Relación entre la diversidad y biomasa en comunidades herbáceas del valle de inundación del rio Dulce (Argentina Central). Importancia para su manejo
- Autores
- Menghi, Mirta Melva Mercedes; del Sueldo, Ruben Arturo; Carelli, Haydee
- Año de publicación
- 2001
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Se analizan seis comunidades higro-halófilas de interés forrajero comunes en el área de estudio. La mayor parte de la cobertura vegetal corresponde a pastos hemicriptófitos y geófítos suculentos perennes. Numerosas hierbas anuales de pequeño tamaño y variada morfología contribuyen más a la diversidad que a la cobertura y biomasa. Se registraron 40 especies en total; los valores extremos de diversidad general (0,259 y 0,855 bits) coincidieron inversamente con los de biomasa (471,78 y 102,9 g de peso seco/0,25 m2, respectivamente); la tendencia no fue clara en valores intermedios de biomasa (145,95 a 285,4 g de peso seco/0,25 m2). El mejor ajuste de los modelos de regresión biomasadiversidad se obtuvo con valores de densidad de especies derivado de modelos lineales en la mayoría de los casos. La relación fue débil y estadísticamente significativa (r -0,41; r2 16,9%; p< 0,0001) entre comunidades (n=79) y para cuatro de las comunidades analizadas (p<0,05) (juncal de Scirpus, pajonal de Spartina y praderas de Distichlis- Cynodon y Disüchlis-Salicornia); la relación no fue significativa en el totoral de Typha y fue inexistente en la pradera de Salicornia. Según el tipo de comunidad, entre 13 y 45% de la variabilidad de la diversidad fue explicada por la biomasa. Los resultados sugieren interacciones abióticas-bióticas complejas directamente relacionadas al disturbio de la inundación en todos los casos. La biomasa sería secundaria como factor de manejo en el área.
Six common hygro-hallophyllous herbaceous communities with forage value are analysed. Perennial graminoids, mainly hemicriptophyte grasses and succulent geophytes account for most of the plant cover. Small annual forbs of varied morphology contribute to diversity much more than to biomass and to plant cover. Forty plant species were recorded; the extreme diversity values (H´ 0.259 and 0.855) were inversely related to biomass values (471.78 and 102.9 g dry weight/0.25 m2, respectively); the trend at the intermediate biomass values (from 145.95 to 285.4 g dry weight/ 0.25 m2) was not clear. The best fit biomass-diversity regression models were obtained with species density values derived from the linear model in most cases. The biomass-diversity relationship was weak and statistically significant (r -0.41; r2 16.9%; p< 0.0001) among communities (n=79) and at four community types (p<0.05) (Scirpus reedland, Spartina grassland and Distichlis-Cynodon and Distichlis-Salicornia prairies); the relationship was non significant in the Typha cattail and it was non existent in the Salicornia prairie. According to the community type, from 13 to 45 % of diversity variability was explained by biomass. The results suggest complex local biotic-abiotic interactions linked to flooding process in all the studied vegetation. Biomass appears to be secondary as factor of management
Fil: Menghi, Mirta Melva Mercedes. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Centro de Ecología y Recursos Naturales Renovables; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: del Sueldo, Ruben Arturo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Centro de Ecología y Recursos Naturales Renovables; Argentina
Fil: Carelli, Haydee. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Centro de Ecología y Recursos Naturales Renovables; Argentina - Materia
-
HUMEDAL
VEGETACION HERBACEA
FACTORES REGULADORES
RELIEVE
SITIO RAMSAR
INUNDACION
SALINIDAD - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/67361
Ver los metadatos del registro completo
| id |
CONICETDig_a9564ea1c95a6f965a9af14fa3c66716 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/67361 |
| network_acronym_str |
CONICETDig |
| repository_id_str |
3498 |
| network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
| spelling |
Relación entre la diversidad y biomasa en comunidades herbáceas del valle de inundación del rio Dulce (Argentina Central). Importancia para su manejoBiomass-diversity relationship of herbaceous communities in the Rio Dulce floodplain (Central Argentina). Management implicationsMenghi, Mirta Melva Mercedesdel Sueldo, Ruben ArturoCarelli, HaydeeHUMEDALVEGETACION HERBACEAFACTORES REGULADORESRELIEVESITIO RAMSARINUNDACIONSALINIDADhttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1Se analizan seis comunidades higro-halófilas de interés forrajero comunes en el área de estudio. La mayor parte de la cobertura vegetal corresponde a pastos hemicriptófitos y geófítos suculentos perennes. Numerosas hierbas anuales de pequeño tamaño y variada morfología contribuyen más a la diversidad que a la cobertura y biomasa. Se registraron 40 especies en total; los valores extremos de diversidad general (0,259 y 0,855 bits) coincidieron inversamente con los de biomasa (471,78 y 102,9 g de peso seco/0,25 m2, respectivamente); la tendencia no fue clara en valores intermedios de biomasa (145,95 a 285,4 g de peso seco/0,25 m2). El mejor ajuste de los modelos de regresión biomasadiversidad se obtuvo con valores de densidad de especies derivado de modelos lineales en la mayoría de los casos. La relación fue débil y estadísticamente significativa (r -0,41; r2 16,9%; p< 0,0001) entre comunidades (n=79) y para cuatro de las comunidades analizadas (p<0,05) (juncal de Scirpus, pajonal de Spartina y praderas de Distichlis- Cynodon y Disüchlis-Salicornia); la relación no fue significativa en el totoral de Typha y fue inexistente en la pradera de Salicornia. Según el tipo de comunidad, entre 13 y 45% de la variabilidad de la diversidad fue explicada por la biomasa. Los resultados sugieren interacciones abióticas-bióticas complejas directamente relacionadas al disturbio de la inundación en todos los casos. La biomasa sería secundaria como factor de manejo en el área.Six common hygro-hallophyllous herbaceous communities with forage value are analysed. Perennial graminoids, mainly hemicriptophyte grasses and succulent geophytes account for most of the plant cover. Small annual forbs of varied morphology contribute to diversity much more than to biomass and to plant cover. Forty plant species were recorded; the extreme diversity values (H´ 0.259 and 0.855) were inversely related to biomass values (471.78 and 102.9 g dry weight/0.25 m2, respectively); the trend at the intermediate biomass values (from 145.95 to 285.4 g dry weight/ 0.25 m2) was not clear. The best fit biomass-diversity regression models were obtained with species density values derived from the linear model in most cases. The biomass-diversity relationship was weak and statistically significant (r -0.41; r2 16.9%; p< 0.0001) among communities (n=79) and at four community types (p<0.05) (Scirpus reedland, Spartina grassland and Distichlis-Cynodon and Distichlis-Salicornia prairies); the relationship was non significant in the Typha cattail and it was non existent in the Salicornia prairie. According to the community type, from 13 to 45 % of diversity variability was explained by biomass. The results suggest complex local biotic-abiotic interactions linked to flooding process in all the studied vegetation. Biomass appears to be secondary as factor of managementFil: Menghi, Mirta Melva Mercedes. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Centro de Ecología y Recursos Naturales Renovables; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: del Sueldo, Ruben Arturo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Centro de Ecología y Recursos Naturales Renovables; ArgentinaFil: Carelli, Haydee. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Centro de Ecología y Recursos Naturales Renovables; ArgentinaSociedad Española para el Estudio de los Pastos2001-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/67361Menghi, Mirta Melva Mercedes; del Sueldo, Ruben Arturo; Carelli, Haydee; Relación entre la diversidad y biomasa en comunidades herbáceas del valle de inundación del rio Dulce (Argentina Central). Importancia para su manejo; Sociedad Española para el Estudio de los Pastos; Pastos; XXXI; 2; 12-2001; 217-2310210-1270CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://polired.upm.es/index.php/pastos/article/view/1299info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-22T12:06:30Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/67361instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-22 12:06:30.364CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Relación entre la diversidad y biomasa en comunidades herbáceas del valle de inundación del rio Dulce (Argentina Central). Importancia para su manejo Biomass-diversity relationship of herbaceous communities in the Rio Dulce floodplain (Central Argentina). Management implications |
| title |
Relación entre la diversidad y biomasa en comunidades herbáceas del valle de inundación del rio Dulce (Argentina Central). Importancia para su manejo |
| spellingShingle |
Relación entre la diversidad y biomasa en comunidades herbáceas del valle de inundación del rio Dulce (Argentina Central). Importancia para su manejo Menghi, Mirta Melva Mercedes HUMEDAL VEGETACION HERBACEA FACTORES REGULADORES RELIEVE SITIO RAMSAR INUNDACION SALINIDAD |
| title_short |
Relación entre la diversidad y biomasa en comunidades herbáceas del valle de inundación del rio Dulce (Argentina Central). Importancia para su manejo |
| title_full |
Relación entre la diversidad y biomasa en comunidades herbáceas del valle de inundación del rio Dulce (Argentina Central). Importancia para su manejo |
| title_fullStr |
Relación entre la diversidad y biomasa en comunidades herbáceas del valle de inundación del rio Dulce (Argentina Central). Importancia para su manejo |
| title_full_unstemmed |
Relación entre la diversidad y biomasa en comunidades herbáceas del valle de inundación del rio Dulce (Argentina Central). Importancia para su manejo |
| title_sort |
Relación entre la diversidad y biomasa en comunidades herbáceas del valle de inundación del rio Dulce (Argentina Central). Importancia para su manejo |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Menghi, Mirta Melva Mercedes del Sueldo, Ruben Arturo Carelli, Haydee |
| author |
Menghi, Mirta Melva Mercedes |
| author_facet |
Menghi, Mirta Melva Mercedes del Sueldo, Ruben Arturo Carelli, Haydee |
| author_role |
author |
| author2 |
del Sueldo, Ruben Arturo Carelli, Haydee |
| author2_role |
author author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
HUMEDAL VEGETACION HERBACEA FACTORES REGULADORES RELIEVE SITIO RAMSAR INUNDACION SALINIDAD |
| topic |
HUMEDAL VEGETACION HERBACEA FACTORES REGULADORES RELIEVE SITIO RAMSAR INUNDACION SALINIDAD |
| purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/1.6 https://purl.org/becyt/ford/1 |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
Se analizan seis comunidades higro-halófilas de interés forrajero comunes en el área de estudio. La mayor parte de la cobertura vegetal corresponde a pastos hemicriptófitos y geófítos suculentos perennes. Numerosas hierbas anuales de pequeño tamaño y variada morfología contribuyen más a la diversidad que a la cobertura y biomasa. Se registraron 40 especies en total; los valores extremos de diversidad general (0,259 y 0,855 bits) coincidieron inversamente con los de biomasa (471,78 y 102,9 g de peso seco/0,25 m2, respectivamente); la tendencia no fue clara en valores intermedios de biomasa (145,95 a 285,4 g de peso seco/0,25 m2). El mejor ajuste de los modelos de regresión biomasadiversidad se obtuvo con valores de densidad de especies derivado de modelos lineales en la mayoría de los casos. La relación fue débil y estadísticamente significativa (r -0,41; r2 16,9%; p< 0,0001) entre comunidades (n=79) y para cuatro de las comunidades analizadas (p<0,05) (juncal de Scirpus, pajonal de Spartina y praderas de Distichlis- Cynodon y Disüchlis-Salicornia); la relación no fue significativa en el totoral de Typha y fue inexistente en la pradera de Salicornia. Según el tipo de comunidad, entre 13 y 45% de la variabilidad de la diversidad fue explicada por la biomasa. Los resultados sugieren interacciones abióticas-bióticas complejas directamente relacionadas al disturbio de la inundación en todos los casos. La biomasa sería secundaria como factor de manejo en el área. Six common hygro-hallophyllous herbaceous communities with forage value are analysed. Perennial graminoids, mainly hemicriptophyte grasses and succulent geophytes account for most of the plant cover. Small annual forbs of varied morphology contribute to diversity much more than to biomass and to plant cover. Forty plant species were recorded; the extreme diversity values (H´ 0.259 and 0.855) were inversely related to biomass values (471.78 and 102.9 g dry weight/0.25 m2, respectively); the trend at the intermediate biomass values (from 145.95 to 285.4 g dry weight/ 0.25 m2) was not clear. The best fit biomass-diversity regression models were obtained with species density values derived from the linear model in most cases. The biomass-diversity relationship was weak and statistically significant (r -0.41; r2 16.9%; p< 0.0001) among communities (n=79) and at four community types (p<0.05) (Scirpus reedland, Spartina grassland and Distichlis-Cynodon and Distichlis-Salicornia prairies); the relationship was non significant in the Typha cattail and it was non existent in the Salicornia prairie. According to the community type, from 13 to 45 % of diversity variability was explained by biomass. The results suggest complex local biotic-abiotic interactions linked to flooding process in all the studied vegetation. Biomass appears to be secondary as factor of management Fil: Menghi, Mirta Melva Mercedes. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Centro de Ecología y Recursos Naturales Renovables; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina Fil: del Sueldo, Ruben Arturo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Centro de Ecología y Recursos Naturales Renovables; Argentina Fil: Carelli, Haydee. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Centro de Ecología y Recursos Naturales Renovables; Argentina |
| description |
Se analizan seis comunidades higro-halófilas de interés forrajero comunes en el área de estudio. La mayor parte de la cobertura vegetal corresponde a pastos hemicriptófitos y geófítos suculentos perennes. Numerosas hierbas anuales de pequeño tamaño y variada morfología contribuyen más a la diversidad que a la cobertura y biomasa. Se registraron 40 especies en total; los valores extremos de diversidad general (0,259 y 0,855 bits) coincidieron inversamente con los de biomasa (471,78 y 102,9 g de peso seco/0,25 m2, respectivamente); la tendencia no fue clara en valores intermedios de biomasa (145,95 a 285,4 g de peso seco/0,25 m2). El mejor ajuste de los modelos de regresión biomasadiversidad se obtuvo con valores de densidad de especies derivado de modelos lineales en la mayoría de los casos. La relación fue débil y estadísticamente significativa (r -0,41; r2 16,9%; p< 0,0001) entre comunidades (n=79) y para cuatro de las comunidades analizadas (p<0,05) (juncal de Scirpus, pajonal de Spartina y praderas de Distichlis- Cynodon y Disüchlis-Salicornia); la relación no fue significativa en el totoral de Typha y fue inexistente en la pradera de Salicornia. Según el tipo de comunidad, entre 13 y 45% de la variabilidad de la diversidad fue explicada por la biomasa. Los resultados sugieren interacciones abióticas-bióticas complejas directamente relacionadas al disturbio de la inundación en todos los casos. La biomasa sería secundaria como factor de manejo en el área. |
| publishDate |
2001 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2001-12 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
| format |
article |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/67361 Menghi, Mirta Melva Mercedes; del Sueldo, Ruben Arturo; Carelli, Haydee; Relación entre la diversidad y biomasa en comunidades herbáceas del valle de inundación del rio Dulce (Argentina Central). Importancia para su manejo; Sociedad Española para el Estudio de los Pastos; Pastos; XXXI; 2; 12-2001; 217-231 0210-1270 CONICET Digital CONICET |
| url |
http://hdl.handle.net/11336/67361 |
| identifier_str_mv |
Menghi, Mirta Melva Mercedes; del Sueldo, Ruben Arturo; Carelli, Haydee; Relación entre la diversidad y biomasa en comunidades herbáceas del valle de inundación del rio Dulce (Argentina Central). Importancia para su manejo; Sociedad Española para el Estudio de los Pastos; Pastos; XXXI; 2; 12-2001; 217-231 0210-1270 CONICET Digital CONICET |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://polired.upm.es/index.php/pastos/article/view/1299 |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Sociedad Española para el Estudio de los Pastos |
| publisher.none.fl_str_mv |
Sociedad Española para el Estudio de los Pastos |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
| reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
| collection |
CONICET Digital (CONICET) |
| instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
| repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
| repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
| _version_ |
1846782422798041088 |
| score |
12.982451 |