Museo Folklórico de Londres (Catamarca): Un espacio que pondera los saberes populares

Autores
Bertonatti, Claudio; Alvarez, Stella Maris; Lapura, Diego Orlando; Giacchino, Adrián
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
En 1846 William John Thoms, el “padre” de la folklorología, formuló un diagnóstico que sigue vigente: “ninguno de los que haya hecho su materia de estudio los usos, costumbres, observaciones, supersticiones, cantares, proverbios, etcétera, de los tiempos viejos ha dejado de arribar a dos conclusiones: - la primera, cuánto se ha perdido por completo de lo que es curioso e interesante en estas materias; - la segunda, cuánto puede ser rescatado con un esfuerzo oportuno”. Dicha necesidad de rescate sigue vigente. Por eso, el Museo Folklórico está dedicado a la defensa, difusión y conservación de las costumbres, creencias, artes y saberes populares. Es notable y justo contar que buena parte de las colecciones reunidas fueron donadas de modo espontáneo por los vecinos de Londres y de sus alrededores rurales al tomar conocimiento del objetivo planteado por la nueva institución. De ahí el compromiso del museo de conservar esos bienes, de investigarlos, y de educar con ellos a través de una exhibición interpretativa que esté al servicio de la misma sociedad. En el noroeste argentino se halla la provincia de Catamarca. En lengua quechua (la que hablaron los incas) el vocablo podría traducirse como “fortaleza de la falda” (“cata”, falda, y “marca”, fortaleza). Esta provincia desborda de expresiones folklóricas. Lo sabemos porque fueron estudiadas y difundidas desde hace un siglo por un destacado grupo de personas de la cultura. Entre ellos: Adán Quiroga, Juan Alfonso Carrizo, Samuel Lafone Quevedo, Carlos Villafuerte, Luis Franco, Juan Oscar Ponferrada, Antonio Larrouy, Pedro Ignacio Galarza, Manuel Acosta Villafañe, Margarita Palacios y Ramón Rosa Olmos. Quien contemple el paisaje, revise los conocimientos sobre las plantas que curan, las leyendas que nos protegen, el dios al que se le reza, las artesanías que se hacen, las comidas o dulces que se saborean y las canciones que nos enorgullecen, comprobará que la riqueza es grande y profunda, como la identidad de los catamarqueños.
Fil: Bertonatti, Claudio. Universidad Maimónides; Argentina. Fundación de Historia Natural Félix de Azara; Argentina
Fil: Alvarez, Stella Maris. Universidad Maimónides; Argentina. Fundación de Historia Natural Félix de Azara; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Lapura, Diego Orlando. Fundación de Historia Natural Félix de Azara; Argentina. Museo Folklórico de Londres; Argentina
Fil: Giacchino, Adrián. Universidad Maimónides; Argentina. Fundación de Historia Natural Félix de Azara; Argentina
Materia
MUSEO
FOLKLORE
CATAMARCA
PATRIMONIO
CULTURA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/167116

id CONICETDig_623ded53197fb7134739451fee7e82b0
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/167116
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Museo Folklórico de Londres (Catamarca): Un espacio que pondera los saberes popularesBertonatti, ClaudioAlvarez, Stella MarisLapura, Diego OrlandoGiacchino, AdriánMUSEOFOLKLORECATAMARCAPATRIMONIOCULTURAhttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6En 1846 William John Thoms, el “padre” de la folklorología, formuló un diagnóstico que sigue vigente: “ninguno de los que haya hecho su materia de estudio los usos, costumbres, observaciones, supersticiones, cantares, proverbios, etcétera, de los tiempos viejos ha dejado de arribar a dos conclusiones: - la primera, cuánto se ha perdido por completo de lo que es curioso e interesante en estas materias; - la segunda, cuánto puede ser rescatado con un esfuerzo oportuno”. Dicha necesidad de rescate sigue vigente. Por eso, el Museo Folklórico está dedicado a la defensa, difusión y conservación de las costumbres, creencias, artes y saberes populares. Es notable y justo contar que buena parte de las colecciones reunidas fueron donadas de modo espontáneo por los vecinos de Londres y de sus alrededores rurales al tomar conocimiento del objetivo planteado por la nueva institución. De ahí el compromiso del museo de conservar esos bienes, de investigarlos, y de educar con ellos a través de una exhibición interpretativa que esté al servicio de la misma sociedad. En el noroeste argentino se halla la provincia de Catamarca. En lengua quechua (la que hablaron los incas) el vocablo podría traducirse como “fortaleza de la falda” (“cata”, falda, y “marca”, fortaleza). Esta provincia desborda de expresiones folklóricas. Lo sabemos porque fueron estudiadas y difundidas desde hace un siglo por un destacado grupo de personas de la cultura. Entre ellos: Adán Quiroga, Juan Alfonso Carrizo, Samuel Lafone Quevedo, Carlos Villafuerte, Luis Franco, Juan Oscar Ponferrada, Antonio Larrouy, Pedro Ignacio Galarza, Manuel Acosta Villafañe, Margarita Palacios y Ramón Rosa Olmos. Quien contemple el paisaje, revise los conocimientos sobre las plantas que curan, las leyendas que nos protegen, el dios al que se le reza, las artesanías que se hacen, las comidas o dulces que se saborean y las canciones que nos enorgullecen, comprobará que la riqueza es grande y profunda, como la identidad de los catamarqueños.Fil: Bertonatti, Claudio. Universidad Maimónides; Argentina. Fundación de Historia Natural Félix de Azara; ArgentinaFil: Alvarez, Stella Maris. Universidad Maimónides; Argentina. Fundación de Historia Natural Félix de Azara; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Lapura, Diego Orlando. Fundación de Historia Natural Félix de Azara; Argentina. Museo Folklórico de Londres; ArgentinaFil: Giacchino, Adrián. Universidad Maimónides; Argentina. Fundación de Historia Natural Félix de Azara; ArgentinaFundación de Historia Natural Félix de Azara; Universidad Maimónides. Departamento de Ciencias Naturales y Antropológicas2021-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/167116Bertonatti, Claudio; Alvarez, Stella Maris; Lapura, Diego Orlando; Giacchino, Adrián; Museo Folklórico de Londres (Catamarca): Un espacio que pondera los saberes populares; Fundación de Historia Natural Félix de Azara; Universidad Maimónides. Departamento de Ciencias Naturales y Antropológicas; Azara; 2021; 9; 12-2021; 48-552683-78622683-7692CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://fundacionazara.org.ar/img/revista-azara/revista-azara-2021-nro-009.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-17T10:41:31Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/167116instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-17 10:41:32.219CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Museo Folklórico de Londres (Catamarca): Un espacio que pondera los saberes populares
title Museo Folklórico de Londres (Catamarca): Un espacio que pondera los saberes populares
spellingShingle Museo Folklórico de Londres (Catamarca): Un espacio que pondera los saberes populares
Bertonatti, Claudio
MUSEO
FOLKLORE
CATAMARCA
PATRIMONIO
CULTURA
title_short Museo Folklórico de Londres (Catamarca): Un espacio que pondera los saberes populares
title_full Museo Folklórico de Londres (Catamarca): Un espacio que pondera los saberes populares
title_fullStr Museo Folklórico de Londres (Catamarca): Un espacio que pondera los saberes populares
title_full_unstemmed Museo Folklórico de Londres (Catamarca): Un espacio que pondera los saberes populares
title_sort Museo Folklórico de Londres (Catamarca): Un espacio que pondera los saberes populares
dc.creator.none.fl_str_mv Bertonatti, Claudio
Alvarez, Stella Maris
Lapura, Diego Orlando
Giacchino, Adrián
author Bertonatti, Claudio
author_facet Bertonatti, Claudio
Alvarez, Stella Maris
Lapura, Diego Orlando
Giacchino, Adrián
author_role author
author2 Alvarez, Stella Maris
Lapura, Diego Orlando
Giacchino, Adrián
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv MUSEO
FOLKLORE
CATAMARCA
PATRIMONIO
CULTURA
topic MUSEO
FOLKLORE
CATAMARCA
PATRIMONIO
CULTURA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.1
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv En 1846 William John Thoms, el “padre” de la folklorología, formuló un diagnóstico que sigue vigente: “ninguno de los que haya hecho su materia de estudio los usos, costumbres, observaciones, supersticiones, cantares, proverbios, etcétera, de los tiempos viejos ha dejado de arribar a dos conclusiones: - la primera, cuánto se ha perdido por completo de lo que es curioso e interesante en estas materias; - la segunda, cuánto puede ser rescatado con un esfuerzo oportuno”. Dicha necesidad de rescate sigue vigente. Por eso, el Museo Folklórico está dedicado a la defensa, difusión y conservación de las costumbres, creencias, artes y saberes populares. Es notable y justo contar que buena parte de las colecciones reunidas fueron donadas de modo espontáneo por los vecinos de Londres y de sus alrededores rurales al tomar conocimiento del objetivo planteado por la nueva institución. De ahí el compromiso del museo de conservar esos bienes, de investigarlos, y de educar con ellos a través de una exhibición interpretativa que esté al servicio de la misma sociedad. En el noroeste argentino se halla la provincia de Catamarca. En lengua quechua (la que hablaron los incas) el vocablo podría traducirse como “fortaleza de la falda” (“cata”, falda, y “marca”, fortaleza). Esta provincia desborda de expresiones folklóricas. Lo sabemos porque fueron estudiadas y difundidas desde hace un siglo por un destacado grupo de personas de la cultura. Entre ellos: Adán Quiroga, Juan Alfonso Carrizo, Samuel Lafone Quevedo, Carlos Villafuerte, Luis Franco, Juan Oscar Ponferrada, Antonio Larrouy, Pedro Ignacio Galarza, Manuel Acosta Villafañe, Margarita Palacios y Ramón Rosa Olmos. Quien contemple el paisaje, revise los conocimientos sobre las plantas que curan, las leyendas que nos protegen, el dios al que se le reza, las artesanías que se hacen, las comidas o dulces que se saborean y las canciones que nos enorgullecen, comprobará que la riqueza es grande y profunda, como la identidad de los catamarqueños.
Fil: Bertonatti, Claudio. Universidad Maimónides; Argentina. Fundación de Historia Natural Félix de Azara; Argentina
Fil: Alvarez, Stella Maris. Universidad Maimónides; Argentina. Fundación de Historia Natural Félix de Azara; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Lapura, Diego Orlando. Fundación de Historia Natural Félix de Azara; Argentina. Museo Folklórico de Londres; Argentina
Fil: Giacchino, Adrián. Universidad Maimónides; Argentina. Fundación de Historia Natural Félix de Azara; Argentina
description En 1846 William John Thoms, el “padre” de la folklorología, formuló un diagnóstico que sigue vigente: “ninguno de los que haya hecho su materia de estudio los usos, costumbres, observaciones, supersticiones, cantares, proverbios, etcétera, de los tiempos viejos ha dejado de arribar a dos conclusiones: - la primera, cuánto se ha perdido por completo de lo que es curioso e interesante en estas materias; - la segunda, cuánto puede ser rescatado con un esfuerzo oportuno”. Dicha necesidad de rescate sigue vigente. Por eso, el Museo Folklórico está dedicado a la defensa, difusión y conservación de las costumbres, creencias, artes y saberes populares. Es notable y justo contar que buena parte de las colecciones reunidas fueron donadas de modo espontáneo por los vecinos de Londres y de sus alrededores rurales al tomar conocimiento del objetivo planteado por la nueva institución. De ahí el compromiso del museo de conservar esos bienes, de investigarlos, y de educar con ellos a través de una exhibición interpretativa que esté al servicio de la misma sociedad. En el noroeste argentino se halla la provincia de Catamarca. En lengua quechua (la que hablaron los incas) el vocablo podría traducirse como “fortaleza de la falda” (“cata”, falda, y “marca”, fortaleza). Esta provincia desborda de expresiones folklóricas. Lo sabemos porque fueron estudiadas y difundidas desde hace un siglo por un destacado grupo de personas de la cultura. Entre ellos: Adán Quiroga, Juan Alfonso Carrizo, Samuel Lafone Quevedo, Carlos Villafuerte, Luis Franco, Juan Oscar Ponferrada, Antonio Larrouy, Pedro Ignacio Galarza, Manuel Acosta Villafañe, Margarita Palacios y Ramón Rosa Olmos. Quien contemple el paisaje, revise los conocimientos sobre las plantas que curan, las leyendas que nos protegen, el dios al que se le reza, las artesanías que se hacen, las comidas o dulces que se saborean y las canciones que nos enorgullecen, comprobará que la riqueza es grande y profunda, como la identidad de los catamarqueños.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/167116
Bertonatti, Claudio; Alvarez, Stella Maris; Lapura, Diego Orlando; Giacchino, Adrián; Museo Folklórico de Londres (Catamarca): Un espacio que pondera los saberes populares; Fundación de Historia Natural Félix de Azara; Universidad Maimónides. Departamento de Ciencias Naturales y Antropológicas; Azara; 2021; 9; 12-2021; 48-55
2683-7862
2683-7692
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/167116
identifier_str_mv Bertonatti, Claudio; Alvarez, Stella Maris; Lapura, Diego Orlando; Giacchino, Adrián; Museo Folklórico de Londres (Catamarca): Un espacio que pondera los saberes populares; Fundación de Historia Natural Félix de Azara; Universidad Maimónides. Departamento de Ciencias Naturales y Antropológicas; Azara; 2021; 9; 12-2021; 48-55
2683-7862
2683-7692
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://fundacionazara.org.ar/img/revista-azara/revista-azara-2021-nro-009.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Fundación de Historia Natural Félix de Azara; Universidad Maimónides. Departamento de Ciencias Naturales y Antropológicas
publisher.none.fl_str_mv Fundación de Historia Natural Félix de Azara; Universidad Maimónides. Departamento de Ciencias Naturales y Antropológicas
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1843605862820610048
score 13.000565