La enseñanza de la práctica profesional en la carrera de Geografía: potencialidades de la educación no formal como espacio de enseñanza-aprendizaje (2017-2019)

Autores
Vuksinic, Natalia Anabel; Gómez, Sandra
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El presente trabajo se propone sistematizar y reflexionar sobre la experiencia docente en torno a la formación pedagógica en el marco de la formación de grado de profesores y profesoras de Geografía, en la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Algunas de las problemáticas objeto de nuestra reflexión emergen de uno los espacios curriculares perteneciente al último año de la carrera, específicamente el “Taller y Práctica de la Enseñanza de la Geografía”. Dicho espacio curricular tiene la potencialidad -aunque no exclusiva- de dar visibilidad a muchas de las dificultades que se expresan en el paso de ser estudiante a profesor/a, sobre todo por el carácter integrador que tiene, no sólo por su ubicación al final del trayecto de formación, sino también por ser el lugar de transición hacia el inicio de la formación docente con el ingreso a diversas instituciones(de educación formal y no formal), a las aulas, y a la organización y desarrollo de planes y propuestas de enseñanza. Dentro del ingreso a las instituciones, la práctica de educación no formal o no escolarizada emerge como un espacio poco visibilizado para la intervención y la tarea de enseñar. Dicha práctica fue incluida en la última reforma del Plan de Estudios de la carrera (en el año 2006),atendiendo a la necesidad de pensar la enseñanza de la geografía más allá de la escuela. Ello fue el puntapié inicial de varias discusiones o debates y no se ha implementado sin dificultades o inquietudes, dada su escasa presencia en la trayectoria de la formación de los y las estudiantes, generando que la entrada a los espacios no formales de enseñanza, con situaciones sociales, económicas y culturales diversas, como así también el acercamiento a la infancia, genere un fuerte impacto. Ello sucede no sólo por la indefinición de este tipo de prácticas desde lo conceptual, sino fundamentalmente por la dificultad para interrelacionar y articular lo disciplinar y lo pedagógico: surge la necesidad de un conocimiento y reconocimiento de los lugares, tiempos, actores, que están por fuera de la dinámica académica e institucional de la formación. Este desafío implica abordar la disciplina desde otros lugares, reconfigurada y en la co-construcción con otros. La experiencia de práctica se llevó a cabo durante los años 2017 y 2019, con niños y niñas de entre 4 y 12 años, en el Barrio La Movediza y en el Barrio 25 de Mayo, de la ciudad de Tandil, provincia de Buenos Aires, en diversos talleres (Cerámica, Juegos Dramáticos, Bibliomóvil, Arte y Teatro) del Proyecto Pampares que depende de la Sala Abierta de Lectura, en dicha ciudad. El acercamiento y posterior intervención de los estudiantes estuvo enmarcada en la elaboración de una propuesta colectiva que se realizó en conjunto con la institución. A partir de supuestos teórico-metodológicos los y las estudiantes, construyeron desde el enfoque de la Geografía del lugar, una metodología basada en algunos de los principios de la cartografía social, que les permitió articular contenidos disciplinares consentidos y representaciones de los sujetos inmersos en dichos territorios. La producción final de la práctica permitió comprender, desde el rol docente, ese espacio vivido desde emociones, sensaciones, percepciones, que plasmaron en un mapa la experiencia de vivir en el Barrio. Analizaremos aquí el desarrollo de esta práctica no desde los resultados concretos de la misma, sino desde el lugar y el sentido que adquiere en la formación pedagógica como práctica profesional, reflexionando así sobre una formación integrada, articulada, progresiva, pertinente y significativa, que no sólo agregue saberes pedagógicos a los saberes de la geografía, sino que interactúe con ellos desde su propia lógica, necesidades y problemáticas, recuperando las particularidades de las instituciones, los sujetos y los diversos contextos socioterritoriales y educativos.
Fil: Vuksinic, Natalia Anabel. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil; Argentina
Fil: Gómez, Sandra. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires; Argentina
II Encuentro Internacional de Educación Pública: democracia, derechos y justicia social
Tandil
Argentina
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales
Materia
FORMACIÓN PEDAGÓGICA
PRÁCTICAS DE EDUCACIÓN NO FORMAL
EXPERIENCIA DOCENTE
PROFESORADO DE GEOGRAFÍA
CONTEXTOS SOCIOTERRITORIALES DIVERSOS
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/178930

id CONICETDig_8b922b9712e91d032a3c6edd8219e7a2
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/178930
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling La enseñanza de la práctica profesional en la carrera de Geografía: potencialidades de la educación no formal como espacio de enseñanza-aprendizaje (2017-2019)Vuksinic, Natalia AnabelGómez, SandraFORMACIÓN PEDAGÓGICAPRÁCTICAS DE EDUCACIÓN NO FORMALEXPERIENCIA DOCENTEPROFESORADO DE GEOGRAFÍACONTEXTOS SOCIOTERRITORIALES DIVERSOShttps://purl.org/becyt/ford/5.3https://purl.org/becyt/ford/5El presente trabajo se propone sistematizar y reflexionar sobre la experiencia docente en torno a la formación pedagógica en el marco de la formación de grado de profesores y profesoras de Geografía, en la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Algunas de las problemáticas objeto de nuestra reflexión emergen de uno los espacios curriculares perteneciente al último año de la carrera, específicamente el “Taller y Práctica de la Enseñanza de la Geografía”. Dicho espacio curricular tiene la potencialidad -aunque no exclusiva- de dar visibilidad a muchas de las dificultades que se expresan en el paso de ser estudiante a profesor/a, sobre todo por el carácter integrador que tiene, no sólo por su ubicación al final del trayecto de formación, sino también por ser el lugar de transición hacia el inicio de la formación docente con el ingreso a diversas instituciones(de educación formal y no formal), a las aulas, y a la organización y desarrollo de planes y propuestas de enseñanza. Dentro del ingreso a las instituciones, la práctica de educación no formal o no escolarizada emerge como un espacio poco visibilizado para la intervención y la tarea de enseñar. Dicha práctica fue incluida en la última reforma del Plan de Estudios de la carrera (en el año 2006),atendiendo a la necesidad de pensar la enseñanza de la geografía más allá de la escuela. Ello fue el puntapié inicial de varias discusiones o debates y no se ha implementado sin dificultades o inquietudes, dada su escasa presencia en la trayectoria de la formación de los y las estudiantes, generando que la entrada a los espacios no formales de enseñanza, con situaciones sociales, económicas y culturales diversas, como así también el acercamiento a la infancia, genere un fuerte impacto. Ello sucede no sólo por la indefinición de este tipo de prácticas desde lo conceptual, sino fundamentalmente por la dificultad para interrelacionar y articular lo disciplinar y lo pedagógico: surge la necesidad de un conocimiento y reconocimiento de los lugares, tiempos, actores, que están por fuera de la dinámica académica e institucional de la formación. Este desafío implica abordar la disciplina desde otros lugares, reconfigurada y en la co-construcción con otros. La experiencia de práctica se llevó a cabo durante los años 2017 y 2019, con niños y niñas de entre 4 y 12 años, en el Barrio La Movediza y en el Barrio 25 de Mayo, de la ciudad de Tandil, provincia de Buenos Aires, en diversos talleres (Cerámica, Juegos Dramáticos, Bibliomóvil, Arte y Teatro) del Proyecto Pampares que depende de la Sala Abierta de Lectura, en dicha ciudad. El acercamiento y posterior intervención de los estudiantes estuvo enmarcada en la elaboración de una propuesta colectiva que se realizó en conjunto con la institución. A partir de supuestos teórico-metodológicos los y las estudiantes, construyeron desde el enfoque de la Geografía del lugar, una metodología basada en algunos de los principios de la cartografía social, que les permitió articular contenidos disciplinares consentidos y representaciones de los sujetos inmersos en dichos territorios. La producción final de la práctica permitió comprender, desde el rol docente, ese espacio vivido desde emociones, sensaciones, percepciones, que plasmaron en un mapa la experiencia de vivir en el Barrio. Analizaremos aquí el desarrollo de esta práctica no desde los resultados concretos de la misma, sino desde el lugar y el sentido que adquiere en la formación pedagógica como práctica profesional, reflexionando así sobre una formación integrada, articulada, progresiva, pertinente y significativa, que no sólo agregue saberes pedagógicos a los saberes de la geografía, sino que interactúe con ellos desde su propia lógica, necesidades y problemáticas, recuperando las particularidades de las instituciones, los sujetos y los diversos contextos socioterritoriales y educativos.Fil: Vuksinic, Natalia Anabel. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil; ArgentinaFil: Gómez, Sandra. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires; ArgentinaII Encuentro Internacional de Educación Pública: democracia, derechos y justicia socialTandilArgentinaUniversidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y SocialesUniversidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2020info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectEncuentroJournalhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/178930La enseñanza de la práctica profesional en la carrera de Geografía: potencialidades de la educación no formal como espacio de enseñanza-aprendizaje (2017-2019); II Encuentro Internacional de Educación Pública: democracia, derechos y justicia social; Tandil; Argentina; 2019; 1783-18082313-9927CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://ojs2.fch.unicen.edu.ar/ojs-3.1.0/index.php/espacios-en-blanco/issue/view/60Internacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:43:05Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/178930instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:43:05.82CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv La enseñanza de la práctica profesional en la carrera de Geografía: potencialidades de la educación no formal como espacio de enseñanza-aprendizaje (2017-2019)
title La enseñanza de la práctica profesional en la carrera de Geografía: potencialidades de la educación no formal como espacio de enseñanza-aprendizaje (2017-2019)
spellingShingle La enseñanza de la práctica profesional en la carrera de Geografía: potencialidades de la educación no formal como espacio de enseñanza-aprendizaje (2017-2019)
Vuksinic, Natalia Anabel
FORMACIÓN PEDAGÓGICA
PRÁCTICAS DE EDUCACIÓN NO FORMAL
EXPERIENCIA DOCENTE
PROFESORADO DE GEOGRAFÍA
CONTEXTOS SOCIOTERRITORIALES DIVERSOS
title_short La enseñanza de la práctica profesional en la carrera de Geografía: potencialidades de la educación no formal como espacio de enseñanza-aprendizaje (2017-2019)
title_full La enseñanza de la práctica profesional en la carrera de Geografía: potencialidades de la educación no formal como espacio de enseñanza-aprendizaje (2017-2019)
title_fullStr La enseñanza de la práctica profesional en la carrera de Geografía: potencialidades de la educación no formal como espacio de enseñanza-aprendizaje (2017-2019)
title_full_unstemmed La enseñanza de la práctica profesional en la carrera de Geografía: potencialidades de la educación no formal como espacio de enseñanza-aprendizaje (2017-2019)
title_sort La enseñanza de la práctica profesional en la carrera de Geografía: potencialidades de la educación no formal como espacio de enseñanza-aprendizaje (2017-2019)
dc.creator.none.fl_str_mv Vuksinic, Natalia Anabel
Gómez, Sandra
author Vuksinic, Natalia Anabel
author_facet Vuksinic, Natalia Anabel
Gómez, Sandra
author_role author
author2 Gómez, Sandra
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv FORMACIÓN PEDAGÓGICA
PRÁCTICAS DE EDUCACIÓN NO FORMAL
EXPERIENCIA DOCENTE
PROFESORADO DE GEOGRAFÍA
CONTEXTOS SOCIOTERRITORIALES DIVERSOS
topic FORMACIÓN PEDAGÓGICA
PRÁCTICAS DE EDUCACIÓN NO FORMAL
EXPERIENCIA DOCENTE
PROFESORADO DE GEOGRAFÍA
CONTEXTOS SOCIOTERRITORIALES DIVERSOS
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.3
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv El presente trabajo se propone sistematizar y reflexionar sobre la experiencia docente en torno a la formación pedagógica en el marco de la formación de grado de profesores y profesoras de Geografía, en la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Algunas de las problemáticas objeto de nuestra reflexión emergen de uno los espacios curriculares perteneciente al último año de la carrera, específicamente el “Taller y Práctica de la Enseñanza de la Geografía”. Dicho espacio curricular tiene la potencialidad -aunque no exclusiva- de dar visibilidad a muchas de las dificultades que se expresan en el paso de ser estudiante a profesor/a, sobre todo por el carácter integrador que tiene, no sólo por su ubicación al final del trayecto de formación, sino también por ser el lugar de transición hacia el inicio de la formación docente con el ingreso a diversas instituciones(de educación formal y no formal), a las aulas, y a la organización y desarrollo de planes y propuestas de enseñanza. Dentro del ingreso a las instituciones, la práctica de educación no formal o no escolarizada emerge como un espacio poco visibilizado para la intervención y la tarea de enseñar. Dicha práctica fue incluida en la última reforma del Plan de Estudios de la carrera (en el año 2006),atendiendo a la necesidad de pensar la enseñanza de la geografía más allá de la escuela. Ello fue el puntapié inicial de varias discusiones o debates y no se ha implementado sin dificultades o inquietudes, dada su escasa presencia en la trayectoria de la formación de los y las estudiantes, generando que la entrada a los espacios no formales de enseñanza, con situaciones sociales, económicas y culturales diversas, como así también el acercamiento a la infancia, genere un fuerte impacto. Ello sucede no sólo por la indefinición de este tipo de prácticas desde lo conceptual, sino fundamentalmente por la dificultad para interrelacionar y articular lo disciplinar y lo pedagógico: surge la necesidad de un conocimiento y reconocimiento de los lugares, tiempos, actores, que están por fuera de la dinámica académica e institucional de la formación. Este desafío implica abordar la disciplina desde otros lugares, reconfigurada y en la co-construcción con otros. La experiencia de práctica se llevó a cabo durante los años 2017 y 2019, con niños y niñas de entre 4 y 12 años, en el Barrio La Movediza y en el Barrio 25 de Mayo, de la ciudad de Tandil, provincia de Buenos Aires, en diversos talleres (Cerámica, Juegos Dramáticos, Bibliomóvil, Arte y Teatro) del Proyecto Pampares que depende de la Sala Abierta de Lectura, en dicha ciudad. El acercamiento y posterior intervención de los estudiantes estuvo enmarcada en la elaboración de una propuesta colectiva que se realizó en conjunto con la institución. A partir de supuestos teórico-metodológicos los y las estudiantes, construyeron desde el enfoque de la Geografía del lugar, una metodología basada en algunos de los principios de la cartografía social, que les permitió articular contenidos disciplinares consentidos y representaciones de los sujetos inmersos en dichos territorios. La producción final de la práctica permitió comprender, desde el rol docente, ese espacio vivido desde emociones, sensaciones, percepciones, que plasmaron en un mapa la experiencia de vivir en el Barrio. Analizaremos aquí el desarrollo de esta práctica no desde los resultados concretos de la misma, sino desde el lugar y el sentido que adquiere en la formación pedagógica como práctica profesional, reflexionando así sobre una formación integrada, articulada, progresiva, pertinente y significativa, que no sólo agregue saberes pedagógicos a los saberes de la geografía, sino que interactúe con ellos desde su propia lógica, necesidades y problemáticas, recuperando las particularidades de las instituciones, los sujetos y los diversos contextos socioterritoriales y educativos.
Fil: Vuksinic, Natalia Anabel. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil; Argentina
Fil: Gómez, Sandra. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires; Argentina
II Encuentro Internacional de Educación Pública: democracia, derechos y justicia social
Tandil
Argentina
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales
description El presente trabajo se propone sistematizar y reflexionar sobre la experiencia docente en torno a la formación pedagógica en el marco de la formación de grado de profesores y profesoras de Geografía, en la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Algunas de las problemáticas objeto de nuestra reflexión emergen de uno los espacios curriculares perteneciente al último año de la carrera, específicamente el “Taller y Práctica de la Enseñanza de la Geografía”. Dicho espacio curricular tiene la potencialidad -aunque no exclusiva- de dar visibilidad a muchas de las dificultades que se expresan en el paso de ser estudiante a profesor/a, sobre todo por el carácter integrador que tiene, no sólo por su ubicación al final del trayecto de formación, sino también por ser el lugar de transición hacia el inicio de la formación docente con el ingreso a diversas instituciones(de educación formal y no formal), a las aulas, y a la organización y desarrollo de planes y propuestas de enseñanza. Dentro del ingreso a las instituciones, la práctica de educación no formal o no escolarizada emerge como un espacio poco visibilizado para la intervención y la tarea de enseñar. Dicha práctica fue incluida en la última reforma del Plan de Estudios de la carrera (en el año 2006),atendiendo a la necesidad de pensar la enseñanza de la geografía más allá de la escuela. Ello fue el puntapié inicial de varias discusiones o debates y no se ha implementado sin dificultades o inquietudes, dada su escasa presencia en la trayectoria de la formación de los y las estudiantes, generando que la entrada a los espacios no formales de enseñanza, con situaciones sociales, económicas y culturales diversas, como así también el acercamiento a la infancia, genere un fuerte impacto. Ello sucede no sólo por la indefinición de este tipo de prácticas desde lo conceptual, sino fundamentalmente por la dificultad para interrelacionar y articular lo disciplinar y lo pedagógico: surge la necesidad de un conocimiento y reconocimiento de los lugares, tiempos, actores, que están por fuera de la dinámica académica e institucional de la formación. Este desafío implica abordar la disciplina desde otros lugares, reconfigurada y en la co-construcción con otros. La experiencia de práctica se llevó a cabo durante los años 2017 y 2019, con niños y niñas de entre 4 y 12 años, en el Barrio La Movediza y en el Barrio 25 de Mayo, de la ciudad de Tandil, provincia de Buenos Aires, en diversos talleres (Cerámica, Juegos Dramáticos, Bibliomóvil, Arte y Teatro) del Proyecto Pampares que depende de la Sala Abierta de Lectura, en dicha ciudad. El acercamiento y posterior intervención de los estudiantes estuvo enmarcada en la elaboración de una propuesta colectiva que se realizó en conjunto con la institución. A partir de supuestos teórico-metodológicos los y las estudiantes, construyeron desde el enfoque de la Geografía del lugar, una metodología basada en algunos de los principios de la cartografía social, que les permitió articular contenidos disciplinares consentidos y representaciones de los sujetos inmersos en dichos territorios. La producción final de la práctica permitió comprender, desde el rol docente, ese espacio vivido desde emociones, sensaciones, percepciones, que plasmaron en un mapa la experiencia de vivir en el Barrio. Analizaremos aquí el desarrollo de esta práctica no desde los resultados concretos de la misma, sino desde el lugar y el sentido que adquiere en la formación pedagógica como práctica profesional, reflexionando así sobre una formación integrada, articulada, progresiva, pertinente y significativa, que no sólo agregue saberes pedagógicos a los saberes de la geografía, sino que interactúe con ellos desde su propia lógica, necesidades y problemáticas, recuperando las particularidades de las instituciones, los sujetos y los diversos contextos socioterritoriales y educativos.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Encuentro
Journal
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/178930
La enseñanza de la práctica profesional en la carrera de Geografía: potencialidades de la educación no formal como espacio de enseñanza-aprendizaje (2017-2019); II Encuentro Internacional de Educación Pública: democracia, derechos y justicia social; Tandil; Argentina; 2019; 1783-1808
2313-9927
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/178930
identifier_str_mv La enseñanza de la práctica profesional en la carrera de Geografía: potencialidades de la educación no formal como espacio de enseñanza-aprendizaje (2017-2019); II Encuentro Internacional de Educación Pública: democracia, derechos y justicia social; Tandil; Argentina; 2019; 1783-1808
2313-9927
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://ojs2.fch.unicen.edu.ar/ojs-3.1.0/index.php/espacios-en-blanco/issue/view/60
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Internacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844614465070301184
score 13.070432