Relevamiento del contenido de calcio en lácteos de uso masivo
- Autores
- Brun, Lucas Ricardo Martín; Brance, María Lorena; Lupo, Maela; Rigalli, Alfredo
- Año de publicación
- 2012
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La absorción varía a lo largo de la vida: lactancia 55-60%; adolescencia 35-40%; adultez 30%. A partir de la adultez la eficiencia de absorción declina casi 0.2% por año, con un porcentaje adicional del 2% en la menopausia. La suplementación con calcio es necesaria en ciertas etapas de la vida, estados metabólicos o enfermedades. La utilización de comprimidos de calcio es una opción, pero como toda medicación tiene inconvenientes tales como el costo y la pobre adhesión del paciente al tratamiento. Si bien existe en el mercado una amplia variedad de productos que poseen calcio en buena proporción, así como productos enriquecidos con calcio, no resulta sencillo estimar la cantidad de calcio que se ingiere a partir de ellos porque en muchos casos la cantidad de calcio no está descripta en el envase. El objetivo de este proyecto fue hacer un relevamiento del contenido de calcio en lácteos de consumo masivo. Se determinó el contenido de calcio por espectrofotometría de absorción atómica de diferentes productos lácteos. También se evaluó la biodisponibilidad de calcio a partir de diferentes tipos de quesos en ratas Sprague Dawley. Los resultados demostraron que un 46% de los productos lácteos no presentan información sobre el contenido de calcio en el envase. Es de destacar que se ha hallado amplia coincidencia entre los valores teóricos y los medidos en este trabajo. En muy pocos casos (leche entera, leche descremada y queso fynbo) no existió esta coincidencia y el contenido medido fue mayor que el detallado. Solo en un caso el contenido fue menor (leche en polvo descremada fortificada con calcio). En los estudios de biodisponibilidad se observó que el porcentaje de calcio en quesos blandos (56±9%) es mayor que para quesos duros (39±2%). Cuando se compararon las cantidades absorbidas no se hallaron diferencias significativas entre los quesos blandos y los quesos duros.
Calcium is essential in nutrition. Its absorption varies along the life cycle: infancy 55-60%, adolescence 35-40%, adulthood 30%). In adulthood absorption efficiency declines by 0.2% per year, with an additional 2% at menopause. Supplementation with tablets has a cost and needs patients’ adherence to treatment. The market offers a wide variety of products that have calcium in good proportion, but it is not easy to estimate the amount of calcium ingested. The objective of this project was to survey the content of calcium in dairy products. Calcium content was analyzed by atomic absorption spectrophotometry. The samples were classified by type independently of the brand, since there were no significant differences between brands. The results of the measured values were compared with theoretical values. We found coincidence between the theoretical and the measured values. In few cases the measured values was greater (whole milk, skimmed milk and Fynbo cheese). Only in one case (powdered skim milk fortified with calcium) the measured value was lower than that reported by the manufacturer. The present project has provided valuable information on the calcium content of different dairy products, especially those lacking the calcium content in the package label.
Fil: Brun, Lucas Ricardo Martín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario; Argentina. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas. Laboratorio de Biología Ósea; Argentina
Fil: Brance, María Lorena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario; Argentina. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas. Laboratorio de Biología Ósea; Argentina
Fil: Lupo, Maela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario; Argentina. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas. Laboratorio de Biología Ósea; Argentina
Fil: Rigalli, Alfredo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario; Argentina. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas. Laboratorio de Biología Ósea; Argentina. Universidad Nacional de Rosario. Consejo de Investigaciones de la Universidad de Rosario; Argentina - Materia
-
CALCIO
LACTEOS
BIODISPONIBILIDAD - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/198500
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_8b273f89b58de9551ea9a1ff2ff3950e |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/198500 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Relevamiento del contenido de calcio en lácteos de uso masivoMonitoring of calcium content in dairy productsBrun, Lucas Ricardo MartínBrance, María LorenaLupo, MaelaRigalli, AlfredoCALCIOLACTEOSBIODISPONIBILIDADhttps://purl.org/becyt/ford/3.1https://purl.org/becyt/ford/3La absorción varía a lo largo de la vida: lactancia 55-60%; adolescencia 35-40%; adultez 30%. A partir de la adultez la eficiencia de absorción declina casi 0.2% por año, con un porcentaje adicional del 2% en la menopausia. La suplementación con calcio es necesaria en ciertas etapas de la vida, estados metabólicos o enfermedades. La utilización de comprimidos de calcio es una opción, pero como toda medicación tiene inconvenientes tales como el costo y la pobre adhesión del paciente al tratamiento. Si bien existe en el mercado una amplia variedad de productos que poseen calcio en buena proporción, así como productos enriquecidos con calcio, no resulta sencillo estimar la cantidad de calcio que se ingiere a partir de ellos porque en muchos casos la cantidad de calcio no está descripta en el envase. El objetivo de este proyecto fue hacer un relevamiento del contenido de calcio en lácteos de consumo masivo. Se determinó el contenido de calcio por espectrofotometría de absorción atómica de diferentes productos lácteos. También se evaluó la biodisponibilidad de calcio a partir de diferentes tipos de quesos en ratas Sprague Dawley. Los resultados demostraron que un 46% de los productos lácteos no presentan información sobre el contenido de calcio en el envase. Es de destacar que se ha hallado amplia coincidencia entre los valores teóricos y los medidos en este trabajo. En muy pocos casos (leche entera, leche descremada y queso fynbo) no existió esta coincidencia y el contenido medido fue mayor que el detallado. Solo en un caso el contenido fue menor (leche en polvo descremada fortificada con calcio). En los estudios de biodisponibilidad se observó que el porcentaje de calcio en quesos blandos (56±9%) es mayor que para quesos duros (39±2%). Cuando se compararon las cantidades absorbidas no se hallaron diferencias significativas entre los quesos blandos y los quesos duros.Calcium is essential in nutrition. Its absorption varies along the life cycle: infancy 55-60%, adolescence 35-40%, adulthood 30%). In adulthood absorption efficiency declines by 0.2% per year, with an additional 2% at menopause. Supplementation with tablets has a cost and needs patients’ adherence to treatment. The market offers a wide variety of products that have calcium in good proportion, but it is not easy to estimate the amount of calcium ingested. The objective of this project was to survey the content of calcium in dairy products. Calcium content was analyzed by atomic absorption spectrophotometry. The samples were classified by type independently of the brand, since there were no significant differences between brands. The results of the measured values were compared with theoretical values. We found coincidence between the theoretical and the measured values. In few cases the measured values was greater (whole milk, skimmed milk and Fynbo cheese). Only in one case (powdered skim milk fortified with calcium) the measured value was lower than that reported by the manufacturer. The present project has provided valuable information on the calcium content of different dairy products, especially those lacking the calcium content in the package label.Fil: Brun, Lucas Ricardo Martín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario; Argentina. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas. Laboratorio de Biología Ósea; ArgentinaFil: Brance, María Lorena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario; Argentina. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas. Laboratorio de Biología Ósea; ArgentinaFil: Lupo, Maela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario; Argentina. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas. Laboratorio de Biología Ósea; ArgentinaFil: Rigalli, Alfredo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario; Argentina. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas. Laboratorio de Biología Ósea; Argentina. Universidad Nacional de Rosario. Consejo de Investigaciones de la Universidad de Rosario; ArgentinaAsociación Argentina de Osteología y Metabolismo Mineral2012-11info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/198500Brun, Lucas Ricardo Martín; Brance, María Lorena; Lupo, Maela; Rigalli, Alfredo; Relevamiento del contenido de calcio en lácteos de uso masivo; Asociación Argentina de Osteología y Metabolismo Mineral; Actualizaciones en Osteología; 8; 3; 11-2012; 158-1631669-8975CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://osteologia.org.ar/articulo/206/relevamiento-del-contenido-de-calcio-en-l-cteos-de-uso-masivoinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-10T13:03:27Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/198500instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-10 13:03:28.001CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Relevamiento del contenido de calcio en lácteos de uso masivo Monitoring of calcium content in dairy products |
title |
Relevamiento del contenido de calcio en lácteos de uso masivo |
spellingShingle |
Relevamiento del contenido de calcio en lácteos de uso masivo Brun, Lucas Ricardo Martín CALCIO LACTEOS BIODISPONIBILIDAD |
title_short |
Relevamiento del contenido de calcio en lácteos de uso masivo |
title_full |
Relevamiento del contenido de calcio en lácteos de uso masivo |
title_fullStr |
Relevamiento del contenido de calcio en lácteos de uso masivo |
title_full_unstemmed |
Relevamiento del contenido de calcio en lácteos de uso masivo |
title_sort |
Relevamiento del contenido de calcio en lácteos de uso masivo |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Brun, Lucas Ricardo Martín Brance, María Lorena Lupo, Maela Rigalli, Alfredo |
author |
Brun, Lucas Ricardo Martín |
author_facet |
Brun, Lucas Ricardo Martín Brance, María Lorena Lupo, Maela Rigalli, Alfredo |
author_role |
author |
author2 |
Brance, María Lorena Lupo, Maela Rigalli, Alfredo |
author2_role |
author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
CALCIO LACTEOS BIODISPONIBILIDAD |
topic |
CALCIO LACTEOS BIODISPONIBILIDAD |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/3.1 https://purl.org/becyt/ford/3 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La absorción varía a lo largo de la vida: lactancia 55-60%; adolescencia 35-40%; adultez 30%. A partir de la adultez la eficiencia de absorción declina casi 0.2% por año, con un porcentaje adicional del 2% en la menopausia. La suplementación con calcio es necesaria en ciertas etapas de la vida, estados metabólicos o enfermedades. La utilización de comprimidos de calcio es una opción, pero como toda medicación tiene inconvenientes tales como el costo y la pobre adhesión del paciente al tratamiento. Si bien existe en el mercado una amplia variedad de productos que poseen calcio en buena proporción, así como productos enriquecidos con calcio, no resulta sencillo estimar la cantidad de calcio que se ingiere a partir de ellos porque en muchos casos la cantidad de calcio no está descripta en el envase. El objetivo de este proyecto fue hacer un relevamiento del contenido de calcio en lácteos de consumo masivo. Se determinó el contenido de calcio por espectrofotometría de absorción atómica de diferentes productos lácteos. También se evaluó la biodisponibilidad de calcio a partir de diferentes tipos de quesos en ratas Sprague Dawley. Los resultados demostraron que un 46% de los productos lácteos no presentan información sobre el contenido de calcio en el envase. Es de destacar que se ha hallado amplia coincidencia entre los valores teóricos y los medidos en este trabajo. En muy pocos casos (leche entera, leche descremada y queso fynbo) no existió esta coincidencia y el contenido medido fue mayor que el detallado. Solo en un caso el contenido fue menor (leche en polvo descremada fortificada con calcio). En los estudios de biodisponibilidad se observó que el porcentaje de calcio en quesos blandos (56±9%) es mayor que para quesos duros (39±2%). Cuando se compararon las cantidades absorbidas no se hallaron diferencias significativas entre los quesos blandos y los quesos duros. Calcium is essential in nutrition. Its absorption varies along the life cycle: infancy 55-60%, adolescence 35-40%, adulthood 30%). In adulthood absorption efficiency declines by 0.2% per year, with an additional 2% at menopause. Supplementation with tablets has a cost and needs patients’ adherence to treatment. The market offers a wide variety of products that have calcium in good proportion, but it is not easy to estimate the amount of calcium ingested. The objective of this project was to survey the content of calcium in dairy products. Calcium content was analyzed by atomic absorption spectrophotometry. The samples were classified by type independently of the brand, since there were no significant differences between brands. The results of the measured values were compared with theoretical values. We found coincidence between the theoretical and the measured values. In few cases the measured values was greater (whole milk, skimmed milk and Fynbo cheese). Only in one case (powdered skim milk fortified with calcium) the measured value was lower than that reported by the manufacturer. The present project has provided valuable information on the calcium content of different dairy products, especially those lacking the calcium content in the package label. Fil: Brun, Lucas Ricardo Martín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario; Argentina. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas. Laboratorio de Biología Ósea; Argentina Fil: Brance, María Lorena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario; Argentina. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas. Laboratorio de Biología Ósea; Argentina Fil: Lupo, Maela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario; Argentina. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas. Laboratorio de Biología Ósea; Argentina Fil: Rigalli, Alfredo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario; Argentina. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas. Laboratorio de Biología Ósea; Argentina. Universidad Nacional de Rosario. Consejo de Investigaciones de la Universidad de Rosario; Argentina |
description |
La absorción varía a lo largo de la vida: lactancia 55-60%; adolescencia 35-40%; adultez 30%. A partir de la adultez la eficiencia de absorción declina casi 0.2% por año, con un porcentaje adicional del 2% en la menopausia. La suplementación con calcio es necesaria en ciertas etapas de la vida, estados metabólicos o enfermedades. La utilización de comprimidos de calcio es una opción, pero como toda medicación tiene inconvenientes tales como el costo y la pobre adhesión del paciente al tratamiento. Si bien existe en el mercado una amplia variedad de productos que poseen calcio en buena proporción, así como productos enriquecidos con calcio, no resulta sencillo estimar la cantidad de calcio que se ingiere a partir de ellos porque en muchos casos la cantidad de calcio no está descripta en el envase. El objetivo de este proyecto fue hacer un relevamiento del contenido de calcio en lácteos de consumo masivo. Se determinó el contenido de calcio por espectrofotometría de absorción atómica de diferentes productos lácteos. También se evaluó la biodisponibilidad de calcio a partir de diferentes tipos de quesos en ratas Sprague Dawley. Los resultados demostraron que un 46% de los productos lácteos no presentan información sobre el contenido de calcio en el envase. Es de destacar que se ha hallado amplia coincidencia entre los valores teóricos y los medidos en este trabajo. En muy pocos casos (leche entera, leche descremada y queso fynbo) no existió esta coincidencia y el contenido medido fue mayor que el detallado. Solo en un caso el contenido fue menor (leche en polvo descremada fortificada con calcio). En los estudios de biodisponibilidad se observó que el porcentaje de calcio en quesos blandos (56±9%) es mayor que para quesos duros (39±2%). Cuando se compararon las cantidades absorbidas no se hallaron diferencias significativas entre los quesos blandos y los quesos duros. |
publishDate |
2012 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2012-11 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/198500 Brun, Lucas Ricardo Martín; Brance, María Lorena; Lupo, Maela; Rigalli, Alfredo; Relevamiento del contenido de calcio en lácteos de uso masivo; Asociación Argentina de Osteología y Metabolismo Mineral; Actualizaciones en Osteología; 8; 3; 11-2012; 158-163 1669-8975 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/198500 |
identifier_str_mv |
Brun, Lucas Ricardo Martín; Brance, María Lorena; Lupo, Maela; Rigalli, Alfredo; Relevamiento del contenido de calcio en lácteos de uso masivo; Asociación Argentina de Osteología y Metabolismo Mineral; Actualizaciones en Osteología; 8; 3; 11-2012; 158-163 1669-8975 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://osteologia.org.ar/articulo/206/relevamiento-del-contenido-de-calcio-en-l-cteos-de-uso-masivo |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Argentina de Osteología y Metabolismo Mineral |
publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Argentina de Osteología y Metabolismo Mineral |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842980084850360320 |
score |
12.993085 |