés. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Mendoza. Instituto de Medicina y Biología Experimental de Cuyo; Argentina
Fil: Baiardi, Gustavo Carlos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Córdoba. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas; Argentina. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas ; Argentina
Fil: Gargiulo, Pascual Angel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Mendoza. Instituto de Medicina y Biología Experimental de Cuyo; Argentina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina
description El objetivo del presente trabajo fue estudiar la posible correlación entre rasgos temperamentales y hábitos lectores en estudiantes de abogacia. Se utilizó el test de temperamentos de Hock y la prueba de preferencias lectoras de la Universidad de Veracruz. En la presente muestra poblacional llamó la atención el predominio de mujeres con temperamento flemá tico. Cuando se hizo una comparación entre los puntajes de los diversos temperamentos en la prueba de preferencias lectoras aparecieron diferencias estadisticamente significativas. Los individuos con temperamento colérico no presentaron diferencias especificas distintivas con los demás, pero con el temperamento flemático y melancólico se apartan del sanguí neo. En las personas con temperamento flemático destacó el hecho de que consideraron en mayor porcentaje tener falta de hábito (p<.05), y el hecho de que prefieren leer comprando libros usados (p<.05). La población con temperamento melancólico refirió haber tenido, en la escala de edad de mayor lectura, un porcentaje menor a los demás grupos en la edad de adulto joven (p<.05). El grupo de temperamento sanguíneo fue el que difirió más de todos los otros grupos. Tuvo una clara diferencia positiva con los demás grupos en el sentido de no haber leído nunca revistas de política (p<.05).Consideró que lee más entre los 18 y 25 años (p<.05). Leen para los amigos (p<.05), utilizan la radio más que los demás para entretenerse (p<.05), y la televisión para aprender (p<.05). Concluimos que el test de temperamentos utilizado permite diferenciar items relevantes ponderados con la escala elegida de hábitos lectores, y que existen por ende rasgos temperamentales que influencian los hábitos lectores.
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013-03
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/10088
Guiomar Poggio, María; Landa de Gargiulo, Adriana Inés; Baiardi, Gustavo Carlos; Gargiulo, Pascual Angel; Temperamentos y estilos en la lectura; Fundación Acta Fondo Para la Salud Mental; Acta Psiquiatrica y Psicologica de America Latina; 59; 1; 3-2013; 18-23
0001-6896
url http://hdl.handle.net/11336/10088
identifier_str_mv Guiomar Poggio, María; Landa de Gargiulo, Adriana Inés; Baiardi, Gustavo Carlos; Gargiulo, Pascual Angel; Temperamentos y estilos en la lectura; Fundación Acta Fondo Para la Salud Mental; Acta Psiquiatrica y Psicologica de America Latina; 59; 1; 3-2013; 18-23
0001-6896
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.acta.org.ar/04-WebForms/frmResumen.aspx?IdArticulo=107
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Fundación Acta Fondo Para la Salud Mental
publisher.none.fl_str_mv Fundación Acta Fondo Para la Salud Mental
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269086470373376
score 13.13397