Indicadores para uso y manejo del agua

Autores
Charlon, Veronica; Civit, Bárbara María; Herrero, Alejandra
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
El crecimiento de la población, las actividades económicas y los cambios en los patrones de consumo ejercen presión sobre el ambiente y los recursos naturales, especialmente, los recursos hídricos. El agua es un recurso cuya disponibilidad cambia en diversos lugares del mundo, dado que se ve afectada por variaciones temporales y espaciales de su cantidad (fluctuaciones de los flujos de agua en las regiones), pero también por modificaciones en su calidad (como consecuencia de eventos naturales o de actividades humanas) (Thoma, 2016). El uso global de agua se ha multiplicado por seis en los últimos cien años (Figura 6.1) y sigue creciendo a un ritmo constante de, aproximadamente, 1 % al año por el crecimiento demográfico, el desarrollo económico y el cambio de los patrones de consumo (United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization [UNESCO], 2020).El estrés hídrico afecta a muchos sitios del planeta, y se produce cuando el uso o demanda de agua resulta mayor en relación con la cantidad disponible, por cuestiones de cantidad o de calidad. Sumado a las situaciones de alta demanda de agua existen ciertos fenómenos, como el cambio climático, que aumentan la variabilidad estacional y ocasionan cambios en el ciclo hidrológico, dando lugar a un mayor estrés hídrico y sequías recurrentes. La escasez hídrica, en este caso considerada como la falta de recursos hídricos suficientes para abastecer a todas las demandas, afecta a todos los continentes y, muy probablemente, el cambio climático causará alteraciones en la disponibilidad estacional de agua a lo largo del año en diferentes lugares (IPCC-Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático [IPCC], 2014). El sector agropecuario responde al crecimiento de la población mundial incrementando la producción de alimentos por unidad de superficie. Por otro lado, la producción ganadera puede contribuir a la degradación de los ecosistemas y del agua (eutrofización, acidificación, etc.) a través del flujo de nutrientes hacia fuentes subterráneas y/o superficiales. La intensificación de los procesos productivos incrementa el riesgo de contaminación, especialmente en aquellas regiones donde no hay regulaciones y/o normativas.La calidad y disponibilidad del agua sumada al ciclo hidrológico global, dependen a su vez, de la gestión del agua local y regional. En este capítulo se brindan conceptos para conocer y profundizar en las características del uso del agua, y herramientas, como los indicadores, para cuantificar y evaluar el uso del agua en distintas escalas y su productividad en diferentes sistemas de producción, como una estrategia fundamental para la gestión del recurso.
Fil: Charlon, Veronica. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; Argentina
Fil: Civit, Bárbara María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales; Argentina. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Mendoza. Grupo CLIOPE. Energía, Ambiente y Desarrollo Sustentable; Argentina
Fil: Herrero, Alejandra. Universidad de Buenos Aires; Argentina
Materia
INDICADORES AMBIENTALES
USO DE AGUA
HUELLAS AMBIENTALES
CALIDAD DE AGUA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/239679

id CONICETDig_8db6afd1d7c5c4be24f81c7d682f0972
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/239679
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Indicadores para uso y manejo del aguaCharlon, VeronicaCivit, Bárbara MaríaHerrero, AlejandraINDICADORES AMBIENTALESUSO DE AGUAHUELLAS AMBIENTALESCALIDAD DE AGUAhttps://purl.org/becyt/ford/4.2https://purl.org/becyt/ford/4El crecimiento de la población, las actividades económicas y los cambios en los patrones de consumo ejercen presión sobre el ambiente y los recursos naturales, especialmente, los recursos hídricos. El agua es un recurso cuya disponibilidad cambia en diversos lugares del mundo, dado que se ve afectada por variaciones temporales y espaciales de su cantidad (fluctuaciones de los flujos de agua en las regiones), pero también por modificaciones en su calidad (como consecuencia de eventos naturales o de actividades humanas) (Thoma, 2016). El uso global de agua se ha multiplicado por seis en los últimos cien años (Figura 6.1) y sigue creciendo a un ritmo constante de, aproximadamente, 1 % al año por el crecimiento demográfico, el desarrollo económico y el cambio de los patrones de consumo (United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization [UNESCO], 2020).El estrés hídrico afecta a muchos sitios del planeta, y se produce cuando el uso o demanda de agua resulta mayor en relación con la cantidad disponible, por cuestiones de cantidad o de calidad. Sumado a las situaciones de alta demanda de agua existen ciertos fenómenos, como el cambio climático, que aumentan la variabilidad estacional y ocasionan cambios en el ciclo hidrológico, dando lugar a un mayor estrés hídrico y sequías recurrentes. La escasez hídrica, en este caso considerada como la falta de recursos hídricos suficientes para abastecer a todas las demandas, afecta a todos los continentes y, muy probablemente, el cambio climático causará alteraciones en la disponibilidad estacional de agua a lo largo del año en diferentes lugares (IPCC-Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático [IPCC], 2014). El sector agropecuario responde al crecimiento de la población mundial incrementando la producción de alimentos por unidad de superficie. Por otro lado, la producción ganadera puede contribuir a la degradación de los ecosistemas y del agua (eutrofización, acidificación, etc.) a través del flujo de nutrientes hacia fuentes subterráneas y/o superficiales. La intensificación de los procesos productivos incrementa el riesgo de contaminación, especialmente en aquellas regiones donde no hay regulaciones y/o normativas.La calidad y disponibilidad del agua sumada al ciclo hidrológico global, dependen a su vez, de la gestión del agua local y regional. En este capítulo se brindan conceptos para conocer y profundizar en las características del uso del agua, y herramientas, como los indicadores, para cuantificar y evaluar el uso del agua en distintas escalas y su productividad en diferentes sistemas de producción, como una estrategia fundamental para la gestión del recurso.Fil: Charlon, Veronica. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; ArgentinaFil: Civit, Bárbara María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales; Argentina. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Mendoza. Grupo CLIOPE. Energía, Ambiente y Desarrollo Sustentable; ArgentinaFil: Herrero, Alejandra. Universidad de Buenos Aires; ArgentinaAsociación Argentina de Producción AnimalHerrero, AlejandraSaucede, Maria CristinaGil, Susana Beatriz2023info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/239679Charlon, Veronica; Civit, Bárbara María; Herrero, Alejandra; Indicadores para uso y manejo del agua; Asociación Argentina de Producción Animal; 2023; 127-160978-987-99423-2-1CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.aapa.org.ar/libros/descargas/Indicadores-Ambientales.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:49:00Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/239679instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:49:00.945CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Indicadores para uso y manejo del agua
title Indicadores para uso y manejo del agua
spellingShingle Indicadores para uso y manejo del agua
Charlon, Veronica
INDICADORES AMBIENTALES
USO DE AGUA
HUELLAS AMBIENTALES
CALIDAD DE AGUA
title_short Indicadores para uso y manejo del agua
title_full Indicadores para uso y manejo del agua
title_fullStr Indicadores para uso y manejo del agua
title_full_unstemmed Indicadores para uso y manejo del agua
title_sort Indicadores para uso y manejo del agua
dc.creator.none.fl_str_mv Charlon, Veronica
Civit, Bárbara María
Herrero, Alejandra
author Charlon, Veronica
author_facet Charlon, Veronica
Civit, Bárbara María
Herrero, Alejandra
author_role author
author2 Civit, Bárbara María
Herrero, Alejandra
author2_role author
author
dc.contributor.none.fl_str_mv Herrero, Alejandra
Saucede, Maria Cristina
Gil, Susana Beatriz
dc.subject.none.fl_str_mv INDICADORES AMBIENTALES
USO DE AGUA
HUELLAS AMBIENTALES
CALIDAD DE AGUA
topic INDICADORES AMBIENTALES
USO DE AGUA
HUELLAS AMBIENTALES
CALIDAD DE AGUA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/4.2
https://purl.org/becyt/ford/4
dc.description.none.fl_txt_mv El crecimiento de la población, las actividades económicas y los cambios en los patrones de consumo ejercen presión sobre el ambiente y los recursos naturales, especialmente, los recursos hídricos. El agua es un recurso cuya disponibilidad cambia en diversos lugares del mundo, dado que se ve afectada por variaciones temporales y espaciales de su cantidad (fluctuaciones de los flujos de agua en las regiones), pero también por modificaciones en su calidad (como consecuencia de eventos naturales o de actividades humanas) (Thoma, 2016). El uso global de agua se ha multiplicado por seis en los últimos cien años (Figura 6.1) y sigue creciendo a un ritmo constante de, aproximadamente, 1 % al año por el crecimiento demográfico, el desarrollo económico y el cambio de los patrones de consumo (United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization [UNESCO], 2020).El estrés hídrico afecta a muchos sitios del planeta, y se produce cuando el uso o demanda de agua resulta mayor en relación con la cantidad disponible, por cuestiones de cantidad o de calidad. Sumado a las situaciones de alta demanda de agua existen ciertos fenómenos, como el cambio climático, que aumentan la variabilidad estacional y ocasionan cambios en el ciclo hidrológico, dando lugar a un mayor estrés hídrico y sequías recurrentes. La escasez hídrica, en este caso considerada como la falta de recursos hídricos suficientes para abastecer a todas las demandas, afecta a todos los continentes y, muy probablemente, el cambio climático causará alteraciones en la disponibilidad estacional de agua a lo largo del año en diferentes lugares (IPCC-Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático [IPCC], 2014). El sector agropecuario responde al crecimiento de la población mundial incrementando la producción de alimentos por unidad de superficie. Por otro lado, la producción ganadera puede contribuir a la degradación de los ecosistemas y del agua (eutrofización, acidificación, etc.) a través del flujo de nutrientes hacia fuentes subterráneas y/o superficiales. La intensificación de los procesos productivos incrementa el riesgo de contaminación, especialmente en aquellas regiones donde no hay regulaciones y/o normativas.La calidad y disponibilidad del agua sumada al ciclo hidrológico global, dependen a su vez, de la gestión del agua local y regional. En este capítulo se brindan conceptos para conocer y profundizar en las características del uso del agua, y herramientas, como los indicadores, para cuantificar y evaluar el uso del agua en distintas escalas y su productividad en diferentes sistemas de producción, como una estrategia fundamental para la gestión del recurso.
Fil: Charlon, Veronica. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; Argentina
Fil: Civit, Bárbara María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales; Argentina. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Mendoza. Grupo CLIOPE. Energía, Ambiente y Desarrollo Sustentable; Argentina
Fil: Herrero, Alejandra. Universidad de Buenos Aires; Argentina
description El crecimiento de la población, las actividades económicas y los cambios en los patrones de consumo ejercen presión sobre el ambiente y los recursos naturales, especialmente, los recursos hídricos. El agua es un recurso cuya disponibilidad cambia en diversos lugares del mundo, dado que se ve afectada por variaciones temporales y espaciales de su cantidad (fluctuaciones de los flujos de agua en las regiones), pero también por modificaciones en su calidad (como consecuencia de eventos naturales o de actividades humanas) (Thoma, 2016). El uso global de agua se ha multiplicado por seis en los últimos cien años (Figura 6.1) y sigue creciendo a un ritmo constante de, aproximadamente, 1 % al año por el crecimiento demográfico, el desarrollo económico y el cambio de los patrones de consumo (United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization [UNESCO], 2020).El estrés hídrico afecta a muchos sitios del planeta, y se produce cuando el uso o demanda de agua resulta mayor en relación con la cantidad disponible, por cuestiones de cantidad o de calidad. Sumado a las situaciones de alta demanda de agua existen ciertos fenómenos, como el cambio climático, que aumentan la variabilidad estacional y ocasionan cambios en el ciclo hidrológico, dando lugar a un mayor estrés hídrico y sequías recurrentes. La escasez hídrica, en este caso considerada como la falta de recursos hídricos suficientes para abastecer a todas las demandas, afecta a todos los continentes y, muy probablemente, el cambio climático causará alteraciones en la disponibilidad estacional de agua a lo largo del año en diferentes lugares (IPCC-Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático [IPCC], 2014). El sector agropecuario responde al crecimiento de la población mundial incrementando la producción de alimentos por unidad de superficie. Por otro lado, la producción ganadera puede contribuir a la degradación de los ecosistemas y del agua (eutrofización, acidificación, etc.) a través del flujo de nutrientes hacia fuentes subterráneas y/o superficiales. La intensificación de los procesos productivos incrementa el riesgo de contaminación, especialmente en aquellas regiones donde no hay regulaciones y/o normativas.La calidad y disponibilidad del agua sumada al ciclo hidrológico global, dependen a su vez, de la gestión del agua local y regional. En este capítulo se brindan conceptos para conocer y profundizar en las características del uso del agua, y herramientas, como los indicadores, para cuantificar y evaluar el uso del agua en distintas escalas y su productividad en diferentes sistemas de producción, como una estrategia fundamental para la gestión del recurso.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/bookPart
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
status_str publishedVersion
format bookPart
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/239679
Charlon, Veronica; Civit, Bárbara María; Herrero, Alejandra; Indicadores para uso y manejo del agua; Asociación Argentina de Producción Animal; 2023; 127-160
978-987-99423-2-1
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/239679
identifier_str_mv Charlon, Veronica; Civit, Bárbara María; Herrero, Alejandra; Indicadores para uso y manejo del agua; Asociación Argentina de Producción Animal; 2023; 127-160
978-987-99423-2-1
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.aapa.org.ar/libros/descargas/Indicadores-Ambientales.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de Producción Animal
publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de Producción Animal
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613519586099200
score 13.070432