La vida doble de las mujeres en la Ciudad de Buenos Aires

Autores
Mazzeo, Victoria; Bocchicchio, Fabiana
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Los abordajes para conceptualizar la categoría de género hacen referencia a las construcciones sociales y culturales de los procesos de diferenciación, dominación y subordinación entre hombres y mujeres, poniendo el énfasis en la noción de multiplicidad de identidades. Lo femenino y lo masculino se conforman a partir de una relación mutua, cultural e histórica. No se refiere al sexo de los individuos, sino a las conductas consideradas femeninas o masculinas. En el área de los estudios de familia, la perspectiva de género cuestionó la idea de que el mundo doméstico es algo exclusivo de las mujeres. El artículo cuantifica el tiempo del trabajo no remunerado intra-hogar ejercido por las mujeres y lo compara con el destinado al trabajo remunerado y al resto de actividades que desarrollan en un día. La información empírica proviene de los resultados de la Encuesta sobre Uso del Tiempo en la Ciudad de Buenos Aires 2016. Las evidencias son contundentes y confirman la desigualdad en el tiempo dedicado por los varones y mujeres en el trabajo no remunerado, y la intensidad del uso del tiempo de ellas.
The approaches to conceptualize the gender category refer to the social and cultural constructions of the processes of differentiation, domination and subordination between men and women, emphasizing the notion of multiplicity of identities. The feminine and the masculine are formed from a mutual, cultural and historical relationship. It does not refer to the sex of the individuals, but to the behaviors considered feminine or masculine. In the area of family studies, the gender perspective questioned the idea that the domestic world is something exclusive to women. The article quantifies the time of unpaid intra-household work carried out by women and compares it with that destined to paid work and other activities that take place in one day. The empirical information comes from the results of the Survey on the Use of Time in the City of Buenos Aires 2016. The evidence is overwhelming and confirms the inequality in the time spent by men and women in unpaid work and the intensity of their use of time.
Dossier: Mundos del trabajo y relaciones de género
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Materia
Ciencias Sociales
género
trabajo no remunerado
trabajo remunerado
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/121345

id SEDICI_d646d359636b07db84ecfc6240e031e9
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/121345
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling La vida doble de las mujeres en la Ciudad de Buenos AiresThe double life of women in the City of Buenos AiresMazzeo, VictoriaBocchicchio, FabianaCiencias Socialesgénerotrabajo no remuneradotrabajo remuneradoLos abordajes para conceptualizar la categoría de género hacen referencia a las construcciones sociales y culturales de los procesos de diferenciación, dominación y subordinación entre hombres y mujeres, poniendo el énfasis en la noción de multiplicidad de identidades. Lo femenino y lo masculino se conforman a partir de una relación mutua, cultural e histórica. No se refiere al sexo de los individuos, sino a las conductas consideradas femeninas o masculinas. En el área de los estudios de familia, la perspectiva de género cuestionó la idea de que el mundo doméstico es algo exclusivo de las mujeres. El artículo cuantifica el tiempo del trabajo no remunerado intra-hogar ejercido por las mujeres y lo compara con el destinado al trabajo remunerado y al resto de actividades que desarrollan en un día. La información empírica proviene de los resultados de la Encuesta sobre Uso del Tiempo en la Ciudad de Buenos Aires 2016. Las evidencias son contundentes y confirman la desigualdad en el tiempo dedicado por los varones y mujeres en el trabajo no remunerado, y la intensidad del uso del tiempo de ellas.The approaches to conceptualize the gender category refer to the social and cultural constructions of the processes of differentiation, domination and subordination between men and women, emphasizing the notion of multiplicity of identities. The feminine and the masculine are formed from a mutual, cultural and historical relationship. It does not refer to the sex of the individuals, but to the behaviors considered feminine or masculine. In the area of family studies, the gender perspective questioned the idea that the domestic world is something exclusive to women. The article quantifies the time of unpaid intra-household work carried out by women and compares it with that destined to paid work and other activities that take place in one day. The empirical information comes from the results of the Survey on the Use of Time in the City of Buenos Aires 2016. The evidence is overwhelming and confirms the inequality in the time spent by men and women in unpaid work and the intensity of their use of time.Dossier: Mundos del trabajo y relaciones de géneroFacultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2021info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/121345spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2545-7284info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.24215/25457284e134info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:00:53Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/121345Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:00:53.392SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv La vida doble de las mujeres en la Ciudad de Buenos Aires
The double life of women in the City of Buenos Aires
title La vida doble de las mujeres en la Ciudad de Buenos Aires
spellingShingle La vida doble de las mujeres en la Ciudad de Buenos Aires
Mazzeo, Victoria
Ciencias Sociales
género
trabajo no remunerado
trabajo remunerado
title_short La vida doble de las mujeres en la Ciudad de Buenos Aires
title_full La vida doble de las mujeres en la Ciudad de Buenos Aires
title_fullStr La vida doble de las mujeres en la Ciudad de Buenos Aires
title_full_unstemmed La vida doble de las mujeres en la Ciudad de Buenos Aires
title_sort La vida doble de las mujeres en la Ciudad de Buenos Aires
dc.creator.none.fl_str_mv Mazzeo, Victoria
Bocchicchio, Fabiana
author Mazzeo, Victoria
author_facet Mazzeo, Victoria
Bocchicchio, Fabiana
author_role author
author2 Bocchicchio, Fabiana
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Sociales
género
trabajo no remunerado
trabajo remunerado
topic Ciencias Sociales
género
trabajo no remunerado
trabajo remunerado
dc.description.none.fl_txt_mv Los abordajes para conceptualizar la categoría de género hacen referencia a las construcciones sociales y culturales de los procesos de diferenciación, dominación y subordinación entre hombres y mujeres, poniendo el énfasis en la noción de multiplicidad de identidades. Lo femenino y lo masculino se conforman a partir de una relación mutua, cultural e histórica. No se refiere al sexo de los individuos, sino a las conductas consideradas femeninas o masculinas. En el área de los estudios de familia, la perspectiva de género cuestionó la idea de que el mundo doméstico es algo exclusivo de las mujeres. El artículo cuantifica el tiempo del trabajo no remunerado intra-hogar ejercido por las mujeres y lo compara con el destinado al trabajo remunerado y al resto de actividades que desarrollan en un día. La información empírica proviene de los resultados de la Encuesta sobre Uso del Tiempo en la Ciudad de Buenos Aires 2016. Las evidencias son contundentes y confirman la desigualdad en el tiempo dedicado por los varones y mujeres en el trabajo no remunerado, y la intensidad del uso del tiempo de ellas.
The approaches to conceptualize the gender category refer to the social and cultural constructions of the processes of differentiation, domination and subordination between men and women, emphasizing the notion of multiplicity of identities. The feminine and the masculine are formed from a mutual, cultural and historical relationship. It does not refer to the sex of the individuals, but to the behaviors considered feminine or masculine. In the area of family studies, the gender perspective questioned the idea that the domestic world is something exclusive to women. The article quantifies the time of unpaid intra-household work carried out by women and compares it with that destined to paid work and other activities that take place in one day. The empirical information comes from the results of the Survey on the Use of Time in the City of Buenos Aires 2016. The evidence is overwhelming and confirms the inequality in the time spent by men and women in unpaid work and the intensity of their use of time.
Dossier: Mundos del trabajo y relaciones de género
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description Los abordajes para conceptualizar la categoría de género hacen referencia a las construcciones sociales y culturales de los procesos de diferenciación, dominación y subordinación entre hombres y mujeres, poniendo el énfasis en la noción de multiplicidad de identidades. Lo femenino y lo masculino se conforman a partir de una relación mutua, cultural e histórica. No se refiere al sexo de los individuos, sino a las conductas consideradas femeninas o masculinas. En el área de los estudios de familia, la perspectiva de género cuestionó la idea de que el mundo doméstico es algo exclusivo de las mujeres. El artículo cuantifica el tiempo del trabajo no remunerado intra-hogar ejercido por las mujeres y lo compara con el destinado al trabajo remunerado y al resto de actividades que desarrollan en un día. La información empírica proviene de los resultados de la Encuesta sobre Uso del Tiempo en la Ciudad de Buenos Aires 2016. Las evidencias son contundentes y confirman la desigualdad en el tiempo dedicado por los varones y mujeres en el trabajo no remunerado, y la intensidad del uso del tiempo de ellas.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/121345
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/121345
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2545-7284
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.24215/25457284e134
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260504522784768
score 13.13397