¿A dónde va el N de la fertilización del maíz cuando hay estrés hídrico?

Autores
Rimski-korsakov, Helena; Zubillaga, Marta Susana; Landriscini, María Rosa; Lavado, Raul Silvio
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
La aplicación de fertilizantes tiene como objetivo que el cultivo absorba el o los nutrientes agregados e incremente su rendimiento y/o calidad. Sin embargo, no todo los nutrientes aportados siguen ese camino. Los resultados obtenidos en este trabajo coinciden con los encontrados en trabajos previos. Esto permite afirmar que en todos los casos cuando el maíz no sufrió estrés hídrico, la planta siempre fue el principal destino del fertilizante. En cambio, ante situaciones de estrés hídrico, la materia orgánica del suelo, pasa a ser el destino principal del fertilizante. En este experimento, los nitratos remanentes en el suelo no fueron un destino preferente del N. Este resultado es significativo, porque la retención del N del fertilizante en las fracciones orgánicas del suelo no implica una pérdida del sistema. Este destino le confiere una relativa residualidad al N del fertilizante. Sin embargo, el fertilizante es retenido principalmente en las fracciones de la materia orgánica más lábiles y en condiciones normales es esperable que la residualidad del N sea a corto plazo. Consecuentemente una porción de ese N será aprovechada por el próximo cultivo y otra porción entrará nuevamente en el circuito de los nitratos del suelo, por lo que parte se volatilizará, parte se lixiviará, parte seguirá otros destinos (desnitrificación, etc) y parte volverá a la materia orgánica. Este proceso se mantendrá en cantidades cada vez más insignificantes, por algunos años.
Fil: Rimski-korsakov, Helena. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Ingeniería Agrícola y Uso de la Tierra. Cátedra de Fertilidad y Fertilizantes; Argentina
Fil: Zubillaga, Marta Susana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Ingeniería Agrícola y Uso de la Tierra. Cátedra de Fertilidad y Fertilizantes; Argentina
Fil: Landriscini, María Rosa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina
Fil: Lavado, Raul Silvio. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Ingeniería Agrícola y Uso de la Tierra. Cátedra de Fertilidad y Fertilizantes; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Investigaciones en Biociencias Agrícolas y Ambientales. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Instituto de Investigaciones en Biociencias Agrícolas y Ambientales; Argentina
Materia
FERTILIZACIÓN
MATERIA ORGÁNICA
PERDIDAS DE NITRÓGENO
RESIDUALIDAD NITRÓGENO
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/46167

id CONICETDig_4f1f12dca26993d2d9496be5c51e4baf
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/46167
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling ¿A dónde va el N de la fertilización del maíz cuando hay estrés hídrico?Rimski-korsakov, HelenaZubillaga, Marta SusanaLandriscini, María RosaLavado, Raul SilvioFERTILIZACIÓNMATERIA ORGÁNICAPERDIDAS DE NITRÓGENORESIDUALIDAD NITRÓGENOhttps://purl.org/becyt/ford/4.1https://purl.org/becyt/ford/4La aplicación de fertilizantes tiene como objetivo que el cultivo absorba el o los nutrientes agregados e incremente su rendimiento y/o calidad. Sin embargo, no todo los nutrientes aportados siguen ese camino. Los resultados obtenidos en este trabajo coinciden con los encontrados en trabajos previos. Esto permite afirmar que en todos los casos cuando el maíz no sufrió estrés hídrico, la planta siempre fue el principal destino del fertilizante. En cambio, ante situaciones de estrés hídrico, la materia orgánica del suelo, pasa a ser el destino principal del fertilizante. En este experimento, los nitratos remanentes en el suelo no fueron un destino preferente del N. Este resultado es significativo, porque la retención del N del fertilizante en las fracciones orgánicas del suelo no implica una pérdida del sistema. Este destino le confiere una relativa residualidad al N del fertilizante. Sin embargo, el fertilizante es retenido principalmente en las fracciones de la materia orgánica más lábiles y en condiciones normales es esperable que la residualidad del N sea a corto plazo. Consecuentemente una porción de ese N será aprovechada por el próximo cultivo y otra porción entrará nuevamente en el circuito de los nitratos del suelo, por lo que parte se volatilizará, parte se lixiviará, parte seguirá otros destinos (desnitrificación, etc) y parte volverá a la materia orgánica. Este proceso se mantendrá en cantidades cada vez más insignificantes, por algunos años.Fil: Rimski-korsakov, Helena. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Ingeniería Agrícola y Uso de la Tierra. Cátedra de Fertilidad y Fertilizantes; ArgentinaFil: Zubillaga, Marta Susana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Ingeniería Agrícola y Uso de la Tierra. Cátedra de Fertilidad y Fertilizantes; ArgentinaFil: Landriscini, María Rosa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; ArgentinaFil: Lavado, Raul Silvio. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Ingeniería Agrícola y Uso de la Tierra. Cátedra de Fertilidad y Fertilizantes; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Investigaciones en Biociencias Agrícolas y Ambientales. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Instituto de Investigaciones en Biociencias Agrícolas y Ambientales; ArgentinaInternational Plant Nutrition Institute2015-09info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/46167Rimski-korsakov, Helena; Zubillaga, Marta Susana; Landriscini, María Rosa; Lavado, Raul Silvio; ¿A dónde va el N de la fertilización del maíz cuando hay estrés hídrico?; International Plant Nutrition Institute; Informaciones Agronómicas de Hispanoamérica; 19; 9-2015; 2-41666-7115CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.ipni.net/publication/ia-lacs.nsf/0/EC5C72492517EEFC03257ECE0050CB91/$FILE/2.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.ipni.net/publication/ia-lacs.nsf/issue/IA-LACS-2015-3info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-22T12:19:17Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/46167instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-22 12:19:17.78CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv ¿A dónde va el N de la fertilización del maíz cuando hay estrés hídrico?
title ¿A dónde va el N de la fertilización del maíz cuando hay estrés hídrico?
spellingShingle ¿A dónde va el N de la fertilización del maíz cuando hay estrés hídrico?
Rimski-korsakov, Helena
FERTILIZACIÓN
MATERIA ORGÁNICA
PERDIDAS DE NITRÓGENO
RESIDUALIDAD NITRÓGENO
title_short ¿A dónde va el N de la fertilización del maíz cuando hay estrés hídrico?
title_full ¿A dónde va el N de la fertilización del maíz cuando hay estrés hídrico?
title_fullStr ¿A dónde va el N de la fertilización del maíz cuando hay estrés hídrico?
title_full_unstemmed ¿A dónde va el N de la fertilización del maíz cuando hay estrés hídrico?
title_sort ¿A dónde va el N de la fertilización del maíz cuando hay estrés hídrico?
dc.creator.none.fl_str_mv Rimski-korsakov, Helena
Zubillaga, Marta Susana
Landriscini, María Rosa
Lavado, Raul Silvio
author Rimski-korsakov, Helena
author_facet Rimski-korsakov, Helena
Zubillaga, Marta Susana
Landriscini, María Rosa
Lavado, Raul Silvio
author_role author
author2 Zubillaga, Marta Susana
Landriscini, María Rosa
Lavado, Raul Silvio
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv FERTILIZACIÓN
MATERIA ORGÁNICA
PERDIDAS DE NITRÓGENO
RESIDUALIDAD NITRÓGENO
topic FERTILIZACIÓN
MATERIA ORGÁNICA
PERDIDAS DE NITRÓGENO
RESIDUALIDAD NITRÓGENO
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/4.1
https://purl.org/becyt/ford/4
dc.description.none.fl_txt_mv La aplicación de fertilizantes tiene como objetivo que el cultivo absorba el o los nutrientes agregados e incremente su rendimiento y/o calidad. Sin embargo, no todo los nutrientes aportados siguen ese camino. Los resultados obtenidos en este trabajo coinciden con los encontrados en trabajos previos. Esto permite afirmar que en todos los casos cuando el maíz no sufrió estrés hídrico, la planta siempre fue el principal destino del fertilizante. En cambio, ante situaciones de estrés hídrico, la materia orgánica del suelo, pasa a ser el destino principal del fertilizante. En este experimento, los nitratos remanentes en el suelo no fueron un destino preferente del N. Este resultado es significativo, porque la retención del N del fertilizante en las fracciones orgánicas del suelo no implica una pérdida del sistema. Este destino le confiere una relativa residualidad al N del fertilizante. Sin embargo, el fertilizante es retenido principalmente en las fracciones de la materia orgánica más lábiles y en condiciones normales es esperable que la residualidad del N sea a corto plazo. Consecuentemente una porción de ese N será aprovechada por el próximo cultivo y otra porción entrará nuevamente en el circuito de los nitratos del suelo, por lo que parte se volatilizará, parte se lixiviará, parte seguirá otros destinos (desnitrificación, etc) y parte volverá a la materia orgánica. Este proceso se mantendrá en cantidades cada vez más insignificantes, por algunos años.
Fil: Rimski-korsakov, Helena. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Ingeniería Agrícola y Uso de la Tierra. Cátedra de Fertilidad y Fertilizantes; Argentina
Fil: Zubillaga, Marta Susana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Ingeniería Agrícola y Uso de la Tierra. Cátedra de Fertilidad y Fertilizantes; Argentina
Fil: Landriscini, María Rosa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina
Fil: Lavado, Raul Silvio. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Ingeniería Agrícola y Uso de la Tierra. Cátedra de Fertilidad y Fertilizantes; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Investigaciones en Biociencias Agrícolas y Ambientales. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Instituto de Investigaciones en Biociencias Agrícolas y Ambientales; Argentina
description La aplicación de fertilizantes tiene como objetivo que el cultivo absorba el o los nutrientes agregados e incremente su rendimiento y/o calidad. Sin embargo, no todo los nutrientes aportados siguen ese camino. Los resultados obtenidos en este trabajo coinciden con los encontrados en trabajos previos. Esto permite afirmar que en todos los casos cuando el maíz no sufrió estrés hídrico, la planta siempre fue el principal destino del fertilizante. En cambio, ante situaciones de estrés hídrico, la materia orgánica del suelo, pasa a ser el destino principal del fertilizante. En este experimento, los nitratos remanentes en el suelo no fueron un destino preferente del N. Este resultado es significativo, porque la retención del N del fertilizante en las fracciones orgánicas del suelo no implica una pérdida del sistema. Este destino le confiere una relativa residualidad al N del fertilizante. Sin embargo, el fertilizante es retenido principalmente en las fracciones de la materia orgánica más lábiles y en condiciones normales es esperable que la residualidad del N sea a corto plazo. Consecuentemente una porción de ese N será aprovechada por el próximo cultivo y otra porción entrará nuevamente en el circuito de los nitratos del suelo, por lo que parte se volatilizará, parte se lixiviará, parte seguirá otros destinos (desnitrificación, etc) y parte volverá a la materia orgánica. Este proceso se mantendrá en cantidades cada vez más insignificantes, por algunos años.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015-09
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/46167
Rimski-korsakov, Helena; Zubillaga, Marta Susana; Landriscini, María Rosa; Lavado, Raul Silvio; ¿A dónde va el N de la fertilización del maíz cuando hay estrés hídrico?; International Plant Nutrition Institute; Informaciones Agronómicas de Hispanoamérica; 19; 9-2015; 2-4
1666-7115
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/46167
identifier_str_mv Rimski-korsakov, Helena; Zubillaga, Marta Susana; Landriscini, María Rosa; Lavado, Raul Silvio; ¿A dónde va el N de la fertilización del maíz cuando hay estrés hídrico?; International Plant Nutrition Institute; Informaciones Agronómicas de Hispanoamérica; 19; 9-2015; 2-4
1666-7115
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.ipni.net/publication/ia-lacs.nsf/0/EC5C72492517EEFC03257ECE0050CB91/$FILE/2.pdf
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.ipni.net/publication/ia-lacs.nsf/issue/IA-LACS-2015-3
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv International Plant Nutrition Institute
publisher.none.fl_str_mv International Plant Nutrition Institute
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846782630358417408
score 12.982451