Folkloristas y Folklorólogos: las estrategias de inclusión y exclusión en el discurso de la revista Folklore (1961-1981)

Autores
Parodi, Julia
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Publicada en nuestro país durante pleno auge del “boom del folklore”, la revista Folklore fue un engranaje esencial en la cadena de mecanismos de la industria cultural. Sin embargo, un análisis detenido de su discurso revela dos movimientos contradictorios, como un efecto insalvable derivado de las tensiones que cristaliza. Por un lado, un impulso de inclusión donde parecen licuarse las diferencias como parte de un mismo y homogéneo fenómeno, el de la “música nuestra” en pos de la construcción de una imagen identitaria o “ser nacional” apta para las exigencias de un mercado creciente. Pero por el otro lado, la revista fue también promotora de un claro impulso de exclusión que, a manos de la denominada “Ciencia del Folklore” y de sus especialistas autorizados, los folklorólogos, consistió en un intento por establecer los límites y alcances del “Folklore” como patrimonio nacional. Costa y Mozejko (2001 y 2002) proponen buscar en las condiciones de producción las hipótesis explicativas de las estrategias que, consciente o inconscientemente orientan las prácticas discursivas de los agentes sociales. Los impulsos de inclusión y exclusión observados en la revista, podrían considerarse huellas de condiciones sociales de producción muy específicas que atañen al desarrollo del campo del folklore, y que permitirían comprender la constante “retórica de la pérdida” que caracteriza este discurso.
Published in our country during the ‘boom of folklore’, Folklore magazine was an essential chain gear of the cultural industry mechanisms. However, a more detailed analysis of its discourse reveals two contradictory movements, as an inevitable effect derived from the tensions they crystallize. On the one hand, an impulse of inclusion where the differences seem to be liquefied as part of the same and homogeneous phenomenon, the one of "our music"; in pursuit of the construction of an identitarian image or "national being" suitable for the demands of a growing market. But on the other hand, the magazine was also a promoter of a clear impulse of exclusion in the hands of the so-called "Science of Folklore" and its authorized specialists, folklorologists, consisted of an attempt to establish the limits and scope of Folklore as national heritage. Costa y Mozejko (2001 y 2002) propose to look into the production conditions in order to find the explanatory hypotheses of the strategies which, consciously or unconsciously, guide each social agent's discourse practices. The inclusion and exclusion impulses in the magazine, could be considered as specific production conditions traces related to the development of the folklore field, and they might help us to understand the constant “rhetoric of loss” that characterize this discourse.
Fil: Parodi, Julia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Humanidades. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Humanidades; Argentina
Materia
Discurso
Folklore
Industria Cultural
Patrimonio
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/126318

id CONICETDig_8da6fc0be1ad6f34fae41df2a838d3f3
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/126318
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Folkloristas y Folklorólogos: las estrategias de inclusión y exclusión en el discurso de la revista Folklore (1961-1981)Folkloristas y Folklorólogos: the strategies of inclusion and exclusion in the discourse of the Folklore magazine (1961-1981)Parodi, JuliaDiscursoFolkloreIndustria CulturalPatrimoniohttps://purl.org/becyt/ford/6.4https://purl.org/becyt/ford/6Publicada en nuestro país durante pleno auge del “boom del folklore”, la revista Folklore fue un engranaje esencial en la cadena de mecanismos de la industria cultural. Sin embargo, un análisis detenido de su discurso revela dos movimientos contradictorios, como un efecto insalvable derivado de las tensiones que cristaliza. Por un lado, un impulso de inclusión donde parecen licuarse las diferencias como parte de un mismo y homogéneo fenómeno, el de la “música nuestra” en pos de la construcción de una imagen identitaria o “ser nacional” apta para las exigencias de un mercado creciente. Pero por el otro lado, la revista fue también promotora de un claro impulso de exclusión que, a manos de la denominada “Ciencia del Folklore” y de sus especialistas autorizados, los folklorólogos, consistió en un intento por establecer los límites y alcances del “Folklore” como patrimonio nacional. Costa y Mozejko (2001 y 2002) proponen buscar en las condiciones de producción las hipótesis explicativas de las estrategias que, consciente o inconscientemente orientan las prácticas discursivas de los agentes sociales. Los impulsos de inclusión y exclusión observados en la revista, podrían considerarse huellas de condiciones sociales de producción muy específicas que atañen al desarrollo del campo del folklore, y que permitirían comprender la constante “retórica de la pérdida” que caracteriza este discurso.Published in our country during the ‘boom of folklore’, Folklore magazine was an essential chain gear of the cultural industry mechanisms. However, a more detailed analysis of its discourse reveals two contradictory movements, as an inevitable effect derived from the tensions they crystallize. On the one hand, an impulse of inclusion where the differences seem to be liquefied as part of the same and homogeneous phenomenon, the one of "our music"; in pursuit of the construction of an identitarian image or "national being" suitable for the demands of a growing market. But on the other hand, the magazine was also a promoter of a clear impulse of exclusion in the hands of the so-called "Science of Folklore" and its authorized specialists, folklorologists, consisted of an attempt to establish the limits and scope of Folklore as national heritage. Costa y Mozejko (2001 y 2002) propose to look into the production conditions in order to find the explanatory hypotheses of the strategies which, consciously or unconsciously, guide each social agent's discourse practices. The inclusion and exclusion impulses in the magazine, could be considered as specific production conditions traces related to the development of the folklore field, and they might help us to understand the constant “rhetoric of loss” that characterize this discourse.Fil: Parodi, Julia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Humanidades. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Humanidades; ArgentinaUniversidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones "María Saleme de Burnichon"2019-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/126318Parodi, Julia; Folkloristas y Folklorólogos: las estrategias de inclusión y exclusión en el discurso de la revista Folklore (1961-1981); Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones "María Saleme de Burnichon"; Recial; 10; 16; 12-2019; 1-241853-41122718-658XCONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unc.edu.ar/index.php/recial/article/view/26993info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:56:11Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/126318instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:56:11.583CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Folkloristas y Folklorólogos: las estrategias de inclusión y exclusión en el discurso de la revista Folklore (1961-1981)
Folkloristas y Folklorólogos: the strategies of inclusion and exclusion in the discourse of the Folklore magazine (1961-1981)
title Folkloristas y Folklorólogos: las estrategias de inclusión y exclusión en el discurso de la revista Folklore (1961-1981)
spellingShingle Folkloristas y Folklorólogos: las estrategias de inclusión y exclusión en el discurso de la revista Folklore (1961-1981)
Parodi, Julia
Discurso
Folklore
Industria Cultural
Patrimonio
title_short Folkloristas y Folklorólogos: las estrategias de inclusión y exclusión en el discurso de la revista Folklore (1961-1981)
title_full Folkloristas y Folklorólogos: las estrategias de inclusión y exclusión en el discurso de la revista Folklore (1961-1981)
title_fullStr Folkloristas y Folklorólogos: las estrategias de inclusión y exclusión en el discurso de la revista Folklore (1961-1981)
title_full_unstemmed Folkloristas y Folklorólogos: las estrategias de inclusión y exclusión en el discurso de la revista Folklore (1961-1981)
title_sort Folkloristas y Folklorólogos: las estrategias de inclusión y exclusión en el discurso de la revista Folklore (1961-1981)
dc.creator.none.fl_str_mv Parodi, Julia
author Parodi, Julia
author_facet Parodi, Julia
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Discurso
Folklore
Industria Cultural
Patrimonio
topic Discurso
Folklore
Industria Cultural
Patrimonio
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.4
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv Publicada en nuestro país durante pleno auge del “boom del folklore”, la revista Folklore fue un engranaje esencial en la cadena de mecanismos de la industria cultural. Sin embargo, un análisis detenido de su discurso revela dos movimientos contradictorios, como un efecto insalvable derivado de las tensiones que cristaliza. Por un lado, un impulso de inclusión donde parecen licuarse las diferencias como parte de un mismo y homogéneo fenómeno, el de la “música nuestra” en pos de la construcción de una imagen identitaria o “ser nacional” apta para las exigencias de un mercado creciente. Pero por el otro lado, la revista fue también promotora de un claro impulso de exclusión que, a manos de la denominada “Ciencia del Folklore” y de sus especialistas autorizados, los folklorólogos, consistió en un intento por establecer los límites y alcances del “Folklore” como patrimonio nacional. Costa y Mozejko (2001 y 2002) proponen buscar en las condiciones de producción las hipótesis explicativas de las estrategias que, consciente o inconscientemente orientan las prácticas discursivas de los agentes sociales. Los impulsos de inclusión y exclusión observados en la revista, podrían considerarse huellas de condiciones sociales de producción muy específicas que atañen al desarrollo del campo del folklore, y que permitirían comprender la constante “retórica de la pérdida” que caracteriza este discurso.
Published in our country during the ‘boom of folklore’, Folklore magazine was an essential chain gear of the cultural industry mechanisms. However, a more detailed analysis of its discourse reveals two contradictory movements, as an inevitable effect derived from the tensions they crystallize. On the one hand, an impulse of inclusion where the differences seem to be liquefied as part of the same and homogeneous phenomenon, the one of "our music"; in pursuit of the construction of an identitarian image or "national being" suitable for the demands of a growing market. But on the other hand, the magazine was also a promoter of a clear impulse of exclusion in the hands of the so-called "Science of Folklore" and its authorized specialists, folklorologists, consisted of an attempt to establish the limits and scope of Folklore as national heritage. Costa y Mozejko (2001 y 2002) propose to look into the production conditions in order to find the explanatory hypotheses of the strategies which, consciously or unconsciously, guide each social agent's discourse practices. The inclusion and exclusion impulses in the magazine, could be considered as specific production conditions traces related to the development of the folklore field, and they might help us to understand the constant “rhetoric of loss” that characterize this discourse.
Fil: Parodi, Julia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Humanidades. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Humanidades; Argentina
description Publicada en nuestro país durante pleno auge del “boom del folklore”, la revista Folklore fue un engranaje esencial en la cadena de mecanismos de la industria cultural. Sin embargo, un análisis detenido de su discurso revela dos movimientos contradictorios, como un efecto insalvable derivado de las tensiones que cristaliza. Por un lado, un impulso de inclusión donde parecen licuarse las diferencias como parte de un mismo y homogéneo fenómeno, el de la “música nuestra” en pos de la construcción de una imagen identitaria o “ser nacional” apta para las exigencias de un mercado creciente. Pero por el otro lado, la revista fue también promotora de un claro impulso de exclusión que, a manos de la denominada “Ciencia del Folklore” y de sus especialistas autorizados, los folklorólogos, consistió en un intento por establecer los límites y alcances del “Folklore” como patrimonio nacional. Costa y Mozejko (2001 y 2002) proponen buscar en las condiciones de producción las hipótesis explicativas de las estrategias que, consciente o inconscientemente orientan las prácticas discursivas de los agentes sociales. Los impulsos de inclusión y exclusión observados en la revista, podrían considerarse huellas de condiciones sociales de producción muy específicas que atañen al desarrollo del campo del folklore, y que permitirían comprender la constante “retórica de la pérdida” que caracteriza este discurso.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/126318
Parodi, Julia; Folkloristas y Folklorólogos: las estrategias de inclusión y exclusión en el discurso de la revista Folklore (1961-1981); Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones "María Saleme de Burnichon"; Recial; 10; 16; 12-2019; 1-24
1853-4112
2718-658X
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/126318
identifier_str_mv Parodi, Julia; Folkloristas y Folklorólogos: las estrategias de inclusión y exclusión en el discurso de la revista Folklore (1961-1981); Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones "María Saleme de Burnichon"; Recial; 10; 16; 12-2019; 1-24
1853-4112
2718-658X
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unc.edu.ar/index.php/recial/article/view/26993
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones "María Saleme de Burnichon"
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones "María Saleme de Burnichon"
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269389247741952
score 13.13397