Las tallas wichís: imágenes de la alteridad

Autores
Montani, Rodrigo Matias
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Entre los bienes manufacturados por los varones del grupo las tallas son probablemente el más importante por su valor económico, por el esmero y virtuosismo necesarios para confeccionarlas, y porque en la región se convirtieron en un símbolo del grupo étnico. Muchos varones wichís son tallistas, y todo indica que sus piezas dieron origen a las tallas modernas de otros indígenas del Chaco. Sin embargo, las tallas wichís no responden de forma directa a ninguna tradición ancestral ni forman parte de culto alguno, sino que constituyen el producto de un arte étnico inducido, orientado al mercado regional, nacional o internacional de artesanías. ¿De dónde salieron? Tanto los materiales, las técnicas y los temas de las tallas como su producción, su intercambio y su consumo son parte de un universo social y ecológico contemporáneo. Sin embargo, ¿no están también estos elementos profundamente enraizados en la historia del grupo? Precisamente, existen indicios que permiten remontar las tallas wichís a un tiempo anterior a la colonización: entre los wichís -y entre otros pueblos chaqueños con quienes están cultural, lingüística y geográficamente vinculados- existió una tradición antigua de utensilios de madera, en algunos casos con apéndices zoomorfos. ¿Hay, pues, en las tallas wichís algo de una sociocosmovisión netamente indígena? Si la respuesta fuese positiva, ¿cómo se añaden a esta serie los animales exóticos y los personajes del imaginario cristiano? Estas son las preguntas que intentaré contestar en las páginas que siguen, apelando a mi trabajo de campo, a algunas piezas de colecciones y a la bibliografía.
Fil: Montani, Rodrigo Matias. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Córdoba. Instituto de Antropología de Córdoba; Argentina
Materia
Etnografía
Wichís
Gran Chaco
Escultura
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/11050

id CONICETDig_e2922e2d404372100d4d4dc5fc14dc17
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/11050
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Las tallas wichís: imágenes de la alteridadMontani, Rodrigo MatiasEtnografíaWichísGran ChacoEsculturahttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5https://purl.org/becyt/ford/6.4https://purl.org/becyt/ford/6Entre los bienes manufacturados por los varones del grupo las tallas son probablemente el más importante por su valor económico, por el esmero y virtuosismo necesarios para confeccionarlas, y porque en la región se convirtieron en un símbolo del grupo étnico. Muchos varones wichís son tallistas, y todo indica que sus piezas dieron origen a las tallas modernas de otros indígenas del Chaco. Sin embargo, las tallas wichís no responden de forma directa a ninguna tradición ancestral ni forman parte de culto alguno, sino que constituyen el producto de un arte étnico inducido, orientado al mercado regional, nacional o internacional de artesanías. ¿De dónde salieron? Tanto los materiales, las técnicas y los temas de las tallas como su producción, su intercambio y su consumo son parte de un universo social y ecológico contemporáneo. Sin embargo, ¿no están también estos elementos profundamente enraizados en la historia del grupo? Precisamente, existen indicios que permiten remontar las tallas wichís a un tiempo anterior a la colonización: entre los wichís -y entre otros pueblos chaqueños con quienes están cultural, lingüística y geográficamente vinculados- existió una tradición antigua de utensilios de madera, en algunos casos con apéndices zoomorfos. ¿Hay, pues, en las tallas wichís algo de una sociocosmovisión netamente indígena? Si la respuesta fuese positiva, ¿cómo se añaden a esta serie los animales exóticos y los personajes del imaginario cristiano? Estas son las preguntas que intentaré contestar en las páginas que siguen, apelando a mi trabajo de campo, a algunas piezas de colecciones y a la bibliografía.Fil: Montani, Rodrigo Matias. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Córdoba. Instituto de Antropología de Córdoba; ArgentinaUniversidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Centro de Investigaciones del Arte Argentino y Latinoamericano2015-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/11050Montani, Rodrigo Matias; Las tallas wichís: imágenes de la alteridad; Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Centro de Investigaciones del Arte Argentino y Latinoamericano; Separata; 19; 12-2015; 34-652591-569Xspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://rephip.unr.edu.ar/handle/2133/13702info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:32:11Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/11050instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:32:11.753CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Las tallas wichís: imágenes de la alteridad
title Las tallas wichís: imágenes de la alteridad
spellingShingle Las tallas wichís: imágenes de la alteridad
Montani, Rodrigo Matias
Etnografía
Wichís
Gran Chaco
Escultura
title_short Las tallas wichís: imágenes de la alteridad
title_full Las tallas wichís: imágenes de la alteridad
title_fullStr Las tallas wichís: imágenes de la alteridad
title_full_unstemmed Las tallas wichís: imágenes de la alteridad
title_sort Las tallas wichís: imágenes de la alteridad
dc.creator.none.fl_str_mv Montani, Rodrigo Matias
author Montani, Rodrigo Matias
author_facet Montani, Rodrigo Matias
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Etnografía
Wichís
Gran Chaco
Escultura
topic Etnografía
Wichís
Gran Chaco
Escultura
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.4
https://purl.org/becyt/ford/5
https://purl.org/becyt/ford/6.4
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv Entre los bienes manufacturados por los varones del grupo las tallas son probablemente el más importante por su valor económico, por el esmero y virtuosismo necesarios para confeccionarlas, y porque en la región se convirtieron en un símbolo del grupo étnico. Muchos varones wichís son tallistas, y todo indica que sus piezas dieron origen a las tallas modernas de otros indígenas del Chaco. Sin embargo, las tallas wichís no responden de forma directa a ninguna tradición ancestral ni forman parte de culto alguno, sino que constituyen el producto de un arte étnico inducido, orientado al mercado regional, nacional o internacional de artesanías. ¿De dónde salieron? Tanto los materiales, las técnicas y los temas de las tallas como su producción, su intercambio y su consumo son parte de un universo social y ecológico contemporáneo. Sin embargo, ¿no están también estos elementos profundamente enraizados en la historia del grupo? Precisamente, existen indicios que permiten remontar las tallas wichís a un tiempo anterior a la colonización: entre los wichís -y entre otros pueblos chaqueños con quienes están cultural, lingüística y geográficamente vinculados- existió una tradición antigua de utensilios de madera, en algunos casos con apéndices zoomorfos. ¿Hay, pues, en las tallas wichís algo de una sociocosmovisión netamente indígena? Si la respuesta fuese positiva, ¿cómo se añaden a esta serie los animales exóticos y los personajes del imaginario cristiano? Estas son las preguntas que intentaré contestar en las páginas que siguen, apelando a mi trabajo de campo, a algunas piezas de colecciones y a la bibliografía.
Fil: Montani, Rodrigo Matias. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Córdoba. Instituto de Antropología de Córdoba; Argentina
description Entre los bienes manufacturados por los varones del grupo las tallas son probablemente el más importante por su valor económico, por el esmero y virtuosismo necesarios para confeccionarlas, y porque en la región se convirtieron en un símbolo del grupo étnico. Muchos varones wichís son tallistas, y todo indica que sus piezas dieron origen a las tallas modernas de otros indígenas del Chaco. Sin embargo, las tallas wichís no responden de forma directa a ninguna tradición ancestral ni forman parte de culto alguno, sino que constituyen el producto de un arte étnico inducido, orientado al mercado regional, nacional o internacional de artesanías. ¿De dónde salieron? Tanto los materiales, las técnicas y los temas de las tallas como su producción, su intercambio y su consumo son parte de un universo social y ecológico contemporáneo. Sin embargo, ¿no están también estos elementos profundamente enraizados en la historia del grupo? Precisamente, existen indicios que permiten remontar las tallas wichís a un tiempo anterior a la colonización: entre los wichís -y entre otros pueblos chaqueños con quienes están cultural, lingüística y geográficamente vinculados- existió una tradición antigua de utensilios de madera, en algunos casos con apéndices zoomorfos. ¿Hay, pues, en las tallas wichís algo de una sociocosmovisión netamente indígena? Si la respuesta fuese positiva, ¿cómo se añaden a esta serie los animales exóticos y los personajes del imaginario cristiano? Estas son las preguntas que intentaré contestar en las páginas que siguen, apelando a mi trabajo de campo, a algunas piezas de colecciones y a la bibliografía.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/11050
Montani, Rodrigo Matias; Las tallas wichís: imágenes de la alteridad; Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Centro de Investigaciones del Arte Argentino y Latinoamericano; Separata; 19; 12-2015; 34-65
2591-569X
url http://hdl.handle.net/11336/11050
identifier_str_mv Montani, Rodrigo Matias; Las tallas wichís: imágenes de la alteridad; Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Centro de Investigaciones del Arte Argentino y Latinoamericano; Separata; 19; 12-2015; 34-65
2591-569X
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://rephip.unr.edu.ar/handle/2133/13702
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Centro de Investigaciones del Arte Argentino y Latinoamericano
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Centro de Investigaciones del Arte Argentino y Latinoamericano
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844614334892736512
score 13.070432