Alimentos, superficies y COVID-19

Autores
Gorostiague, Juan Ignacio; Pintos, Federico Martin; Darré, Magalí; Taladriz, Ramiro; Drobny, Pablo; Lemoine, María Laura; Rodoni, Luis Maria; Hasperué, Héctor Joaquín; Bello, Gabriela; Terminiello, Luis; Lara, Jorge; Artiñano, Eduardo; Ortiz, Cristian Matias; Vicente, Ariel Roberto
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El COVID-19 es una enfermedad infecciosa respiratoria causada por un coronavirus (SARS-CoV-2) que provoca afecciones que varían de moderadas a severas. Los datos disponibles indican que la transmisión más frecuente del SARS-CoV-2 ocurre a través de gotas respiratorias a corta distancia (<2 m)1. Existen ejemplos recientes documentados en los que parece haberse transmitido a través del aire a distancias superiores. De todos modos, estos eventos serían poco comunes e involucrarían la presencia de aerosoles infectivos en i) espacios cerrados, ii) con personas infectadas realizando actividades que aumentan la generación de partículas respiratorias, iii) en sitios mal ventilados, y iv) por períodos prolongados (30 min a varias horas)1. Una tercera forma de transmisión que se ha especulado es el contacto directo con personas infectadas o con un artículo o superficie contaminada1. Esto incluye a cualquier objeto (alimento o no). De todos modos, de momento no existe evidencia científica fuerte que apoye esta forma de transmisión. Al respecto es valioso mencionar que si bien algunos estudios2-4 que han detectado partículas de SARS-CoV-2 entre 1 h a 6 d luego de su deposición en superficies, estos trabajos han empleado niveles iniciales de partículas virales varios órdenes de magnitud superiores a los encontrados al menos en aerosoles de pacientes con otros virus respiratorios ya estudiados5. En un estudio en el que se intentó simular condiciones en las que un paciente podría contaminar una superficie, no se halló SARS-CoV viable6. La disparidad de resultados descritos es en parte consecuencia de que el tema es reciente y se encuentra aún en activo estudio. Por ello, parece razonable por el momento continuar extremando a las buenas prácticas de manipulación y saneamiento de alimentos y superficies, pero comprendiendo que el COVID-19 no es una enfermedad trasmitida por alimentos (ETA)7. Por otra parte, si bien algunos cuidados extremos pueden basarse en el principio de precaución8, la mayor parte de ellos son válidos más allá de la actual pandemia para una correcta manipulación, permitiendo prevenir además muchas ETAs que causan en el mundo más de 600 millones de intoxicaciones y 420 mil muertes cada año9. Al respecto 5 aspectos fundamentales son10:1-Comprar materias primas seguras: Adquirir alimentos de fuentes seguras, higiénicas y responsables.2-Limpiar y desinfectar: Alimentos luego de su compra, desinfectar frecuentemente superficies, heladera, utensilios y mantener la higiene.3-Separar: Alimentos crudos de cocidos para evitar la contaminación cruzada.4-Cocinar: Evitar el consumo crudo de carnes, pollo, huevos y pescados. En el caso de las frutas y hortalizas, productos que eventualmente se consumen crudos (en ensaladas por ejemplo) y pueden ser fuentes de ETAs, se recomienda lavar con agua potable y desinfectar por inmersión en agua clorada durante al menos 1 minuto. Podemos preparar el agua clorada con una cuchara de té (20 gotas) de lavandina comercial (55 g/L de cloro) apta para uso alimentario por litro de agua.5-Refrigerar: Evitar mantener los alimentos entre temperaturas críticas (entre 10 °C y 65 °C). Refrigerar y/o congelar aquellos alimentos cocinados y no mantenerlos más de 2 horas a temperatura ambiente.Desde el LIPA ayudamos a difundir información científica referida al consumo de alimentos seguros en tiempos de pandemia.
Fil: Gorostiague, Juan Ignacio. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales. Laboratorio de Investigación en Productos Agroindustriales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina
Fil: Pintos, Federico Martin. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales. Laboratorio de Investigación en Productos Agroindustriales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina
Fil: Darré, Magalí. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales. Laboratorio de Investigación en Productos Agroindustriales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina
Fil: Taladriz, Ramiro. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales. Laboratorio de Investigación en Productos Agroindustriales; Argentina
Fil: Drobny, Pablo. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales. Laboratorio de Investigación en Productos Agroindustriales; Argentina
Fil: Lemoine, María Laura. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales. Laboratorio de Investigación en Productos Agroindustriales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina
Fil: Rodoni, Luis Maria. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales. Laboratorio de Investigación en Productos Agroindustriales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina
Fil: Hasperué, Héctor Joaquín. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales. Laboratorio de Investigación en Productos Agroindustriales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina
Fil: Bello, Gabriela. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales. Laboratorio de Investigación en Productos Agroindustriales; Argentina
Fil: Terminiello, Luis. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales. Laboratorio de Investigación en Productos Agroindustriales; Argentina
Fil: Lara, Jorge. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales. Laboratorio de Investigación en Productos Agroindustriales; Argentina
Fil: Artiñano, Eduardo. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales. Laboratorio de Investigación en Productos Agroindustriales; Argentina
Fil: Ortiz, Cristian Matias. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales. Laboratorio de Investigación en Productos Agroindustriales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina
Fil: Vicente, Ariel Roberto. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales. Laboratorio de Investigación en Productos Agroindustriales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina
Encuentro de Becaries de Posgrado de la UNLP
Buenos Aires
Argentina
Universidad Nacional de La Plata
Materia
ALIMENTOS
COVID-19
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/154368

id CONICETDig_8c3b6708cf4c9a65296311ec2dafe2ee
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/154368
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Alimentos, superficies y COVID-19Gorostiague, Juan IgnacioPintos, Federico MartinDarré, MagalíTaladriz, RamiroDrobny, PabloLemoine, María LauraRodoni, Luis MariaHasperué, Héctor JoaquínBello, GabrielaTerminiello, LuisLara, JorgeArtiñano, EduardoOrtiz, Cristian MatiasVicente, Ariel RobertoALIMENTOSCOVID-19https://purl.org/becyt/ford/2.11https://purl.org/becyt/ford/2El COVID-19 es una enfermedad infecciosa respiratoria causada por un coronavirus (SARS-CoV-2) que provoca afecciones que varían de moderadas a severas. Los datos disponibles indican que la transmisión más frecuente del SARS-CoV-2 ocurre a través de gotas respiratorias a corta distancia (<2 m)1. Existen ejemplos recientes documentados en los que parece haberse transmitido a través del aire a distancias superiores. De todos modos, estos eventos serían poco comunes e involucrarían la presencia de aerosoles infectivos en i) espacios cerrados, ii) con personas infectadas realizando actividades que aumentan la generación de partículas respiratorias, iii) en sitios mal ventilados, y iv) por períodos prolongados (30 min a varias horas)1. Una tercera forma de transmisión que se ha especulado es el contacto directo con personas infectadas o con un artículo o superficie contaminada1. Esto incluye a cualquier objeto (alimento o no). De todos modos, de momento no existe evidencia científica fuerte que apoye esta forma de transmisión. Al respecto es valioso mencionar que si bien algunos estudios2-4 que han detectado partículas de SARS-CoV-2 entre 1 h a 6 d luego de su deposición en superficies, estos trabajos han empleado niveles iniciales de partículas virales varios órdenes de magnitud superiores a los encontrados al menos en aerosoles de pacientes con otros virus respiratorios ya estudiados5. En un estudio en el que se intentó simular condiciones en las que un paciente podría contaminar una superficie, no se halló SARS-CoV viable6. La disparidad de resultados descritos es en parte consecuencia de que el tema es reciente y se encuentra aún en activo estudio. Por ello, parece razonable por el momento continuar extremando a las buenas prácticas de manipulación y saneamiento de alimentos y superficies, pero comprendiendo que el COVID-19 no es una enfermedad trasmitida por alimentos (ETA)7. Por otra parte, si bien algunos cuidados extremos pueden basarse en el principio de precaución8, la mayor parte de ellos son válidos más allá de la actual pandemia para una correcta manipulación, permitiendo prevenir además muchas ETAs que causan en el mundo más de 600 millones de intoxicaciones y 420 mil muertes cada año9. Al respecto 5 aspectos fundamentales son10:1-Comprar materias primas seguras: Adquirir alimentos de fuentes seguras, higiénicas y responsables.2-Limpiar y desinfectar: Alimentos luego de su compra, desinfectar frecuentemente superficies, heladera, utensilios y mantener la higiene.3-Separar: Alimentos crudos de cocidos para evitar la contaminación cruzada.4-Cocinar: Evitar el consumo crudo de carnes, pollo, huevos y pescados. En el caso de las frutas y hortalizas, productos que eventualmente se consumen crudos (en ensaladas por ejemplo) y pueden ser fuentes de ETAs, se recomienda lavar con agua potable y desinfectar por inmersión en agua clorada durante al menos 1 minuto. Podemos preparar el agua clorada con una cuchara de té (20 gotas) de lavandina comercial (55 g/L de cloro) apta para uso alimentario por litro de agua.5-Refrigerar: Evitar mantener los alimentos entre temperaturas críticas (entre 10 °C y 65 °C). Refrigerar y/o congelar aquellos alimentos cocinados y no mantenerlos más de 2 horas a temperatura ambiente.Desde el LIPA ayudamos a difundir información científica referida al consumo de alimentos seguros en tiempos de pandemia.Fil: Gorostiague, Juan Ignacio. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales. Laboratorio de Investigación en Productos Agroindustriales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; ArgentinaFil: Pintos, Federico Martin. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales. Laboratorio de Investigación en Productos Agroindustriales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; ArgentinaFil: Darré, Magalí. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales. Laboratorio de Investigación en Productos Agroindustriales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; ArgentinaFil: Taladriz, Ramiro. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales. Laboratorio de Investigación en Productos Agroindustriales; ArgentinaFil: Drobny, Pablo. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales. Laboratorio de Investigación en Productos Agroindustriales; ArgentinaFil: Lemoine, María Laura. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales. Laboratorio de Investigación en Productos Agroindustriales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; ArgentinaFil: Rodoni, Luis Maria. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales. Laboratorio de Investigación en Productos Agroindustriales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; ArgentinaFil: Hasperué, Héctor Joaquín. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales. Laboratorio de Investigación en Productos Agroindustriales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; ArgentinaFil: Bello, Gabriela. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales. Laboratorio de Investigación en Productos Agroindustriales; ArgentinaFil: Terminiello, Luis. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales. Laboratorio de Investigación en Productos Agroindustriales; ArgentinaFil: Lara, Jorge. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales. Laboratorio de Investigación en Productos Agroindustriales; ArgentinaFil: Artiñano, Eduardo. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales. Laboratorio de Investigación en Productos Agroindustriales; ArgentinaFil: Ortiz, Cristian Matias. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales. Laboratorio de Investigación en Productos Agroindustriales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; ArgentinaFil: Vicente, Ariel Roberto. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales. Laboratorio de Investigación en Productos Agroindustriales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; ArgentinaEncuentro de Becaries de Posgrado de la UNLPBuenos AiresArgentinaUniversidad Nacional de La PlataUniversidad Nacional de la PlataRendtorff, Nicolás M.2020info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectEncuentroBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/154368Alimentos, superficies y COVID-19; Encuentro de Becaries de Posgrado de la UNLP; Buenos Aires; Argentina; 2020; 40-43978-950-34-2039-3CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/129692/Documento_completo.pdf-PDFA.pdf?sequence=1&isAllowed=yNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-22T11:52:57Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/154368instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-22 11:52:57.512CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Alimentos, superficies y COVID-19
title Alimentos, superficies y COVID-19
spellingShingle Alimentos, superficies y COVID-19
Gorostiague, Juan Ignacio
ALIMENTOS
COVID-19
title_short Alimentos, superficies y COVID-19
title_full Alimentos, superficies y COVID-19
title_fullStr Alimentos, superficies y COVID-19
title_full_unstemmed Alimentos, superficies y COVID-19
title_sort Alimentos, superficies y COVID-19
dc.creator.none.fl_str_mv Gorostiague, Juan Ignacio
Pintos, Federico Martin
Darré, Magalí
Taladriz, Ramiro
Drobny, Pablo
Lemoine, María Laura
Rodoni, Luis Maria
Hasperué, Héctor Joaquín
Bello, Gabriela
Terminiello, Luis
Lara, Jorge
Artiñano, Eduardo
Ortiz, Cristian Matias
Vicente, Ariel Roberto
author Gorostiague, Juan Ignacio
author_facet Gorostiague, Juan Ignacio
Pintos, Federico Martin
Darré, Magalí
Taladriz, Ramiro
Drobny, Pablo
Lemoine, María Laura
Rodoni, Luis Maria
Hasperué, Héctor Joaquín
Bello, Gabriela
Terminiello, Luis
Lara, Jorge
Artiñano, Eduardo
Ortiz, Cristian Matias
Vicente, Ariel Roberto
author_role author
author2 Pintos, Federico Martin
Darré, Magalí
Taladriz, Ramiro
Drobny, Pablo
Lemoine, María Laura
Rodoni, Luis Maria
Hasperué, Héctor Joaquín
Bello, Gabriela
Terminiello, Luis
Lara, Jorge
Artiñano, Eduardo
Ortiz, Cristian Matias
Vicente, Ariel Roberto
author2_role author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
dc.contributor.none.fl_str_mv Rendtorff, Nicolás M.
dc.subject.none.fl_str_mv ALIMENTOS
COVID-19
topic ALIMENTOS
COVID-19
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/2.11
https://purl.org/becyt/ford/2
dc.description.none.fl_txt_mv El COVID-19 es una enfermedad infecciosa respiratoria causada por un coronavirus (SARS-CoV-2) que provoca afecciones que varían de moderadas a severas. Los datos disponibles indican que la transmisión más frecuente del SARS-CoV-2 ocurre a través de gotas respiratorias a corta distancia (<2 m)1. Existen ejemplos recientes documentados en los que parece haberse transmitido a través del aire a distancias superiores. De todos modos, estos eventos serían poco comunes e involucrarían la presencia de aerosoles infectivos en i) espacios cerrados, ii) con personas infectadas realizando actividades que aumentan la generación de partículas respiratorias, iii) en sitios mal ventilados, y iv) por períodos prolongados (30 min a varias horas)1. Una tercera forma de transmisión que se ha especulado es el contacto directo con personas infectadas o con un artículo o superficie contaminada1. Esto incluye a cualquier objeto (alimento o no). De todos modos, de momento no existe evidencia científica fuerte que apoye esta forma de transmisión. Al respecto es valioso mencionar que si bien algunos estudios2-4 que han detectado partículas de SARS-CoV-2 entre 1 h a 6 d luego de su deposición en superficies, estos trabajos han empleado niveles iniciales de partículas virales varios órdenes de magnitud superiores a los encontrados al menos en aerosoles de pacientes con otros virus respiratorios ya estudiados5. En un estudio en el que se intentó simular condiciones en las que un paciente podría contaminar una superficie, no se halló SARS-CoV viable6. La disparidad de resultados descritos es en parte consecuencia de que el tema es reciente y se encuentra aún en activo estudio. Por ello, parece razonable por el momento continuar extremando a las buenas prácticas de manipulación y saneamiento de alimentos y superficies, pero comprendiendo que el COVID-19 no es una enfermedad trasmitida por alimentos (ETA)7. Por otra parte, si bien algunos cuidados extremos pueden basarse en el principio de precaución8, la mayor parte de ellos son válidos más allá de la actual pandemia para una correcta manipulación, permitiendo prevenir además muchas ETAs que causan en el mundo más de 600 millones de intoxicaciones y 420 mil muertes cada año9. Al respecto 5 aspectos fundamentales son10:1-Comprar materias primas seguras: Adquirir alimentos de fuentes seguras, higiénicas y responsables.2-Limpiar y desinfectar: Alimentos luego de su compra, desinfectar frecuentemente superficies, heladera, utensilios y mantener la higiene.3-Separar: Alimentos crudos de cocidos para evitar la contaminación cruzada.4-Cocinar: Evitar el consumo crudo de carnes, pollo, huevos y pescados. En el caso de las frutas y hortalizas, productos que eventualmente se consumen crudos (en ensaladas por ejemplo) y pueden ser fuentes de ETAs, se recomienda lavar con agua potable y desinfectar por inmersión en agua clorada durante al menos 1 minuto. Podemos preparar el agua clorada con una cuchara de té (20 gotas) de lavandina comercial (55 g/L de cloro) apta para uso alimentario por litro de agua.5-Refrigerar: Evitar mantener los alimentos entre temperaturas críticas (entre 10 °C y 65 °C). Refrigerar y/o congelar aquellos alimentos cocinados y no mantenerlos más de 2 horas a temperatura ambiente.Desde el LIPA ayudamos a difundir información científica referida al consumo de alimentos seguros en tiempos de pandemia.
Fil: Gorostiague, Juan Ignacio. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales. Laboratorio de Investigación en Productos Agroindustriales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina
Fil: Pintos, Federico Martin. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales. Laboratorio de Investigación en Productos Agroindustriales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina
Fil: Darré, Magalí. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales. Laboratorio de Investigación en Productos Agroindustriales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina
Fil: Taladriz, Ramiro. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales. Laboratorio de Investigación en Productos Agroindustriales; Argentina
Fil: Drobny, Pablo. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales. Laboratorio de Investigación en Productos Agroindustriales; Argentina
Fil: Lemoine, María Laura. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales. Laboratorio de Investigación en Productos Agroindustriales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina
Fil: Rodoni, Luis Maria. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales. Laboratorio de Investigación en Productos Agroindustriales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina
Fil: Hasperué, Héctor Joaquín. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales. Laboratorio de Investigación en Productos Agroindustriales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina
Fil: Bello, Gabriela. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales. Laboratorio de Investigación en Productos Agroindustriales; Argentina
Fil: Terminiello, Luis. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales. Laboratorio de Investigación en Productos Agroindustriales; Argentina
Fil: Lara, Jorge. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales. Laboratorio de Investigación en Productos Agroindustriales; Argentina
Fil: Artiñano, Eduardo. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales. Laboratorio de Investigación en Productos Agroindustriales; Argentina
Fil: Ortiz, Cristian Matias. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales. Laboratorio de Investigación en Productos Agroindustriales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina
Fil: Vicente, Ariel Roberto. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales. Laboratorio de Investigación en Productos Agroindustriales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina
Encuentro de Becaries de Posgrado de la UNLP
Buenos Aires
Argentina
Universidad Nacional de La Plata
description El COVID-19 es una enfermedad infecciosa respiratoria causada por un coronavirus (SARS-CoV-2) que provoca afecciones que varían de moderadas a severas. Los datos disponibles indican que la transmisión más frecuente del SARS-CoV-2 ocurre a través de gotas respiratorias a corta distancia (<2 m)1. Existen ejemplos recientes documentados en los que parece haberse transmitido a través del aire a distancias superiores. De todos modos, estos eventos serían poco comunes e involucrarían la presencia de aerosoles infectivos en i) espacios cerrados, ii) con personas infectadas realizando actividades que aumentan la generación de partículas respiratorias, iii) en sitios mal ventilados, y iv) por períodos prolongados (30 min a varias horas)1. Una tercera forma de transmisión que se ha especulado es el contacto directo con personas infectadas o con un artículo o superficie contaminada1. Esto incluye a cualquier objeto (alimento o no). De todos modos, de momento no existe evidencia científica fuerte que apoye esta forma de transmisión. Al respecto es valioso mencionar que si bien algunos estudios2-4 que han detectado partículas de SARS-CoV-2 entre 1 h a 6 d luego de su deposición en superficies, estos trabajos han empleado niveles iniciales de partículas virales varios órdenes de magnitud superiores a los encontrados al menos en aerosoles de pacientes con otros virus respiratorios ya estudiados5. En un estudio en el que se intentó simular condiciones en las que un paciente podría contaminar una superficie, no se halló SARS-CoV viable6. La disparidad de resultados descritos es en parte consecuencia de que el tema es reciente y se encuentra aún en activo estudio. Por ello, parece razonable por el momento continuar extremando a las buenas prácticas de manipulación y saneamiento de alimentos y superficies, pero comprendiendo que el COVID-19 no es una enfermedad trasmitida por alimentos (ETA)7. Por otra parte, si bien algunos cuidados extremos pueden basarse en el principio de precaución8, la mayor parte de ellos son válidos más allá de la actual pandemia para una correcta manipulación, permitiendo prevenir además muchas ETAs que causan en el mundo más de 600 millones de intoxicaciones y 420 mil muertes cada año9. Al respecto 5 aspectos fundamentales son10:1-Comprar materias primas seguras: Adquirir alimentos de fuentes seguras, higiénicas y responsables.2-Limpiar y desinfectar: Alimentos luego de su compra, desinfectar frecuentemente superficies, heladera, utensilios y mantener la higiene.3-Separar: Alimentos crudos de cocidos para evitar la contaminación cruzada.4-Cocinar: Evitar el consumo crudo de carnes, pollo, huevos y pescados. En el caso de las frutas y hortalizas, productos que eventualmente se consumen crudos (en ensaladas por ejemplo) y pueden ser fuentes de ETAs, se recomienda lavar con agua potable y desinfectar por inmersión en agua clorada durante al menos 1 minuto. Podemos preparar el agua clorada con una cuchara de té (20 gotas) de lavandina comercial (55 g/L de cloro) apta para uso alimentario por litro de agua.5-Refrigerar: Evitar mantener los alimentos entre temperaturas críticas (entre 10 °C y 65 °C). Refrigerar y/o congelar aquellos alimentos cocinados y no mantenerlos más de 2 horas a temperatura ambiente.Desde el LIPA ayudamos a difundir información científica referida al consumo de alimentos seguros en tiempos de pandemia.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Encuentro
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/154368
Alimentos, superficies y COVID-19; Encuentro de Becaries de Posgrado de la UNLP; Buenos Aires; Argentina; 2020; 40-43
978-950-34-2039-3
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/154368
identifier_str_mv Alimentos, superficies y COVID-19; Encuentro de Becaries de Posgrado de la UNLP; Buenos Aires; Argentina; 2020; 40-43
978-950-34-2039-3
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/129692/Documento_completo.pdf-PDFA.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de la Plata
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de la Plata
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846782223754199040
score 12.982451