El impacto del pastoreo en pastizales higro-halófilos (Argentina central) creció con diferencias entre humedales asociadas a factores locales y del paisaje

Autores
Menghi, Mirta Melva Mercedes; Molina, Cecilia; Aimar, Leonardo
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El impacto del pastoreo en el pastizal nativo remanente en el SE de Córdoba (Argentina central) tendría relación con factores físicos propios y externos al humedal y con la intensificación del uso en el paisaje. Entre 2008 y 2009 se analizó la composición florística y fisonomía de la comunidad en relación al relieve de 20 humedales y épocas del año a partir de un muestreo sistemático al azar (N = 600 parcelas de 0,25 m2 ), y el patrón espacial de su área de cobertura en el paisaje en un área de 4500 km2 (Im. Landsat). Mediante análisis descriptivos y multivariados se detectaron tendencias principales de variación y la correspondencia entre escalas de análisis. Con un 65% de consenso emerge el dominio de áreas con pastos perennes estivales de baja calidad, con abundancia de Distichlis spicata (L.) Greene y suelo expuesto. El área de pastizales con especies invernales preferidas como Poa ligularis Nees. y Hordeum stenostachys Godr., y/o con diversidad de comunidades, es menor. Ese patrón se relacionó (P < 0,05) con factores físicos del humedal y del paisaje en interacción compleja con el uso. El pastoreo emerge como un factor modelador secundario que al mismo tiempo sería clave para la sustentabilidad de estos pastizales. Con respecto a referencias previas creció su impacto negativo, y aparece acentuado en el pastizal de humedales aislados incluidos en zonas elevadas de la pampa con suelo más apto para agricultura para cosecha. El pastizal de humedales conectados por cursos permanentes incluidos en la pampa anegadiza está relativamente mejor conservado.
The livestock grazing impact on native grasslands at SE Córdoba (central Argentina) would be related to both intrinsic and extrinsic wetland factors as well as to recent land-use intensification in the landscape. Floristic and physiognomy variables were recorded through a systematic random sampling related to relief and the year seasons (2008 - 2009) (20 wetlands, N = 600 plots of 0, 25 m2 ). At the same time, the spatial pattern on a landscape scale (4500 km2 ) was described based on satellite imagery. Descriptive and multivariate analysis to detect the main variation trends and the correspondence between both the local and landscape patterns were performed. With 65% of consensus both analysis showed predominance of perennial grasslands mainly made of summer species of poor forage quality like Distichlis spicata (L.) Greene. On the contrary, winter and favorite native species, like Poa ligularis Nees. and Hordeum stenostachys Godr., as well as grassland areas with communities variety, both appeared reduced. These trends have shown significant relationship (P < 0, 05) with physical and land-use factors sugesting complex interaction. Grazing arises as a secondary modeling factor and at the same time a key one to preserve these grasslands. The grazing impact would have increased with respect to previous references in the area accentuated at isolated wetlands included in the elevated plain with fertile soil. Comparatively, the grasslands at connected wetlands included in the flooding plain would have been less disturbed.
Fil: Menghi, Mirta Melva Mercedes. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas; Argentina
Fil: Molina, Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas; Argentina
Fil: Aimar, Leonardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas; Argentina
Materia
Vegetación Higrohalófila
Patron Espacial Local y Regional
Diversidad
Uso
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/26092

id CONICETDig_8c08b3acb907e044c8cd174643cc09a2
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/26092
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling El impacto del pastoreo en pastizales higro-halófilos (Argentina central) creció con diferencias entre humedales asociadas a factores locales y del paisajeMenghi, Mirta Melva MercedesMolina, CeciliaAimar, LeonardoVegetación HigrohalófilaPatron Espacial Local y RegionalDiversidadUsohttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1El impacto del pastoreo en el pastizal nativo remanente en el SE de Córdoba (Argentina central) tendría relación con factores físicos propios y externos al humedal y con la intensificación del uso en el paisaje. Entre 2008 y 2009 se analizó la composición florística y fisonomía de la comunidad en relación al relieve de 20 humedales y épocas del año a partir de un muestreo sistemático al azar (N = 600 parcelas de 0,25 m2 ), y el patrón espacial de su área de cobertura en el paisaje en un área de 4500 km2 (Im. Landsat). Mediante análisis descriptivos y multivariados se detectaron tendencias principales de variación y la correspondencia entre escalas de análisis. Con un 65% de consenso emerge el dominio de áreas con pastos perennes estivales de baja calidad, con abundancia de Distichlis spicata (L.) Greene y suelo expuesto. El área de pastizales con especies invernales preferidas como Poa ligularis Nees. y Hordeum stenostachys Godr., y/o con diversidad de comunidades, es menor. Ese patrón se relacionó (P < 0,05) con factores físicos del humedal y del paisaje en interacción compleja con el uso. El pastoreo emerge como un factor modelador secundario que al mismo tiempo sería clave para la sustentabilidad de estos pastizales. Con respecto a referencias previas creció su impacto negativo, y aparece acentuado en el pastizal de humedales aislados incluidos en zonas elevadas de la pampa con suelo más apto para agricultura para cosecha. El pastizal de humedales conectados por cursos permanentes incluidos en la pampa anegadiza está relativamente mejor conservado.The livestock grazing impact on native grasslands at SE Córdoba (central Argentina) would be related to both intrinsic and extrinsic wetland factors as well as to recent land-use intensification in the landscape. Floristic and physiognomy variables were recorded through a systematic random sampling related to relief and the year seasons (2008 - 2009) (20 wetlands, N = 600 plots of 0, 25 m2 ). At the same time, the spatial pattern on a landscape scale (4500 km2 ) was described based on satellite imagery. Descriptive and multivariate analysis to detect the main variation trends and the correspondence between both the local and landscape patterns were performed. With 65% of consensus both analysis showed predominance of perennial grasslands mainly made of summer species of poor forage quality like Distichlis spicata (L.) Greene. On the contrary, winter and favorite native species, like Poa ligularis Nees. and Hordeum stenostachys Godr., as well as grassland areas with communities variety, both appeared reduced. These trends have shown significant relationship (P < 0, 05) with physical and land-use factors sugesting complex interaction. Grazing arises as a secondary modeling factor and at the same time a key one to preserve these grasslands. The grazing impact would have increased with respect to previous references in the area accentuated at isolated wetlands included in the elevated plain with fertile soil. Comparatively, the grasslands at connected wetlands included in the flooding plain would have been less disturbed.Fil: Menghi, Mirta Melva Mercedes. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas; ArgentinaFil: Molina, Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas; ArgentinaFil: Aimar, Leonardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas; ArgentinaAsociación Argentina de Ecología de Paisajes2013-07info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/26092Menghi, Mirta Melva Mercedes; Molina, Cecilia; Aimar, Leonardo; El impacto del pastoreo en pastizales higro-halófilos (Argentina central) creció con diferencias entre humedales asociadas a factores locales y del paisaje; Asociación Argentina de Ecología de Paisajes; Revista de la Asociación Argentina de Ecología de Paisajes; 4; 1; 7-2013; 39-511853-8045CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://asadepweb.wixsite.com/asadep/revista-en-lineainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-22T12:00:22Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/26092instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-22 12:00:22.878CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv El impacto del pastoreo en pastizales higro-halófilos (Argentina central) creció con diferencias entre humedales asociadas a factores locales y del paisaje
title El impacto del pastoreo en pastizales higro-halófilos (Argentina central) creció con diferencias entre humedales asociadas a factores locales y del paisaje
spellingShingle El impacto del pastoreo en pastizales higro-halófilos (Argentina central) creció con diferencias entre humedales asociadas a factores locales y del paisaje
Menghi, Mirta Melva Mercedes
Vegetación Higrohalófila
Patron Espacial Local y Regional
Diversidad
Uso
title_short El impacto del pastoreo en pastizales higro-halófilos (Argentina central) creció con diferencias entre humedales asociadas a factores locales y del paisaje
title_full El impacto del pastoreo en pastizales higro-halófilos (Argentina central) creció con diferencias entre humedales asociadas a factores locales y del paisaje
title_fullStr El impacto del pastoreo en pastizales higro-halófilos (Argentina central) creció con diferencias entre humedales asociadas a factores locales y del paisaje
title_full_unstemmed El impacto del pastoreo en pastizales higro-halófilos (Argentina central) creció con diferencias entre humedales asociadas a factores locales y del paisaje
title_sort El impacto del pastoreo en pastizales higro-halófilos (Argentina central) creció con diferencias entre humedales asociadas a factores locales y del paisaje
dc.creator.none.fl_str_mv Menghi, Mirta Melva Mercedes
Molina, Cecilia
Aimar, Leonardo
author Menghi, Mirta Melva Mercedes
author_facet Menghi, Mirta Melva Mercedes
Molina, Cecilia
Aimar, Leonardo
author_role author
author2 Molina, Cecilia
Aimar, Leonardo
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Vegetación Higrohalófila
Patron Espacial Local y Regional
Diversidad
Uso
topic Vegetación Higrohalófila
Patron Espacial Local y Regional
Diversidad
Uso
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.6
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv El impacto del pastoreo en el pastizal nativo remanente en el SE de Córdoba (Argentina central) tendría relación con factores físicos propios y externos al humedal y con la intensificación del uso en el paisaje. Entre 2008 y 2009 se analizó la composición florística y fisonomía de la comunidad en relación al relieve de 20 humedales y épocas del año a partir de un muestreo sistemático al azar (N = 600 parcelas de 0,25 m2 ), y el patrón espacial de su área de cobertura en el paisaje en un área de 4500 km2 (Im. Landsat). Mediante análisis descriptivos y multivariados se detectaron tendencias principales de variación y la correspondencia entre escalas de análisis. Con un 65% de consenso emerge el dominio de áreas con pastos perennes estivales de baja calidad, con abundancia de Distichlis spicata (L.) Greene y suelo expuesto. El área de pastizales con especies invernales preferidas como Poa ligularis Nees. y Hordeum stenostachys Godr., y/o con diversidad de comunidades, es menor. Ese patrón se relacionó (P < 0,05) con factores físicos del humedal y del paisaje en interacción compleja con el uso. El pastoreo emerge como un factor modelador secundario que al mismo tiempo sería clave para la sustentabilidad de estos pastizales. Con respecto a referencias previas creció su impacto negativo, y aparece acentuado en el pastizal de humedales aislados incluidos en zonas elevadas de la pampa con suelo más apto para agricultura para cosecha. El pastizal de humedales conectados por cursos permanentes incluidos en la pampa anegadiza está relativamente mejor conservado.
The livestock grazing impact on native grasslands at SE Córdoba (central Argentina) would be related to both intrinsic and extrinsic wetland factors as well as to recent land-use intensification in the landscape. Floristic and physiognomy variables were recorded through a systematic random sampling related to relief and the year seasons (2008 - 2009) (20 wetlands, N = 600 plots of 0, 25 m2 ). At the same time, the spatial pattern on a landscape scale (4500 km2 ) was described based on satellite imagery. Descriptive and multivariate analysis to detect the main variation trends and the correspondence between both the local and landscape patterns were performed. With 65% of consensus both analysis showed predominance of perennial grasslands mainly made of summer species of poor forage quality like Distichlis spicata (L.) Greene. On the contrary, winter and favorite native species, like Poa ligularis Nees. and Hordeum stenostachys Godr., as well as grassland areas with communities variety, both appeared reduced. These trends have shown significant relationship (P < 0, 05) with physical and land-use factors sugesting complex interaction. Grazing arises as a secondary modeling factor and at the same time a key one to preserve these grasslands. The grazing impact would have increased with respect to previous references in the area accentuated at isolated wetlands included in the elevated plain with fertile soil. Comparatively, the grasslands at connected wetlands included in the flooding plain would have been less disturbed.
Fil: Menghi, Mirta Melva Mercedes. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas; Argentina
Fil: Molina, Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas; Argentina
Fil: Aimar, Leonardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas; Argentina
description El impacto del pastoreo en el pastizal nativo remanente en el SE de Córdoba (Argentina central) tendría relación con factores físicos propios y externos al humedal y con la intensificación del uso en el paisaje. Entre 2008 y 2009 se analizó la composición florística y fisonomía de la comunidad en relación al relieve de 20 humedales y épocas del año a partir de un muestreo sistemático al azar (N = 600 parcelas de 0,25 m2 ), y el patrón espacial de su área de cobertura en el paisaje en un área de 4500 km2 (Im. Landsat). Mediante análisis descriptivos y multivariados se detectaron tendencias principales de variación y la correspondencia entre escalas de análisis. Con un 65% de consenso emerge el dominio de áreas con pastos perennes estivales de baja calidad, con abundancia de Distichlis spicata (L.) Greene y suelo expuesto. El área de pastizales con especies invernales preferidas como Poa ligularis Nees. y Hordeum stenostachys Godr., y/o con diversidad de comunidades, es menor. Ese patrón se relacionó (P < 0,05) con factores físicos del humedal y del paisaje en interacción compleja con el uso. El pastoreo emerge como un factor modelador secundario que al mismo tiempo sería clave para la sustentabilidad de estos pastizales. Con respecto a referencias previas creció su impacto negativo, y aparece acentuado en el pastizal de humedales aislados incluidos en zonas elevadas de la pampa con suelo más apto para agricultura para cosecha. El pastizal de humedales conectados por cursos permanentes incluidos en la pampa anegadiza está relativamente mejor conservado.
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013-07
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/26092
Menghi, Mirta Melva Mercedes; Molina, Cecilia; Aimar, Leonardo; El impacto del pastoreo en pastizales higro-halófilos (Argentina central) creció con diferencias entre humedales asociadas a factores locales y del paisaje; Asociación Argentina de Ecología de Paisajes; Revista de la Asociación Argentina de Ecología de Paisajes; 4; 1; 7-2013; 39-51
1853-8045
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/26092
identifier_str_mv Menghi, Mirta Melva Mercedes; Molina, Cecilia; Aimar, Leonardo; El impacto del pastoreo en pastizales higro-halófilos (Argentina central) creció con diferencias entre humedales asociadas a factores locales y del paisaje; Asociación Argentina de Ecología de Paisajes; Revista de la Asociación Argentina de Ecología de Paisajes; 4; 1; 7-2013; 39-51
1853-8045
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://asadepweb.wixsite.com/asadep/revista-en-linea
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de Ecología de Paisajes
publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de Ecología de Paisajes
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846782330175225856
score 12.982451