¿Todavía permanecemos en una revolución estancada?: Un análisis sobre la distribución del trabajo doméstico no remunerado al interior de los hogares, a partir de la Encuesta Nacion...

Autores
Oliva, Martin Alejandro
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
En 1989 la socióloga estadounidense Arlie Russell Hochschild acuñó el concepto de revolución estancada para referirse a la persistencia de una tradicional división sexual del trabajo doméstico no remunerado al interior de los hogares, a pesar de las transformaciones ocurridas en la participación laboral femenina en el último tercio del siglo XX. En Argentina, los trabajos pioneros de Catalina Wainerman con familias del Área Metropolitana de Buenos Aires entre fines de los años 90 y principios de los años 2000 permitieron trasladar dicho concepto a nuestras latitudes, observando que aún en los hogares nucleares con dos proveedores la gran mayoría del trabajo doméstico no remunerado recaía en las mujeres.La Encuesta Nacional sobre la Estructura Social (ENES), realizada en el marco del Programa de Investigación sobre la Sociedad Argentina Contemporánea (Pisac) entre 2014 y 2015, reúne la evidencia más actualizada a nivel nacional sobre la distribución del trabajo doméstico no remunerado al interior de los hogares. En este sentido, el presente trabajo propone una presentación y análisis de la información provista por dicha encuesta, haciendo foco sobre los hogares nucleares completos y atendiendo a las diferencias entre aquellos que cuenten con uno y dos proveedores. Específicamente, buscaremos responder qué proporción del total de horas de trabajo doméstico destinadas por los hogares asumen los varones del núcleo conyugal, a fin de dilucidar sin en la actualidad aún permanecemos en una revolución estancada.
Fil: Oliva, Martin Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Centro de Investigaciones Sociales. Instituto de Desarrollo Económico y Social. Centro de Investigaciones Sociales; Argentina
II Jornadas de Sociología de la Universidad Nacional de Mar del Plata: “La sociología ante las transformaciones de la sociedad argentina”
Mar del Plata
Argentina
Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades. Departamento de Sociología
Materia
Género
Trabajo Remunerado
Trabajo Doméstico no remunerado
Familia
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/153701

id CONICETDig_69d7e5bfce77dfaaa923883457d97eec
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/153701
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling ¿Todavía permanecemos en una revolución estancada?: Un análisis sobre la distribución del trabajo doméstico no remunerado al interior de los hogares, a partir de la Encuesta Nacional sobre la Estructura Social (ENES Pisac)Oliva, Martin AlejandroGéneroTrabajo RemuneradoTrabajo Doméstico no remuneradoFamiliahttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5En 1989 la socióloga estadounidense Arlie Russell Hochschild acuñó el concepto de revolución estancada para referirse a la persistencia de una tradicional división sexual del trabajo doméstico no remunerado al interior de los hogares, a pesar de las transformaciones ocurridas en la participación laboral femenina en el último tercio del siglo XX. En Argentina, los trabajos pioneros de Catalina Wainerman con familias del Área Metropolitana de Buenos Aires entre fines de los años 90 y principios de los años 2000 permitieron trasladar dicho concepto a nuestras latitudes, observando que aún en los hogares nucleares con dos proveedores la gran mayoría del trabajo doméstico no remunerado recaía en las mujeres.La Encuesta Nacional sobre la Estructura Social (ENES), realizada en el marco del Programa de Investigación sobre la Sociedad Argentina Contemporánea (Pisac) entre 2014 y 2015, reúne la evidencia más actualizada a nivel nacional sobre la distribución del trabajo doméstico no remunerado al interior de los hogares. En este sentido, el presente trabajo propone una presentación y análisis de la información provista por dicha encuesta, haciendo foco sobre los hogares nucleares completos y atendiendo a las diferencias entre aquellos que cuenten con uno y dos proveedores. Específicamente, buscaremos responder qué proporción del total de horas de trabajo doméstico destinadas por los hogares asumen los varones del núcleo conyugal, a fin de dilucidar sin en la actualidad aún permanecemos en una revolución estancada.Fil: Oliva, Martin Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Centro de Investigaciones Sociales. Instituto de Desarrollo Económico y Social. Centro de Investigaciones Sociales; ArgentinaII Jornadas de Sociología de la Universidad Nacional de Mar del Plata: “La sociología ante las transformaciones de la sociedad argentina”Mar del PlataArgentinaUniversidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades. Departamento de SociologíaUniversidad Nacional de Mar del Plata2019info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectJornadaBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/153701¿Todavía permanecemos en una revolución estancada?: Un análisis sobre la distribución del trabajo doméstico no remunerado al interior de los hogares, a partir de la Encuesta Nacional sobre la Estructura Social (ENES Pisac); II Jornadas de Sociología de la Universidad Nacional de Mar del Plata: “La sociología ante las transformaciones de la sociedad argentina”; Mar del Plata; Argentina; 2019978-987-544-895-7CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://fh.mdp.edu.ar/encuentros/public/conferences/23/schedConfs/50/program-es_AR.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://fh.mdp.edu.ar/encuentros/index.php/jsoc/jsoc2019/paper/view/5771Nacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:04:21Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/153701instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:04:22.291CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv ¿Todavía permanecemos en una revolución estancada?: Un análisis sobre la distribución del trabajo doméstico no remunerado al interior de los hogares, a partir de la Encuesta Nacional sobre la Estructura Social (ENES Pisac)
title ¿Todavía permanecemos en una revolución estancada?: Un análisis sobre la distribución del trabajo doméstico no remunerado al interior de los hogares, a partir de la Encuesta Nacional sobre la Estructura Social (ENES Pisac)
spellingShingle ¿Todavía permanecemos en una revolución estancada?: Un análisis sobre la distribución del trabajo doméstico no remunerado al interior de los hogares, a partir de la Encuesta Nacional sobre la Estructura Social (ENES Pisac)
Oliva, Martin Alejandro
Género
Trabajo Remunerado
Trabajo Doméstico no remunerado
Familia
title_short ¿Todavía permanecemos en una revolución estancada?: Un análisis sobre la distribución del trabajo doméstico no remunerado al interior de los hogares, a partir de la Encuesta Nacional sobre la Estructura Social (ENES Pisac)
title_full ¿Todavía permanecemos en una revolución estancada?: Un análisis sobre la distribución del trabajo doméstico no remunerado al interior de los hogares, a partir de la Encuesta Nacional sobre la Estructura Social (ENES Pisac)
title_fullStr ¿Todavía permanecemos en una revolución estancada?: Un análisis sobre la distribución del trabajo doméstico no remunerado al interior de los hogares, a partir de la Encuesta Nacional sobre la Estructura Social (ENES Pisac)
title_full_unstemmed ¿Todavía permanecemos en una revolución estancada?: Un análisis sobre la distribución del trabajo doméstico no remunerado al interior de los hogares, a partir de la Encuesta Nacional sobre la Estructura Social (ENES Pisac)
title_sort ¿Todavía permanecemos en una revolución estancada?: Un análisis sobre la distribución del trabajo doméstico no remunerado al interior de los hogares, a partir de la Encuesta Nacional sobre la Estructura Social (ENES Pisac)
dc.creator.none.fl_str_mv Oliva, Martin Alejandro
author Oliva, Martin Alejandro
author_facet Oliva, Martin Alejandro
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Género
Trabajo Remunerado
Trabajo Doméstico no remunerado
Familia
topic Género
Trabajo Remunerado
Trabajo Doméstico no remunerado
Familia
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.4
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv En 1989 la socióloga estadounidense Arlie Russell Hochschild acuñó el concepto de revolución estancada para referirse a la persistencia de una tradicional división sexual del trabajo doméstico no remunerado al interior de los hogares, a pesar de las transformaciones ocurridas en la participación laboral femenina en el último tercio del siglo XX. En Argentina, los trabajos pioneros de Catalina Wainerman con familias del Área Metropolitana de Buenos Aires entre fines de los años 90 y principios de los años 2000 permitieron trasladar dicho concepto a nuestras latitudes, observando que aún en los hogares nucleares con dos proveedores la gran mayoría del trabajo doméstico no remunerado recaía en las mujeres.La Encuesta Nacional sobre la Estructura Social (ENES), realizada en el marco del Programa de Investigación sobre la Sociedad Argentina Contemporánea (Pisac) entre 2014 y 2015, reúne la evidencia más actualizada a nivel nacional sobre la distribución del trabajo doméstico no remunerado al interior de los hogares. En este sentido, el presente trabajo propone una presentación y análisis de la información provista por dicha encuesta, haciendo foco sobre los hogares nucleares completos y atendiendo a las diferencias entre aquellos que cuenten con uno y dos proveedores. Específicamente, buscaremos responder qué proporción del total de horas de trabajo doméstico destinadas por los hogares asumen los varones del núcleo conyugal, a fin de dilucidar sin en la actualidad aún permanecemos en una revolución estancada.
Fil: Oliva, Martin Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Centro de Investigaciones Sociales. Instituto de Desarrollo Económico y Social. Centro de Investigaciones Sociales; Argentina
II Jornadas de Sociología de la Universidad Nacional de Mar del Plata: “La sociología ante las transformaciones de la sociedad argentina”
Mar del Plata
Argentina
Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades. Departamento de Sociología
description En 1989 la socióloga estadounidense Arlie Russell Hochschild acuñó el concepto de revolución estancada para referirse a la persistencia de una tradicional división sexual del trabajo doméstico no remunerado al interior de los hogares, a pesar de las transformaciones ocurridas en la participación laboral femenina en el último tercio del siglo XX. En Argentina, los trabajos pioneros de Catalina Wainerman con familias del Área Metropolitana de Buenos Aires entre fines de los años 90 y principios de los años 2000 permitieron trasladar dicho concepto a nuestras latitudes, observando que aún en los hogares nucleares con dos proveedores la gran mayoría del trabajo doméstico no remunerado recaía en las mujeres.La Encuesta Nacional sobre la Estructura Social (ENES), realizada en el marco del Programa de Investigación sobre la Sociedad Argentina Contemporánea (Pisac) entre 2014 y 2015, reúne la evidencia más actualizada a nivel nacional sobre la distribución del trabajo doméstico no remunerado al interior de los hogares. En este sentido, el presente trabajo propone una presentación y análisis de la información provista por dicha encuesta, haciendo foco sobre los hogares nucleares completos y atendiendo a las diferencias entre aquellos que cuenten con uno y dos proveedores. Específicamente, buscaremos responder qué proporción del total de horas de trabajo doméstico destinadas por los hogares asumen los varones del núcleo conyugal, a fin de dilucidar sin en la actualidad aún permanecemos en una revolución estancada.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Jornada
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/153701
¿Todavía permanecemos en una revolución estancada?: Un análisis sobre la distribución del trabajo doméstico no remunerado al interior de los hogares, a partir de la Encuesta Nacional sobre la Estructura Social (ENES Pisac); II Jornadas de Sociología de la Universidad Nacional de Mar del Plata: “La sociología ante las transformaciones de la sociedad argentina”; Mar del Plata; Argentina; 2019
978-987-544-895-7
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/153701
identifier_str_mv ¿Todavía permanecemos en una revolución estancada?: Un análisis sobre la distribución del trabajo doméstico no remunerado al interior de los hogares, a partir de la Encuesta Nacional sobre la Estructura Social (ENES Pisac); II Jornadas de Sociología de la Universidad Nacional de Mar del Plata: “La sociología ante las transformaciones de la sociedad argentina”; Mar del Plata; Argentina; 2019
978-987-544-895-7
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://fh.mdp.edu.ar/encuentros/public/conferences/23/schedConfs/50/program-es_AR.pdf
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://fh.mdp.edu.ar/encuentros/index.php/jsoc/jsoc2019/paper/view/5771
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Mar del Plata
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Mar del Plata
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269853486940160
score 13.13397