Formas de división del trabajo no remunerado en hogares urbanos argentinos: Transformaciones y persistencias a raíz de la pandemia por COVID-19
- Autores
- Gómez Rojas, Gabriela Vivian; Borro, Danila Lorena; Jasín, Sofía
- Año de publicación
- 2022
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La irrupción de la pandemia por COVID-19 ha sido la causante de cambios en la vida pública y privada. De pronto, lo que ocurre dentro del hogar desde hace décadas ha sido llevado a la escena pública, luego de tiempo sin ser cuestionado. Las relaciones de género constituyen el entramado principal por el que se forman y persisten las brechas y desigualdades de género. Al interior de los hogares esta situación se profundiza: la responsabilidad en la realización de las tareas no remuneradas está asociada directamente a las mujeres. Se pretende aquí visibilizar la situación de los hogares urbanos de Argentina en relación al trabajo no remunerado y el tipo de división sexual del trabajo, teniendo en consideración si la irrupción de la pandemia ocasionó modificaciones —y si persisten— en sus características y dinámicas respecto a las relaciones de género. El abordaje metodológico es cuantitativo, a partir de la utilización de la Encuesta Permanente de Hogares del Instituto Nacional de Estadística y Censos de Argentina. Los principales resultados apuntan a que el confinamiento ha impactado diferencialmente en los hogares según la condición de actividad de la pareja, así como la externalización alivia la carga de trabajo no remunerado. En conclusión, las personas participan diferencialmente del trabajo remunerado y no remunerado debido a la persistencia del género, antes y durante la pandemia, como variable clave para la permanencia de modelos patriarcales tradicionales.
The outbreak of the COVID-19 pandemic has been the cause of modifications regarding public and private life. Suddenly, what has been happening within the household has been brought to the public scene, after some time being unquestioned. Gender relations constitute the main framework through which gender gaps and inequalities are formed and persist. Within households, this situation deepens: the responsibility for carrying out unpaid work is directly associated with women. The aim here is to make visible the situation of urban households in Argentina regarding unpaid work and the type of sexual division of labor, taking into account whether the outbreak of the pandemic has modified —and if these changes have last— its characteristics and dynamics regarding established gender relations. The methodological approach is quantitative, based on the use of the Permanent Household Survey of the National Institute of Statistics and Censuses of Argentina. The main results reflect that confinement has had a differential impact on households according to the activity status of the couple, as well as outsourcing eases the unpaid workload of couples. In conclusion, people differentially participate in paid and unpaid work due to the persistence of gender, before and during the pandemic, as a key variable for the permanence of traditional patriarchal models.
Fil: Gómez Rojas, Gabriela Vivian. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades. Centro de Estudios Sociales y Politicos.; Argentina
Fil: Borro, Danila Lorena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina
Fil: Jasín, Sofía. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Mar del Plata; Argentina. Instituto Nacional de Estadística y Censos; Argentina - Materia
-
Trabajo no remunerado
Trabajo remunerado
Género
Clase social - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/222429
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_8e1ea5eecb9bf6911d4770d85d24ab2f |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/222429 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Formas de división del trabajo no remunerado en hogares urbanos argentinos: Transformaciones y persistencias a raíz de la pandemia por COVID-19Gómez Rojas, Gabriela VivianBorro, Danila LorenaJasín, SofíaTrabajo no remuneradoTrabajo remuneradoGéneroClase socialhttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5La irrupción de la pandemia por COVID-19 ha sido la causante de cambios en la vida pública y privada. De pronto, lo que ocurre dentro del hogar desde hace décadas ha sido llevado a la escena pública, luego de tiempo sin ser cuestionado. Las relaciones de género constituyen el entramado principal por el que se forman y persisten las brechas y desigualdades de género. Al interior de los hogares esta situación se profundiza: la responsabilidad en la realización de las tareas no remuneradas está asociada directamente a las mujeres. Se pretende aquí visibilizar la situación de los hogares urbanos de Argentina en relación al trabajo no remunerado y el tipo de división sexual del trabajo, teniendo en consideración si la irrupción de la pandemia ocasionó modificaciones —y si persisten— en sus características y dinámicas respecto a las relaciones de género. El abordaje metodológico es cuantitativo, a partir de la utilización de la Encuesta Permanente de Hogares del Instituto Nacional de Estadística y Censos de Argentina. Los principales resultados apuntan a que el confinamiento ha impactado diferencialmente en los hogares según la condición de actividad de la pareja, así como la externalización alivia la carga de trabajo no remunerado. En conclusión, las personas participan diferencialmente del trabajo remunerado y no remunerado debido a la persistencia del género, antes y durante la pandemia, como variable clave para la permanencia de modelos patriarcales tradicionales.The outbreak of the COVID-19 pandemic has been the cause of modifications regarding public and private life. Suddenly, what has been happening within the household has been brought to the public scene, after some time being unquestioned. Gender relations constitute the main framework through which gender gaps and inequalities are formed and persist. Within households, this situation deepens: the responsibility for carrying out unpaid work is directly associated with women. The aim here is to make visible the situation of urban households in Argentina regarding unpaid work and the type of sexual division of labor, taking into account whether the outbreak of the pandemic has modified —and if these changes have last— its characteristics and dynamics regarding established gender relations. The methodological approach is quantitative, based on the use of the Permanent Household Survey of the National Institute of Statistics and Censuses of Argentina. The main results reflect that confinement has had a differential impact on households according to the activity status of the couple, as well as outsourcing eases the unpaid workload of couples. In conclusion, people differentially participate in paid and unpaid work due to the persistence of gender, before and during the pandemic, as a key variable for the permanence of traditional patriarchal models.Fil: Gómez Rojas, Gabriela Vivian. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades. Centro de Estudios Sociales y Politicos.; ArgentinaFil: Borro, Danila Lorena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; ArgentinaFil: Jasín, Sofía. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Mar del Plata; Argentina. Instituto Nacional de Estadística y Censos; ArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Carrera de Sociología2022-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/222429Gómez Rojas, Gabriela Vivian; Borro, Danila Lorena; Jasín, Sofía; Formas de división del trabajo no remunerado en hogares urbanos argentinos: Transformaciones y persistencias a raíz de la pandemia por COVID-19; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Carrera de Sociología; Entramados y Perspectivas; 12; 12; 12-2022; 171-2011853-6484CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/entramadosyperspectivas/article/view/7856info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:01:09Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/222429instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:01:09.337CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Formas de división del trabajo no remunerado en hogares urbanos argentinos: Transformaciones y persistencias a raíz de la pandemia por COVID-19 |
title |
Formas de división del trabajo no remunerado en hogares urbanos argentinos: Transformaciones y persistencias a raíz de la pandemia por COVID-19 |
spellingShingle |
Formas de división del trabajo no remunerado en hogares urbanos argentinos: Transformaciones y persistencias a raíz de la pandemia por COVID-19 Gómez Rojas, Gabriela Vivian Trabajo no remunerado Trabajo remunerado Género Clase social |
title_short |
Formas de división del trabajo no remunerado en hogares urbanos argentinos: Transformaciones y persistencias a raíz de la pandemia por COVID-19 |
title_full |
Formas de división del trabajo no remunerado en hogares urbanos argentinos: Transformaciones y persistencias a raíz de la pandemia por COVID-19 |
title_fullStr |
Formas de división del trabajo no remunerado en hogares urbanos argentinos: Transformaciones y persistencias a raíz de la pandemia por COVID-19 |
title_full_unstemmed |
Formas de división del trabajo no remunerado en hogares urbanos argentinos: Transformaciones y persistencias a raíz de la pandemia por COVID-19 |
title_sort |
Formas de división del trabajo no remunerado en hogares urbanos argentinos: Transformaciones y persistencias a raíz de la pandemia por COVID-19 |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Gómez Rojas, Gabriela Vivian Borro, Danila Lorena Jasín, Sofía |
author |
Gómez Rojas, Gabriela Vivian |
author_facet |
Gómez Rojas, Gabriela Vivian Borro, Danila Lorena Jasín, Sofía |
author_role |
author |
author2 |
Borro, Danila Lorena Jasín, Sofía |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Trabajo no remunerado Trabajo remunerado Género Clase social |
topic |
Trabajo no remunerado Trabajo remunerado Género Clase social |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.4 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La irrupción de la pandemia por COVID-19 ha sido la causante de cambios en la vida pública y privada. De pronto, lo que ocurre dentro del hogar desde hace décadas ha sido llevado a la escena pública, luego de tiempo sin ser cuestionado. Las relaciones de género constituyen el entramado principal por el que se forman y persisten las brechas y desigualdades de género. Al interior de los hogares esta situación se profundiza: la responsabilidad en la realización de las tareas no remuneradas está asociada directamente a las mujeres. Se pretende aquí visibilizar la situación de los hogares urbanos de Argentina en relación al trabajo no remunerado y el tipo de división sexual del trabajo, teniendo en consideración si la irrupción de la pandemia ocasionó modificaciones —y si persisten— en sus características y dinámicas respecto a las relaciones de género. El abordaje metodológico es cuantitativo, a partir de la utilización de la Encuesta Permanente de Hogares del Instituto Nacional de Estadística y Censos de Argentina. Los principales resultados apuntan a que el confinamiento ha impactado diferencialmente en los hogares según la condición de actividad de la pareja, así como la externalización alivia la carga de trabajo no remunerado. En conclusión, las personas participan diferencialmente del trabajo remunerado y no remunerado debido a la persistencia del género, antes y durante la pandemia, como variable clave para la permanencia de modelos patriarcales tradicionales. The outbreak of the COVID-19 pandemic has been the cause of modifications regarding public and private life. Suddenly, what has been happening within the household has been brought to the public scene, after some time being unquestioned. Gender relations constitute the main framework through which gender gaps and inequalities are formed and persist. Within households, this situation deepens: the responsibility for carrying out unpaid work is directly associated with women. The aim here is to make visible the situation of urban households in Argentina regarding unpaid work and the type of sexual division of labor, taking into account whether the outbreak of the pandemic has modified —and if these changes have last— its characteristics and dynamics regarding established gender relations. The methodological approach is quantitative, based on the use of the Permanent Household Survey of the National Institute of Statistics and Censuses of Argentina. The main results reflect that confinement has had a differential impact on households according to the activity status of the couple, as well as outsourcing eases the unpaid workload of couples. In conclusion, people differentially participate in paid and unpaid work due to the persistence of gender, before and during the pandemic, as a key variable for the permanence of traditional patriarchal models. Fil: Gómez Rojas, Gabriela Vivian. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades. Centro de Estudios Sociales y Politicos.; Argentina Fil: Borro, Danila Lorena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina Fil: Jasín, Sofía. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Mar del Plata; Argentina. Instituto Nacional de Estadística y Censos; Argentina |
description |
La irrupción de la pandemia por COVID-19 ha sido la causante de cambios en la vida pública y privada. De pronto, lo que ocurre dentro del hogar desde hace décadas ha sido llevado a la escena pública, luego de tiempo sin ser cuestionado. Las relaciones de género constituyen el entramado principal por el que se forman y persisten las brechas y desigualdades de género. Al interior de los hogares esta situación se profundiza: la responsabilidad en la realización de las tareas no remuneradas está asociada directamente a las mujeres. Se pretende aquí visibilizar la situación de los hogares urbanos de Argentina en relación al trabajo no remunerado y el tipo de división sexual del trabajo, teniendo en consideración si la irrupción de la pandemia ocasionó modificaciones —y si persisten— en sus características y dinámicas respecto a las relaciones de género. El abordaje metodológico es cuantitativo, a partir de la utilización de la Encuesta Permanente de Hogares del Instituto Nacional de Estadística y Censos de Argentina. Los principales resultados apuntan a que el confinamiento ha impactado diferencialmente en los hogares según la condición de actividad de la pareja, así como la externalización alivia la carga de trabajo no remunerado. En conclusión, las personas participan diferencialmente del trabajo remunerado y no remunerado debido a la persistencia del género, antes y durante la pandemia, como variable clave para la permanencia de modelos patriarcales tradicionales. |
publishDate |
2022 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2022-12 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/222429 Gómez Rojas, Gabriela Vivian; Borro, Danila Lorena; Jasín, Sofía; Formas de división del trabajo no remunerado en hogares urbanos argentinos: Transformaciones y persistencias a raíz de la pandemia por COVID-19; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Carrera de Sociología; Entramados y Perspectivas; 12; 12; 12-2022; 171-201 1853-6484 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/222429 |
identifier_str_mv |
Gómez Rojas, Gabriela Vivian; Borro, Danila Lorena; Jasín, Sofía; Formas de división del trabajo no remunerado en hogares urbanos argentinos: Transformaciones y persistencias a raíz de la pandemia por COVID-19; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Carrera de Sociología; Entramados y Perspectivas; 12; 12; 12-2022; 171-201 1853-6484 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/entramadosyperspectivas/article/view/7856 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Carrera de Sociología |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Carrera de Sociología |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842269678983970816 |
score |
13.13397 |