El territorio y sus ocupantes: ¿Qué, quienes, cómo y cuándo?

Autores
Calandra, Horacio Adolfo; Salceda, Susana Alicia
Año de publicación
2002
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Integrar al panorama del desarrollo cultural aborigen pre y posthispánico un territorio tan extenso como el Gran Chaco reviste significativa importancia ya que dicha región, no sólo carece actualmente de la suficiente información que explique los complejos fenómenos que allí acontecieron, sino que también manifiesta discontinuidad geográfica y cultural con las regiones vecinas. En el presente proyecto, se aborda desde una línea de investigación interdisciplinaria, metodológicamente fundamentada, la identificación de las antiguas unidades sociopolíticas que existían en el Gran Chaco en el momento de la ocupación territorial por parte de los Estados Nacionales, con el objetivo de comenzar a construir, sobre esa base, un ordenamiento más ajustado a los fenómenos observables. Desde lo arqueológico se plantea establecer de manera secuencial el proceso cultural pasado, atentos a que este extenso territorio, clave por sus condiciones ecológicas durante los últimos 3000 años y por su ubicación estratégica, representa una enclave vinculante de diferentes centros de desarrollo cultural, tales como la región del Gran Chaco representa una verdadera incógnita en lo que se refiere a los orígenes de sus poblaciones y al flujo génico entre los distintos grupos humanos que alli habitaban y habitan. Por ello su caracterización en el pasado y en el presente y el establecimiento de sus relaciones diacrónicas y sincrónicas permitirá fundamentar, desde la bioantropología las secuencias bioculturales. Desde el punto de vista etnográfico, y porque, por el tipo de organización que caracterizó desde antiguo a los chaqueños, aquellas unidades socipolíticas de las que los indígenas actuales son sucesores debían estar caracterizadas por rasgos lingüísticos, se plantea el sistemático cruzamiento de las clasificaciones étnicas vernaculares, el relevamiento toponímico y la comparación léxica y gramatical de las diferentes variedades lingüísticas que se hallan efectivamente en el territorio considerado. Esta investigación comparativa, areal y multidisciplinaria es innovadora al hacer historia desde los grupos sociales vivientes hacia el pasado, partiendo del punto de vista interno de esas sociedades para colaborar en la recuperación de sus historia étnicas. Además, esa memoria histórica, indisociable de la geografía, es para muchos pueblos la señal de posesión territorial tradicional más importante, lo cual otorga a la tarea emprendida la posibilidad de aportar criterios en la articulación de las distintas normativas, dentro de la legislación nacional, para una coexistencia armónica entre los pueblos que conviven en un ámbito multiétnico y pluricultural.
Fil: Calandra, Horacio Adolfo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Investigaciones Geohistóricas. Universidad Nacional del Nordeste. Instituto de Investigaciones Geohistóricas; Argentina
Fil: Salceda, Susana Alicia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Investigaciones Geohistóricas. Universidad Nacional del Nordeste. Instituto de Investigaciones Geohistóricas; Argentina
Materia
Gran Chaco
Bioarqueología
Etnografía
Sectorización Ecocultural
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/27486

id CONICETDig_8bc4c01136ee7b5d93207a00271060f8
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/27486
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling El territorio y sus ocupantes: ¿Qué, quienes, cómo y cuándo?Calandra, Horacio AdolfoSalceda, Susana AliciaGran ChacoBioarqueologíaEtnografíaSectorización Ecoculturalhttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6Integrar al panorama del desarrollo cultural aborigen pre y posthispánico un territorio tan extenso como el Gran Chaco reviste significativa importancia ya que dicha región, no sólo carece actualmente de la suficiente información que explique los complejos fenómenos que allí acontecieron, sino que también manifiesta discontinuidad geográfica y cultural con las regiones vecinas. En el presente proyecto, se aborda desde una línea de investigación interdisciplinaria, metodológicamente fundamentada, la identificación de las antiguas unidades sociopolíticas que existían en el Gran Chaco en el momento de la ocupación territorial por parte de los Estados Nacionales, con el objetivo de comenzar a construir, sobre esa base, un ordenamiento más ajustado a los fenómenos observables. Desde lo arqueológico se plantea establecer de manera secuencial el proceso cultural pasado, atentos a que este extenso territorio, clave por sus condiciones ecológicas durante los últimos 3000 años y por su ubicación estratégica, representa una enclave vinculante de diferentes centros de desarrollo cultural, tales como la región del Gran Chaco representa una verdadera incógnita en lo que se refiere a los orígenes de sus poblaciones y al flujo génico entre los distintos grupos humanos que alli habitaban y habitan. Por ello su caracterización en el pasado y en el presente y el establecimiento de sus relaciones diacrónicas y sincrónicas permitirá fundamentar, desde la bioantropología las secuencias bioculturales. Desde el punto de vista etnográfico, y porque, por el tipo de organización que caracterizó desde antiguo a los chaqueños, aquellas unidades socipolíticas de las que los indígenas actuales son sucesores debían estar caracterizadas por rasgos lingüísticos, se plantea el sistemático cruzamiento de las clasificaciones étnicas vernaculares, el relevamiento toponímico y la comparación léxica y gramatical de las diferentes variedades lingüísticas que se hallan efectivamente en el territorio considerado. Esta investigación comparativa, areal y multidisciplinaria es innovadora al hacer historia desde los grupos sociales vivientes hacia el pasado, partiendo del punto de vista interno de esas sociedades para colaborar en la recuperación de sus historia étnicas. Además, esa memoria histórica, indisociable de la geografía, es para muchos pueblos la señal de posesión territorial tradicional más importante, lo cual otorga a la tarea emprendida la posibilidad de aportar criterios en la articulación de las distintas normativas, dentro de la legislación nacional, para una coexistencia armónica entre los pueblos que conviven en un ámbito multiétnico y pluricultural.Fil: Calandra, Horacio Adolfo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Investigaciones Geohistóricas. Universidad Nacional del Nordeste. Instituto de Investigaciones Geohistóricas; ArgentinaFil: Salceda, Susana Alicia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Investigaciones Geohistóricas. Universidad Nacional del Nordeste. Instituto de Investigaciones Geohistóricas; ArgentinaConsejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Geohistóricas2002-08info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/27486Calandra, Horacio Adolfo; Salceda, Susana Alicia; El territorio y sus ocupantes: ¿Qué, quienes, cómo y cuándo?; Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Geohistóricas; Folia Histórica del Nordeste; 15; 8-2002; 107-1270325-8238CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revistas.unne.edu.ar/index.php/fhninfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:58:00Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/27486instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:58:00.56CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv El territorio y sus ocupantes: ¿Qué, quienes, cómo y cuándo?
title El territorio y sus ocupantes: ¿Qué, quienes, cómo y cuándo?
spellingShingle El territorio y sus ocupantes: ¿Qué, quienes, cómo y cuándo?
Calandra, Horacio Adolfo
Gran Chaco
Bioarqueología
Etnografía
Sectorización Ecocultural
title_short El territorio y sus ocupantes: ¿Qué, quienes, cómo y cuándo?
title_full El territorio y sus ocupantes: ¿Qué, quienes, cómo y cuándo?
title_fullStr El territorio y sus ocupantes: ¿Qué, quienes, cómo y cuándo?
title_full_unstemmed El territorio y sus ocupantes: ¿Qué, quienes, cómo y cuándo?
title_sort El territorio y sus ocupantes: ¿Qué, quienes, cómo y cuándo?
dc.creator.none.fl_str_mv Calandra, Horacio Adolfo
Salceda, Susana Alicia
author Calandra, Horacio Adolfo
author_facet Calandra, Horacio Adolfo
Salceda, Susana Alicia
author_role author
author2 Salceda, Susana Alicia
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Gran Chaco
Bioarqueología
Etnografía
Sectorización Ecocultural
topic Gran Chaco
Bioarqueología
Etnografía
Sectorización Ecocultural
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.1
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv Integrar al panorama del desarrollo cultural aborigen pre y posthispánico un territorio tan extenso como el Gran Chaco reviste significativa importancia ya que dicha región, no sólo carece actualmente de la suficiente información que explique los complejos fenómenos que allí acontecieron, sino que también manifiesta discontinuidad geográfica y cultural con las regiones vecinas. En el presente proyecto, se aborda desde una línea de investigación interdisciplinaria, metodológicamente fundamentada, la identificación de las antiguas unidades sociopolíticas que existían en el Gran Chaco en el momento de la ocupación territorial por parte de los Estados Nacionales, con el objetivo de comenzar a construir, sobre esa base, un ordenamiento más ajustado a los fenómenos observables. Desde lo arqueológico se plantea establecer de manera secuencial el proceso cultural pasado, atentos a que este extenso territorio, clave por sus condiciones ecológicas durante los últimos 3000 años y por su ubicación estratégica, representa una enclave vinculante de diferentes centros de desarrollo cultural, tales como la región del Gran Chaco representa una verdadera incógnita en lo que se refiere a los orígenes de sus poblaciones y al flujo génico entre los distintos grupos humanos que alli habitaban y habitan. Por ello su caracterización en el pasado y en el presente y el establecimiento de sus relaciones diacrónicas y sincrónicas permitirá fundamentar, desde la bioantropología las secuencias bioculturales. Desde el punto de vista etnográfico, y porque, por el tipo de organización que caracterizó desde antiguo a los chaqueños, aquellas unidades socipolíticas de las que los indígenas actuales son sucesores debían estar caracterizadas por rasgos lingüísticos, se plantea el sistemático cruzamiento de las clasificaciones étnicas vernaculares, el relevamiento toponímico y la comparación léxica y gramatical de las diferentes variedades lingüísticas que se hallan efectivamente en el territorio considerado. Esta investigación comparativa, areal y multidisciplinaria es innovadora al hacer historia desde los grupos sociales vivientes hacia el pasado, partiendo del punto de vista interno de esas sociedades para colaborar en la recuperación de sus historia étnicas. Además, esa memoria histórica, indisociable de la geografía, es para muchos pueblos la señal de posesión territorial tradicional más importante, lo cual otorga a la tarea emprendida la posibilidad de aportar criterios en la articulación de las distintas normativas, dentro de la legislación nacional, para una coexistencia armónica entre los pueblos que conviven en un ámbito multiétnico y pluricultural.
Fil: Calandra, Horacio Adolfo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Investigaciones Geohistóricas. Universidad Nacional del Nordeste. Instituto de Investigaciones Geohistóricas; Argentina
Fil: Salceda, Susana Alicia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Investigaciones Geohistóricas. Universidad Nacional del Nordeste. Instituto de Investigaciones Geohistóricas; Argentina
description Integrar al panorama del desarrollo cultural aborigen pre y posthispánico un territorio tan extenso como el Gran Chaco reviste significativa importancia ya que dicha región, no sólo carece actualmente de la suficiente información que explique los complejos fenómenos que allí acontecieron, sino que también manifiesta discontinuidad geográfica y cultural con las regiones vecinas. En el presente proyecto, se aborda desde una línea de investigación interdisciplinaria, metodológicamente fundamentada, la identificación de las antiguas unidades sociopolíticas que existían en el Gran Chaco en el momento de la ocupación territorial por parte de los Estados Nacionales, con el objetivo de comenzar a construir, sobre esa base, un ordenamiento más ajustado a los fenómenos observables. Desde lo arqueológico se plantea establecer de manera secuencial el proceso cultural pasado, atentos a que este extenso territorio, clave por sus condiciones ecológicas durante los últimos 3000 años y por su ubicación estratégica, representa una enclave vinculante de diferentes centros de desarrollo cultural, tales como la región del Gran Chaco representa una verdadera incógnita en lo que se refiere a los orígenes de sus poblaciones y al flujo génico entre los distintos grupos humanos que alli habitaban y habitan. Por ello su caracterización en el pasado y en el presente y el establecimiento de sus relaciones diacrónicas y sincrónicas permitirá fundamentar, desde la bioantropología las secuencias bioculturales. Desde el punto de vista etnográfico, y porque, por el tipo de organización que caracterizó desde antiguo a los chaqueños, aquellas unidades socipolíticas de las que los indígenas actuales son sucesores debían estar caracterizadas por rasgos lingüísticos, se plantea el sistemático cruzamiento de las clasificaciones étnicas vernaculares, el relevamiento toponímico y la comparación léxica y gramatical de las diferentes variedades lingüísticas que se hallan efectivamente en el territorio considerado. Esta investigación comparativa, areal y multidisciplinaria es innovadora al hacer historia desde los grupos sociales vivientes hacia el pasado, partiendo del punto de vista interno de esas sociedades para colaborar en la recuperación de sus historia étnicas. Además, esa memoria histórica, indisociable de la geografía, es para muchos pueblos la señal de posesión territorial tradicional más importante, lo cual otorga a la tarea emprendida la posibilidad de aportar criterios en la articulación de las distintas normativas, dentro de la legislación nacional, para una coexistencia armónica entre los pueblos que conviven en un ámbito multiétnico y pluricultural.
publishDate 2002
dc.date.none.fl_str_mv 2002-08
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/27486
Calandra, Horacio Adolfo; Salceda, Susana Alicia; El territorio y sus ocupantes: ¿Qué, quienes, cómo y cuándo?; Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Geohistóricas; Folia Histórica del Nordeste; 15; 8-2002; 107-127
0325-8238
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/27486
identifier_str_mv Calandra, Horacio Adolfo; Salceda, Susana Alicia; El territorio y sus ocupantes: ¿Qué, quienes, cómo y cuándo?; Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Geohistóricas; Folia Histórica del Nordeste; 15; 8-2002; 107-127
0325-8238
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revistas.unne.edu.ar/index.php/fhn
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Geohistóricas
publisher.none.fl_str_mv Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Geohistóricas
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613731427811328
score 13.070432