Apuntes para introducir la interseccionalidad en la enseñanza del Derecho Constitucional

Autores
Meijide, Camila
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El objetivo de este artículo es presentar un breve recorrido del desarrollo teórico del concepto de interseccionalidad y sus usos para la enseñanza del Derecho Constitucional. En la primera parte, describo algunas de las teorías y tradiciones de académicas y activistas feministas afroamericanas y chicanas estadounidenses sobre las que se asienta el trabajo de la autora que acuñó el concepto de interseccionalidad, Kimberlé Crenshaw. Además, analizo el concepto y lo vinculo con otras formas actuales de pensar la discriminación y la desigualdad, que se basan en distintos vectores de opresión. En la segunda parte del trabajo, retomo algunas maneras de conceptualizar la interseccionalidad, que son útiles para la práctica y la investigación en Derecho; asimismo, inspirada en trabajos de Clérico y Aldao,1 ensayo la posibilidad de considerarla una herramienta o metodología adecuada para responder al mandato constituyente del art. 75, inc. 23 de la Constitución Nacional.
The aim of this paper is at presenting a short summary of the theoretical development of the concept of intersectionality, and thinking about its application for teaching Constitutional Law. First, I described some of the theories and academic and activist traditions that inspired Kimberlé Crenshaw’s work on intersectionality. Then, I analyzed the concept of intersectionality, and compared it to other ways of thinking about discrimination and inequality that are rooted in different oppression vectors. In the second part of the paper, I returned to some ways of conceptualizing intersectionality that I find useful for the practice and research of the Law; inspired in the works by Laura Clérico and Martín Aldao, I appraised intersectionality as an adequate tool and methodology to enforce Article 75 (23) of the Argentine Constitution.
Fil: Meijide, Camila. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Derecho. Instituto de Investigaciones Jurídicas y Sociales "Dr. Ambrosio L. Gioja"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Materia
DERECHO CONSTITUCIONAL
EDUCACIÓN LEGAL
INTERSECCIONALIDAD
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/198128

id CONICETDig_8a67467f011cd8abdfc5899b12c53a73
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/198128
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Apuntes para introducir la interseccionalidad en la enseñanza del Derecho ConstitucionalNotes to bringing intersectionality into the Constitutional Law classroomMeijide, CamilaDERECHO CONSTITUCIONALEDUCACIÓN LEGALINTERSECCIONALIDADhttps://purl.org/becyt/ford/5.5https://purl.org/becyt/ford/5El objetivo de este artículo es presentar un breve recorrido del desarrollo teórico del concepto de interseccionalidad y sus usos para la enseñanza del Derecho Constitucional. En la primera parte, describo algunas de las teorías y tradiciones de académicas y activistas feministas afroamericanas y chicanas estadounidenses sobre las que se asienta el trabajo de la autora que acuñó el concepto de interseccionalidad, Kimberlé Crenshaw. Además, analizo el concepto y lo vinculo con otras formas actuales de pensar la discriminación y la desigualdad, que se basan en distintos vectores de opresión. En la segunda parte del trabajo, retomo algunas maneras de conceptualizar la interseccionalidad, que son útiles para la práctica y la investigación en Derecho; asimismo, inspirada en trabajos de Clérico y Aldao,1 ensayo la posibilidad de considerarla una herramienta o metodología adecuada para responder al mandato constituyente del art. 75, inc. 23 de la Constitución Nacional.The aim of this paper is at presenting a short summary of the theoretical development of the concept of intersectionality, and thinking about its application for teaching Constitutional Law. First, I described some of the theories and academic and activist traditions that inspired Kimberlé Crenshaw’s work on intersectionality. Then, I analyzed the concept of intersectionality, and compared it to other ways of thinking about discrimination and inequality that are rooted in different oppression vectors. In the second part of the paper, I returned to some ways of conceptualizing intersectionality that I find useful for the practice and research of the Law; inspired in the works by Laura Clérico and Martín Aldao, I appraised intersectionality as an adequate tool and methodology to enforce Article 75 (23) of the Argentine Constitution.Fil: Meijide, Camila. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Derecho. Instituto de Investigaciones Jurídicas y Sociales "Dr. Ambrosio L. Gioja"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Derecho2020-02info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/198128Meijide, Camila; Apuntes para introducir la interseccionalidad en la enseñanza del Derecho Constitucional; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Derecho; Academia; 36; 2-2020; 15-391667-4154CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.derecho.uba.ar/publicaciones/rev_academia/revistas/36/apuntes-para-introducir-la-interseccionalidad.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:58:05Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/198128instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:58:05.549CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Apuntes para introducir la interseccionalidad en la enseñanza del Derecho Constitucional
Notes to bringing intersectionality into the Constitutional Law classroom
title Apuntes para introducir la interseccionalidad en la enseñanza del Derecho Constitucional
spellingShingle Apuntes para introducir la interseccionalidad en la enseñanza del Derecho Constitucional
Meijide, Camila
DERECHO CONSTITUCIONAL
EDUCACIÓN LEGAL
INTERSECCIONALIDAD
title_short Apuntes para introducir la interseccionalidad en la enseñanza del Derecho Constitucional
title_full Apuntes para introducir la interseccionalidad en la enseñanza del Derecho Constitucional
title_fullStr Apuntes para introducir la interseccionalidad en la enseñanza del Derecho Constitucional
title_full_unstemmed Apuntes para introducir la interseccionalidad en la enseñanza del Derecho Constitucional
title_sort Apuntes para introducir la interseccionalidad en la enseñanza del Derecho Constitucional
dc.creator.none.fl_str_mv Meijide, Camila
author Meijide, Camila
author_facet Meijide, Camila
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv DERECHO CONSTITUCIONAL
EDUCACIÓN LEGAL
INTERSECCIONALIDAD
topic DERECHO CONSTITUCIONAL
EDUCACIÓN LEGAL
INTERSECCIONALIDAD
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.5
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv El objetivo de este artículo es presentar un breve recorrido del desarrollo teórico del concepto de interseccionalidad y sus usos para la enseñanza del Derecho Constitucional. En la primera parte, describo algunas de las teorías y tradiciones de académicas y activistas feministas afroamericanas y chicanas estadounidenses sobre las que se asienta el trabajo de la autora que acuñó el concepto de interseccionalidad, Kimberlé Crenshaw. Además, analizo el concepto y lo vinculo con otras formas actuales de pensar la discriminación y la desigualdad, que se basan en distintos vectores de opresión. En la segunda parte del trabajo, retomo algunas maneras de conceptualizar la interseccionalidad, que son útiles para la práctica y la investigación en Derecho; asimismo, inspirada en trabajos de Clérico y Aldao,1 ensayo la posibilidad de considerarla una herramienta o metodología adecuada para responder al mandato constituyente del art. 75, inc. 23 de la Constitución Nacional.
The aim of this paper is at presenting a short summary of the theoretical development of the concept of intersectionality, and thinking about its application for teaching Constitutional Law. First, I described some of the theories and academic and activist traditions that inspired Kimberlé Crenshaw’s work on intersectionality. Then, I analyzed the concept of intersectionality, and compared it to other ways of thinking about discrimination and inequality that are rooted in different oppression vectors. In the second part of the paper, I returned to some ways of conceptualizing intersectionality that I find useful for the practice and research of the Law; inspired in the works by Laura Clérico and Martín Aldao, I appraised intersectionality as an adequate tool and methodology to enforce Article 75 (23) of the Argentine Constitution.
Fil: Meijide, Camila. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Derecho. Instituto de Investigaciones Jurídicas y Sociales "Dr. Ambrosio L. Gioja"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
description El objetivo de este artículo es presentar un breve recorrido del desarrollo teórico del concepto de interseccionalidad y sus usos para la enseñanza del Derecho Constitucional. En la primera parte, describo algunas de las teorías y tradiciones de académicas y activistas feministas afroamericanas y chicanas estadounidenses sobre las que se asienta el trabajo de la autora que acuñó el concepto de interseccionalidad, Kimberlé Crenshaw. Además, analizo el concepto y lo vinculo con otras formas actuales de pensar la discriminación y la desigualdad, que se basan en distintos vectores de opresión. En la segunda parte del trabajo, retomo algunas maneras de conceptualizar la interseccionalidad, que son útiles para la práctica y la investigación en Derecho; asimismo, inspirada en trabajos de Clérico y Aldao,1 ensayo la posibilidad de considerarla una herramienta o metodología adecuada para responder al mandato constituyente del art. 75, inc. 23 de la Constitución Nacional.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-02
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/198128
Meijide, Camila; Apuntes para introducir la interseccionalidad en la enseñanza del Derecho Constitucional; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Derecho; Academia; 36; 2-2020; 15-39
1667-4154
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/198128
identifier_str_mv Meijide, Camila; Apuntes para introducir la interseccionalidad en la enseñanza del Derecho Constitucional; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Derecho; Academia; 36; 2-2020; 15-39
1667-4154
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.derecho.uba.ar/publicaciones/rev_academia/revistas/36/apuntes-para-introducir-la-interseccionalidad.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Derecho
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Derecho
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613733229264896
score 13.070432