La revista Folklore (1961-1981) desde un enfoque socio discursivo : veinte años como espacio de consagración de un campo en disputa
- Autores
- Parodi, Julia
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis doctoral
- Estado
- versión publicada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Díaz, Claudio Fernando
- Descripción
- Fil: Parodi, Julia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Secretaría de Posgrado; Argentina.
Nacida al calor del boom, testigo y protagonista de un fenómeno cultural peculiar que consistió en la incorporación de expresiones artísticas de corte nativista, especialmente musicales, a la floreciente industria local del espectáculo; la revista Folklore (1961 y 1981), se revela como un espacio propicio para comprender la dinámica social de la Argentina de aquellos años. Este trabajo pretende aportar al campo de estudios sobre las revistas como objetos de la cultura en relación con las condiciones sociales de las cuales emergen, con eje en la importancia de las músicas populares en la construcción de identidades sociales y culturales; y contribuir a las reflexiones sobre el pasado reciente de nuestro país como aporte a la memoria en tanto construcción colectiva. Entre las estrategias discursivas desplegadas por Folklore, surgió la apelación a lo afectivo como un elemento clave y articulador de las narrativas identitarias, también presente en la construcción de enunciador y enunciatario. La dimensión pasional, presente en sus titulares y portadas desde las primeras observaciones y el uso de la adjetivación, el registro y estilo de escritura a lo largo de sus páginas, se reveló a lo largo de las variaciones sufridas por la publicación a lo largo del tiempo. Se identificaron de este modo diversas polémicas cristalizadas en las páginas de Folklore que responden a la presencia de tensiones constitutivas del campo entre 1961-1981. Algunos fueron debates sostenidos entre los propios artistas, otros ponían a dialogar agentes e instituciones con lugares distantes dentro del mismo campo, algunos implicaban la defensa de valores, otros determinaban fuertes enemistades. Con la constante de un pronunciamiento en defensa del folclore nacional, se movilizaron en sus páginas cadenas argumentativas que buscaron responder al problema de los argentinos, en un sentido amplio y atravesado por la tensión política y social del período. Tomaba forma un mercado en el que los bienes artísticos producidos bajo estas condiciones se convertían en baluartes de la identidad, que debían ser defendidos en su competencia con otros géneros de la industria cultural, bajo la premisa del enfrentamiento de lo nuestro frente a lo foráneo. Con lógicas propias de la industria cultural, operando mediante mecanismos simultáneos y complementarios de exclusión e inclusión, el contenido de sus páginas se orientó a la regulación de los sentimientos y valores asociados a la identidad nacional, en el marco de un proceso de expansión que había acentuado las contradicciones del campo.
Fil: Parodi, Julia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Secretaría de Posgrado; Argentina. - Materia
-
DISCURSO
IDENTIDAD
FOLKLORE
REVISTA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/549226
Ver los metadatos del registro completo
| id |
RDUUNC_9df333f7213123b615e3ba9ed30415fc |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/549226 |
| network_acronym_str |
RDUUNC |
| repository_id_str |
2572 |
| network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
| spelling |
La revista Folklore (1961-1981) desde un enfoque socio discursivo : veinte años como espacio de consagración de un campo en disputaParodi, JuliaDISCURSOIDENTIDADFOLKLOREREVISTAFil: Parodi, Julia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Secretaría de Posgrado; Argentina.Nacida al calor del boom, testigo y protagonista de un fenómeno cultural peculiar que consistió en la incorporación de expresiones artísticas de corte nativista, especialmente musicales, a la floreciente industria local del espectáculo; la revista Folklore (1961 y 1981), se revela como un espacio propicio para comprender la dinámica social de la Argentina de aquellos años. Este trabajo pretende aportar al campo de estudios sobre las revistas como objetos de la cultura en relación con las condiciones sociales de las cuales emergen, con eje en la importancia de las músicas populares en la construcción de identidades sociales y culturales; y contribuir a las reflexiones sobre el pasado reciente de nuestro país como aporte a la memoria en tanto construcción colectiva. Entre las estrategias discursivas desplegadas por Folklore, surgió la apelación a lo afectivo como un elemento clave y articulador de las narrativas identitarias, también presente en la construcción de enunciador y enunciatario. La dimensión pasional, presente en sus titulares y portadas desde las primeras observaciones y el uso de la adjetivación, el registro y estilo de escritura a lo largo de sus páginas, se reveló a lo largo de las variaciones sufridas por la publicación a lo largo del tiempo. Se identificaron de este modo diversas polémicas cristalizadas en las páginas de Folklore que responden a la presencia de tensiones constitutivas del campo entre 1961-1981. Algunos fueron debates sostenidos entre los propios artistas, otros ponían a dialogar agentes e instituciones con lugares distantes dentro del mismo campo, algunos implicaban la defensa de valores, otros determinaban fuertes enemistades. Con la constante de un pronunciamiento en defensa del folclore nacional, se movilizaron en sus páginas cadenas argumentativas que buscaron responder al problema de los argentinos, en un sentido amplio y atravesado por la tensión política y social del período. Tomaba forma un mercado en el que los bienes artísticos producidos bajo estas condiciones se convertían en baluartes de la identidad, que debían ser defendidos en su competencia con otros géneros de la industria cultural, bajo la premisa del enfrentamiento de lo nuestro frente a lo foráneo. Con lógicas propias de la industria cultural, operando mediante mecanismos simultáneos y complementarios de exclusión e inclusión, el contenido de sus páginas se orientó a la regulación de los sentimientos y valores asociados a la identidad nacional, en el marco de un proceso de expansión que había acentuado las contradicciones del campo.Fil: Parodi, Julia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Secretaría de Posgrado; Argentina.Díaz, Claudio Fernando2023-05-05info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/549226spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-11-06T09:39:05Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/549226Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-11-06 09:39:05.956Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
La revista Folklore (1961-1981) desde un enfoque socio discursivo : veinte años como espacio de consagración de un campo en disputa |
| title |
La revista Folklore (1961-1981) desde un enfoque socio discursivo : veinte años como espacio de consagración de un campo en disputa |
| spellingShingle |
La revista Folklore (1961-1981) desde un enfoque socio discursivo : veinte años como espacio de consagración de un campo en disputa Parodi, Julia DISCURSO IDENTIDAD FOLKLORE REVISTA |
| title_short |
La revista Folklore (1961-1981) desde un enfoque socio discursivo : veinte años como espacio de consagración de un campo en disputa |
| title_full |
La revista Folklore (1961-1981) desde un enfoque socio discursivo : veinte años como espacio de consagración de un campo en disputa |
| title_fullStr |
La revista Folklore (1961-1981) desde un enfoque socio discursivo : veinte años como espacio de consagración de un campo en disputa |
| title_full_unstemmed |
La revista Folklore (1961-1981) desde un enfoque socio discursivo : veinte años como espacio de consagración de un campo en disputa |
| title_sort |
La revista Folklore (1961-1981) desde un enfoque socio discursivo : veinte años como espacio de consagración de un campo en disputa |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Parodi, Julia |
| author |
Parodi, Julia |
| author_facet |
Parodi, Julia |
| author_role |
author |
| dc.contributor.none.fl_str_mv |
Díaz, Claudio Fernando |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
DISCURSO IDENTIDAD FOLKLORE REVISTA |
| topic |
DISCURSO IDENTIDAD FOLKLORE REVISTA |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Parodi, Julia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Secretaría de Posgrado; Argentina. Nacida al calor del boom, testigo y protagonista de un fenómeno cultural peculiar que consistió en la incorporación de expresiones artísticas de corte nativista, especialmente musicales, a la floreciente industria local del espectáculo; la revista Folklore (1961 y 1981), se revela como un espacio propicio para comprender la dinámica social de la Argentina de aquellos años. Este trabajo pretende aportar al campo de estudios sobre las revistas como objetos de la cultura en relación con las condiciones sociales de las cuales emergen, con eje en la importancia de las músicas populares en la construcción de identidades sociales y culturales; y contribuir a las reflexiones sobre el pasado reciente de nuestro país como aporte a la memoria en tanto construcción colectiva. Entre las estrategias discursivas desplegadas por Folklore, surgió la apelación a lo afectivo como un elemento clave y articulador de las narrativas identitarias, también presente en la construcción de enunciador y enunciatario. La dimensión pasional, presente en sus titulares y portadas desde las primeras observaciones y el uso de la adjetivación, el registro y estilo de escritura a lo largo de sus páginas, se reveló a lo largo de las variaciones sufridas por la publicación a lo largo del tiempo. Se identificaron de este modo diversas polémicas cristalizadas en las páginas de Folklore que responden a la presencia de tensiones constitutivas del campo entre 1961-1981. Algunos fueron debates sostenidos entre los propios artistas, otros ponían a dialogar agentes e instituciones con lugares distantes dentro del mismo campo, algunos implicaban la defensa de valores, otros determinaban fuertes enemistades. Con la constante de un pronunciamiento en defensa del folclore nacional, se movilizaron en sus páginas cadenas argumentativas que buscaron responder al problema de los argentinos, en un sentido amplio y atravesado por la tensión política y social del período. Tomaba forma un mercado en el que los bienes artísticos producidos bajo estas condiciones se convertían en baluartes de la identidad, que debían ser defendidos en su competencia con otros géneros de la industria cultural, bajo la premisa del enfrentamiento de lo nuestro frente a lo foráneo. Con lógicas propias de la industria cultural, operando mediante mecanismos simultáneos y complementarios de exclusión e inclusión, el contenido de sus páginas se orientó a la regulación de los sentimientos y valores asociados a la identidad nacional, en el marco de un proceso de expansión que había acentuado las contradicciones del campo. Fil: Parodi, Julia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Secretaría de Posgrado; Argentina. |
| description |
Fil: Parodi, Julia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Secretaría de Posgrado; Argentina. |
| publishDate |
2023 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2023-05-05 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral |
| format |
doctoralThesis |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11086/549226 |
| url |
http://hdl.handle.net/11086/549226 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
| reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
| collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
| instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
| instacron_str |
UNC |
| institution |
UNC |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
| repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
| _version_ |
1848046246782042112 |
| score |
12.576249 |