Agua virtual para la producción de arroz y soja y para uso urbano en la Provincia del Corrientes
- Autores
- Segovia, Nadia V.
- Año de publicación
- 2015
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Segovia, Nadia V. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ingeniería; Argentina.
Si bien el agua de lluvia viene "gratis", tiene valor en relación al costo de oportunidad. Surge entonces un nuevo concepto denominado "agua virtual", que como lo definen Hoekstra y Chapagain (2008:9) es: "el volumen de agua utilizado para producir un bien o servicio, medido en el lugar donde es producido". Dicho término está totalmente ligado al concepto de "Huella hidrica" que es ese volumen y también las características del agua que se está utilizando y para cuándo y dónde se está utilizando esa agua. La huella hidrica de un producto es por lo tanto un indicador multidimensional, mientras que el contenido en agua virtual, se refiere a un volumen por sí solo. Es de suma importancia tener noción del agua virtual contenida en los productos, sobre todo en los que son exportados y de gran demanda hidrica como lo son los cultivos de arroz y soja en la provincia de Corrientes ya que estaríamos entregando agua de manera indirecta a otros países. Para obtener estos valores se distinguen entre huella azul, verde y gris. Para las primeras dos se consideraron los requisitos de agua de los cultivos en las condiciones óptimas, ello significa que se considera la evapotranspiración del cultivo (EVTc) igual a las necesidades de agua de los mismos. La evapotranspiración de agua verde (EVTverde) se calculó como el mínimo entre la EVTc y la precipitación efectiva. La evapotranspiración del agua azul (EVTazul) se calculó como la diferencia entre la EVTc y la precipitación efectiva. Para obtener las huellas hídricas, se suman dichas evapotraspiraciones, que están expresadas en mm/periodo, obteniédose la cantidad de milímetros por cosecha, que luego se transforman a m3/ha y que luego se dividen por el rendimiento de la cosecha. Investigaciones en otras regiones, arrojan resultados muy variables entre si, dependiendo de las costumbres y zonas. Por ejemplo,el agua virtual que contiene el arroz en China es de 1321 m3/ton, en Nigeria es de 7036 m3/ton. (Hoekstra, A.Y, y Chapagain, A.K, 2008:15) , en Entre Ríos 1758m3/ton y los resultados de esta investigación son de 1327 m3/ton solo en corrientes. En cuanto a la soja,los valores de China y Cañada son de 1770 m3/ton y los de Corrientes 1250 m3/ton. Esto posee un gran campo de aplicación en la planificación adecuada en los aprovechamientos dados al recurso hídrico del nordeste argentino, pudiendo esta metodología ser aplicable a otras provincias de Argentina o estados limítrofes. - Materia
-
Huella hidrica
Huella del agua
Recursos hidricos - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Universidad Nacional del Nordeste
- OAI Identificador
- oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/56354
Ver los metadatos del registro completo
| id |
RIUNNE_670588960e4bcda56a334e096d462b3e |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/56354 |
| network_acronym_str |
RIUNNE |
| repository_id_str |
4871 |
| network_name_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
| spelling |
Agua virtual para la producción de arroz y soja y para uso urbano en la Provincia del CorrientesSegovia, Nadia V.Huella hidricaHuella del aguaRecursos hidricosFil: Segovia, Nadia V. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ingeniería; Argentina.Si bien el agua de lluvia viene "gratis", tiene valor en relación al costo de oportunidad. Surge entonces un nuevo concepto denominado "agua virtual", que como lo definen Hoekstra y Chapagain (2008:9) es: "el volumen de agua utilizado para producir un bien o servicio, medido en el lugar donde es producido". Dicho término está totalmente ligado al concepto de "Huella hidrica" que es ese volumen y también las características del agua que se está utilizando y para cuándo y dónde se está utilizando esa agua. La huella hidrica de un producto es por lo tanto un indicador multidimensional, mientras que el contenido en agua virtual, se refiere a un volumen por sí solo. Es de suma importancia tener noción del agua virtual contenida en los productos, sobre todo en los que son exportados y de gran demanda hidrica como lo son los cultivos de arroz y soja en la provincia de Corrientes ya que estaríamos entregando agua de manera indirecta a otros países. Para obtener estos valores se distinguen entre huella azul, verde y gris. Para las primeras dos se consideraron los requisitos de agua de los cultivos en las condiciones óptimas, ello significa que se considera la evapotranspiración del cultivo (EVTc) igual a las necesidades de agua de los mismos. La evapotranspiración de agua verde (EVTverde) se calculó como el mínimo entre la EVTc y la precipitación efectiva. La evapotranspiración del agua azul (EVTazul) se calculó como la diferencia entre la EVTc y la precipitación efectiva. Para obtener las huellas hídricas, se suman dichas evapotraspiraciones, que están expresadas en mm/periodo, obteniédose la cantidad de milímetros por cosecha, que luego se transforman a m3/ha y que luego se dividen por el rendimiento de la cosecha. Investigaciones en otras regiones, arrojan resultados muy variables entre si, dependiendo de las costumbres y zonas. Por ejemplo,el agua virtual que contiene el arroz en China es de 1321 m3/ton, en Nigeria es de 7036 m3/ton. (Hoekstra, A.Y, y Chapagain, A.K, 2008:15) , en Entre Ríos 1758m3/ton y los resultados de esta investigación son de 1327 m3/ton solo en corrientes. En cuanto a la soja,los valores de China y Cañada son de 1770 m3/ton y los de Corrientes 1250 m3/ton. Esto posee un gran campo de aplicación en la planificación adecuada en los aprovechamientos dados al recurso hídrico del nordeste argentino, pudiendo esta metodología ser aplicable a otras provincias de Argentina o estados limítrofes.Universidad Nacional del Nordeste. Secretaria General de Ciencia y Técnica2015-07-03info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 1-1application/pdfSegovia Nadia V., 2015. Agua virtual para la producción de arroz y soja y para uso urbano en la Provincia de Corrientes. En: XXI Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaria General de Ciencia y Técnica -Edición 2015, p.1-1.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/56354spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-10-30T12:05:10Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/56354instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-10-30 12:05:11.154Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Agua virtual para la producción de arroz y soja y para uso urbano en la Provincia del Corrientes |
| title |
Agua virtual para la producción de arroz y soja y para uso urbano en la Provincia del Corrientes |
| spellingShingle |
Agua virtual para la producción de arroz y soja y para uso urbano en la Provincia del Corrientes Segovia, Nadia V. Huella hidrica Huella del agua Recursos hidricos |
| title_short |
Agua virtual para la producción de arroz y soja y para uso urbano en la Provincia del Corrientes |
| title_full |
Agua virtual para la producción de arroz y soja y para uso urbano en la Provincia del Corrientes |
| title_fullStr |
Agua virtual para la producción de arroz y soja y para uso urbano en la Provincia del Corrientes |
| title_full_unstemmed |
Agua virtual para la producción de arroz y soja y para uso urbano en la Provincia del Corrientes |
| title_sort |
Agua virtual para la producción de arroz y soja y para uso urbano en la Provincia del Corrientes |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Segovia, Nadia V. |
| author |
Segovia, Nadia V. |
| author_facet |
Segovia, Nadia V. |
| author_role |
author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Huella hidrica Huella del agua Recursos hidricos |
| topic |
Huella hidrica Huella del agua Recursos hidricos |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Segovia, Nadia V. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ingeniería; Argentina. Si bien el agua de lluvia viene "gratis", tiene valor en relación al costo de oportunidad. Surge entonces un nuevo concepto denominado "agua virtual", que como lo definen Hoekstra y Chapagain (2008:9) es: "el volumen de agua utilizado para producir un bien o servicio, medido en el lugar donde es producido". Dicho término está totalmente ligado al concepto de "Huella hidrica" que es ese volumen y también las características del agua que se está utilizando y para cuándo y dónde se está utilizando esa agua. La huella hidrica de un producto es por lo tanto un indicador multidimensional, mientras que el contenido en agua virtual, se refiere a un volumen por sí solo. Es de suma importancia tener noción del agua virtual contenida en los productos, sobre todo en los que son exportados y de gran demanda hidrica como lo son los cultivos de arroz y soja en la provincia de Corrientes ya que estaríamos entregando agua de manera indirecta a otros países. Para obtener estos valores se distinguen entre huella azul, verde y gris. Para las primeras dos se consideraron los requisitos de agua de los cultivos en las condiciones óptimas, ello significa que se considera la evapotranspiración del cultivo (EVTc) igual a las necesidades de agua de los mismos. La evapotranspiración de agua verde (EVTverde) se calculó como el mínimo entre la EVTc y la precipitación efectiva. La evapotranspiración del agua azul (EVTazul) se calculó como la diferencia entre la EVTc y la precipitación efectiva. Para obtener las huellas hídricas, se suman dichas evapotraspiraciones, que están expresadas en mm/periodo, obteniédose la cantidad de milímetros por cosecha, que luego se transforman a m3/ha y que luego se dividen por el rendimiento de la cosecha. Investigaciones en otras regiones, arrojan resultados muy variables entre si, dependiendo de las costumbres y zonas. Por ejemplo,el agua virtual que contiene el arroz en China es de 1321 m3/ton, en Nigeria es de 7036 m3/ton. (Hoekstra, A.Y, y Chapagain, A.K, 2008:15) , en Entre Ríos 1758m3/ton y los resultados de esta investigación son de 1327 m3/ton solo en corrientes. En cuanto a la soja,los valores de China y Cañada son de 1770 m3/ton y los de Corrientes 1250 m3/ton. Esto posee un gran campo de aplicación en la planificación adecuada en los aprovechamientos dados al recurso hídrico del nordeste argentino, pudiendo esta metodología ser aplicable a otras provincias de Argentina o estados limítrofes. |
| description |
Fil: Segovia, Nadia V. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ingeniería; Argentina. |
| publishDate |
2015 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2015-07-03 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
| format |
conferenceObject |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
Segovia Nadia V., 2015. Agua virtual para la producción de arroz y soja y para uso urbano en la Provincia de Corrientes. En: XXI Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaria General de Ciencia y Técnica -Edición 2015, p.1-1. http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/56354 |
| identifier_str_mv |
Segovia Nadia V., 2015. Agua virtual para la producción de arroz y soja y para uso urbano en la Provincia de Corrientes. En: XXI Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaria General de Ciencia y Técnica -Edición 2015, p.1-1. |
| url |
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/56354 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf p. 1-1 application/pdf |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Secretaria General de Ciencia y Técnica |
| publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Secretaria General de Ciencia y Técnica |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) instname:Universidad Nacional del Nordeste |
| reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
| collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
| instname_str |
Universidad Nacional del Nordeste |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste |
| repository.mail.fl_str_mv |
ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar |
| _version_ |
1847421203961085952 |
| score |
13.121305 |