Desigualdades entrelazadas en el trabajo no remunerado

Autores
Zavattiero, Claudina; Serafini Geoghegan, Verónica
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
El presente artículo describe la distribución del tiempo de trabajo no remunerado entre hombres y mujeres en el Paraguay a partir de su nivel o estrato económico. Es decir, se toma en cuenta su posición dentro del entramado social a modo de identificar las principales brechas y poner en evidencia los desafíos y la importancia de la toma de decisiones a través de políticas públicas.Asimismo, se busca aportar insumos para el análisis de la pobreza con perspectiva de género, desde el estudio del uso del tiempo, intentando comprobar si el mismo constituye una barrerapara que las mujeres superen la pobreza o rompan su círculo.Para llevar a cabo lo expuesto, se realiza un abordaje cuantitativo con técnicas descriptivas a partir de datos transversales provenientes de la Encuesta sobre Uso del Tiempo en el Paraguay llevada a cabo en el año 2016 (EUT 2016).Se analiza cómo difiere el tiempo de trabajo no remunerado y sus respectivas actividades entre hombres y mujeres, principalmente según estratos económicos, pero considerando tambiénotras características relevantes como la edad, buscando así identificar cómo se entrelazan y potencian las desigualdades.Según la Clasificación de Actividades de Uso del Tiempo para América Latina y el Caribe (CAUTAL) ?realizada en 2015 y publicada por CEPAL en el 2016?, el trabajo no remunerado es parte de las actividades productivas relacionadas a la producción de servicios (excluidas del Sistema de Cuentas Nacionales, pero dentro de la frontera general de producción, esto es, dentro del concepto ampliado de producción) que realizan los miembros de los hogares para sí mismos. En específico, se refiere a las actividades vinculadas a la prestación de servicios para los propios miembros del hogar, para otros hogares o para la comunidad, sin remuneración alguna. Finalmente, las conclusiones esbozan la consideración del trabajo no remunerado como desafío para las políticas públicas.
Fil: Zavattiero, Claudina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Serafini Geoghegan, Verónica. No especifíca;
Materia
DESIGUALDADES
TRABAJO
NO
REMUNERADO
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/121834

id CONICETDig_b45e1626b793f8b4b18bd1e01572b2da
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/121834
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Desigualdades entrelazadas en el trabajo no remuneradoZavattiero, ClaudinaSerafini Geoghegan, VerónicaDESIGUALDADESTRABAJONOREMUNERADOhttps://purl.org/becyt/ford/5.9https://purl.org/becyt/ford/5El presente artículo describe la distribución del tiempo de trabajo no remunerado entre hombres y mujeres en el Paraguay a partir de su nivel o estrato económico. Es decir, se toma en cuenta su posición dentro del entramado social a modo de identificar las principales brechas y poner en evidencia los desafíos y la importancia de la toma de decisiones a través de políticas públicas.Asimismo, se busca aportar insumos para el análisis de la pobreza con perspectiva de género, desde el estudio del uso del tiempo, intentando comprobar si el mismo constituye una barrerapara que las mujeres superen la pobreza o rompan su círculo.Para llevar a cabo lo expuesto, se realiza un abordaje cuantitativo con técnicas descriptivas a partir de datos transversales provenientes de la Encuesta sobre Uso del Tiempo en el Paraguay llevada a cabo en el año 2016 (EUT 2016).Se analiza cómo difiere el tiempo de trabajo no remunerado y sus respectivas actividades entre hombres y mujeres, principalmente según estratos económicos, pero considerando tambiénotras características relevantes como la edad, buscando así identificar cómo se entrelazan y potencian las desigualdades.Según la Clasificación de Actividades de Uso del Tiempo para América Latina y el Caribe (CAUTAL) ?realizada en 2015 y publicada por CEPAL en el 2016?, el trabajo no remunerado es parte de las actividades productivas relacionadas a la producción de servicios (excluidas del Sistema de Cuentas Nacionales, pero dentro de la frontera general de producción, esto es, dentro del concepto ampliado de producción) que realizan los miembros de los hogares para sí mismos. En específico, se refiere a las actividades vinculadas a la prestación de servicios para los propios miembros del hogar, para otros hogares o para la comunidad, sin remuneración alguna. Finalmente, las conclusiones esbozan la consideración del trabajo no remunerado como desafío para las políticas públicas.Fil: Zavattiero, Claudina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Serafini Geoghegan, Verónica. No especifíca;Centro de Documentación y EstudiosDobrée, Patricio2019info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/121834Zavattiero, Claudina; Serafini Geoghegan, Verónica; Desigualdades entrelazadas en el trabajo no remunerado; Centro de Documentación y Estudios; 1; 1; 2019; 19-41978-99967-960-2-9CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.cde.org.py/wp-content/uploads/2019/10/19-9-6-ORIGINAL-USOS-DEL-TIEMPO.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:07:55Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/121834instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:07:56.087CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Desigualdades entrelazadas en el trabajo no remunerado
title Desigualdades entrelazadas en el trabajo no remunerado
spellingShingle Desigualdades entrelazadas en el trabajo no remunerado
Zavattiero, Claudina
DESIGUALDADES
TRABAJO
NO
REMUNERADO
title_short Desigualdades entrelazadas en el trabajo no remunerado
title_full Desigualdades entrelazadas en el trabajo no remunerado
title_fullStr Desigualdades entrelazadas en el trabajo no remunerado
title_full_unstemmed Desigualdades entrelazadas en el trabajo no remunerado
title_sort Desigualdades entrelazadas en el trabajo no remunerado
dc.creator.none.fl_str_mv Zavattiero, Claudina
Serafini Geoghegan, Verónica
author Zavattiero, Claudina
author_facet Zavattiero, Claudina
Serafini Geoghegan, Verónica
author_role author
author2 Serafini Geoghegan, Verónica
author2_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Dobrée, Patricio
dc.subject.none.fl_str_mv DESIGUALDADES
TRABAJO
NO
REMUNERADO
topic DESIGUALDADES
TRABAJO
NO
REMUNERADO
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.9
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv El presente artículo describe la distribución del tiempo de trabajo no remunerado entre hombres y mujeres en el Paraguay a partir de su nivel o estrato económico. Es decir, se toma en cuenta su posición dentro del entramado social a modo de identificar las principales brechas y poner en evidencia los desafíos y la importancia de la toma de decisiones a través de políticas públicas.Asimismo, se busca aportar insumos para el análisis de la pobreza con perspectiva de género, desde el estudio del uso del tiempo, intentando comprobar si el mismo constituye una barrerapara que las mujeres superen la pobreza o rompan su círculo.Para llevar a cabo lo expuesto, se realiza un abordaje cuantitativo con técnicas descriptivas a partir de datos transversales provenientes de la Encuesta sobre Uso del Tiempo en el Paraguay llevada a cabo en el año 2016 (EUT 2016).Se analiza cómo difiere el tiempo de trabajo no remunerado y sus respectivas actividades entre hombres y mujeres, principalmente según estratos económicos, pero considerando tambiénotras características relevantes como la edad, buscando así identificar cómo se entrelazan y potencian las desigualdades.Según la Clasificación de Actividades de Uso del Tiempo para América Latina y el Caribe (CAUTAL) ?realizada en 2015 y publicada por CEPAL en el 2016?, el trabajo no remunerado es parte de las actividades productivas relacionadas a la producción de servicios (excluidas del Sistema de Cuentas Nacionales, pero dentro de la frontera general de producción, esto es, dentro del concepto ampliado de producción) que realizan los miembros de los hogares para sí mismos. En específico, se refiere a las actividades vinculadas a la prestación de servicios para los propios miembros del hogar, para otros hogares o para la comunidad, sin remuneración alguna. Finalmente, las conclusiones esbozan la consideración del trabajo no remunerado como desafío para las políticas públicas.
Fil: Zavattiero, Claudina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Serafini Geoghegan, Verónica. No especifíca;
description El presente artículo describe la distribución del tiempo de trabajo no remunerado entre hombres y mujeres en el Paraguay a partir de su nivel o estrato económico. Es decir, se toma en cuenta su posición dentro del entramado social a modo de identificar las principales brechas y poner en evidencia los desafíos y la importancia de la toma de decisiones a través de políticas públicas.Asimismo, se busca aportar insumos para el análisis de la pobreza con perspectiva de género, desde el estudio del uso del tiempo, intentando comprobar si el mismo constituye una barrerapara que las mujeres superen la pobreza o rompan su círculo.Para llevar a cabo lo expuesto, se realiza un abordaje cuantitativo con técnicas descriptivas a partir de datos transversales provenientes de la Encuesta sobre Uso del Tiempo en el Paraguay llevada a cabo en el año 2016 (EUT 2016).Se analiza cómo difiere el tiempo de trabajo no remunerado y sus respectivas actividades entre hombres y mujeres, principalmente según estratos económicos, pero considerando tambiénotras características relevantes como la edad, buscando así identificar cómo se entrelazan y potencian las desigualdades.Según la Clasificación de Actividades de Uso del Tiempo para América Latina y el Caribe (CAUTAL) ?realizada en 2015 y publicada por CEPAL en el 2016?, el trabajo no remunerado es parte de las actividades productivas relacionadas a la producción de servicios (excluidas del Sistema de Cuentas Nacionales, pero dentro de la frontera general de producción, esto es, dentro del concepto ampliado de producción) que realizan los miembros de los hogares para sí mismos. En específico, se refiere a las actividades vinculadas a la prestación de servicios para los propios miembros del hogar, para otros hogares o para la comunidad, sin remuneración alguna. Finalmente, las conclusiones esbozan la consideración del trabajo no remunerado como desafío para las políticas públicas.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/bookPart
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
status_str publishedVersion
format bookPart
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/121834
Zavattiero, Claudina; Serafini Geoghegan, Verónica; Desigualdades entrelazadas en el trabajo no remunerado; Centro de Documentación y Estudios; 1; 1; 2019; 19-41
978-99967-960-2-9
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/121834
identifier_str_mv Zavattiero, Claudina; Serafini Geoghegan, Verónica; Desigualdades entrelazadas en el trabajo no remunerado; Centro de Documentación y Estudios; 1; 1; 2019; 19-41
978-99967-960-2-9
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.cde.org.py/wp-content/uploads/2019/10/19-9-6-ORIGINAL-USOS-DEL-TIEMPO.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Centro de Documentación y Estudios
publisher.none.fl_str_mv Centro de Documentación y Estudios
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842270023886831616
score 13.13397