Desarrollo de un protocolo de translocación específico para vizcachas (Lagostomus maximus) y aplicación en un programa de restauración de pastizales dentro de un área protegida...

Autores
Contarde, Cecilia Belén; Dominino, Josefina Camila; Devetter, A.; Guzmán, Diego Alberto
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
La vizcacha (Lagostomus maximus) es un herbívoro nativo de Sudamérica considerado ingeniero ecosistémico. Sin conocerse la real incidencia de la especie sobre los sistemas productivos, fue declarada plaga agrícola en Argentina durante más de un siglo (1905–2018), y el control poblacional ejercido por parte de privados y del Estado llevó a la extinción local de numerosas poblaciones. Ante la conversión de sistemas agropastoriles en áreas protegidas, la pérdida del rol ecosistémico de los herbívoros nativos es evidente. Esta situación se verifica para el área del Parque Nacional Quebrada del Condorito (PNCQ, Córdoba, Argentina) donde los últimos registros de vizcachas datan de la década del ’50. Esta condición preexistente, sumada a decisiones de manejo implementadas luego de la creación del P. N. (prohibición de quemas y exclusión del ganado), habría favorecido la proliferación de pastizales altos (factor de riesgo para la propagación de incendios). En este contexto, la reintroducción de la vizcacha en este P. N. (translocación con fines de conservación) tendría múltiples beneficios: recuperar biodiversidad, promover la formación de pastizales cortos (cortafuegos), enriquecer las redes tróficas, proveer de refugios a otras especies, etc. Ante la ausencia de bibliografía científica específica, como objetivo nos propusimos el desarrollo de un protocolo de translocación específico para vizcachas priorizando su bienestar y contemplando las particularidades de la especie. A partir de su implementación se lograron translocar exitosamente cuatro grupos de vizcachas al PNQC. Manteniendo los grupos sociales de origen, cada grupo fue alojado en un corral de adaptación de 100 m2 provisto de una madriguera artificial subterránea, donde permanecieron durante 3 meses (suelta blanda) y luego liberados mediante el levantamiento del cerco perimetral. Como indicadores de éxito consideramos el aumento del número de individuos, el nacimiento, sobrevida y permanencia de varias camadas de crías, las modificaciones de los refugios y la defensa coordinada de la colonia contra depredado
Fil: Contarde, Cecilia Belén. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas; Argentina
Fil: Dominino, Josefina Camila. Administración de Parques Nacionales; Argentina
Fil: Devetter, A.. Colegio Médico Veterinario de la Provincia de Córdoba; Argentina
Fil: Guzmán, Diego Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas; Argentina
VII Congreso Nacional de Conservación de la Biodiversidad
Puerto Iguazú
Argentina
Instituto Misionero de la Biodiversidad
Universidad Nacional de Misiones
Fundación de Historia Natural Félix de Azara
Materia
TRANSLOCACIÓN
ÁREA PROTEGIDA
ESPECIE NATIVA
PROTOCOLO
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/273167

id CONICETDig_89d2b2d9c537c2427feb62c5dc324d54
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/273167
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Desarrollo de un protocolo de translocación específico para vizcachas (Lagostomus maximus) y aplicación en un programa de restauración de pastizales dentro de un área protegidaContarde, Cecilia BelénDominino, Josefina CamilaDevetter, A.Guzmán, Diego AlbertoTRANSLOCACIÓNÁREA PROTEGIDAESPECIE NATIVAPROTOCOLOhttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1La vizcacha (Lagostomus maximus) es un herbívoro nativo de Sudamérica considerado ingeniero ecosistémico. Sin conocerse la real incidencia de la especie sobre los sistemas productivos, fue declarada plaga agrícola en Argentina durante más de un siglo (1905–2018), y el control poblacional ejercido por parte de privados y del Estado llevó a la extinción local de numerosas poblaciones. Ante la conversión de sistemas agropastoriles en áreas protegidas, la pérdida del rol ecosistémico de los herbívoros nativos es evidente. Esta situación se verifica para el área del Parque Nacional Quebrada del Condorito (PNCQ, Córdoba, Argentina) donde los últimos registros de vizcachas datan de la década del ’50. Esta condición preexistente, sumada a decisiones de manejo implementadas luego de la creación del P. N. (prohibición de quemas y exclusión del ganado), habría favorecido la proliferación de pastizales altos (factor de riesgo para la propagación de incendios). En este contexto, la reintroducción de la vizcacha en este P. N. (translocación con fines de conservación) tendría múltiples beneficios: recuperar biodiversidad, promover la formación de pastizales cortos (cortafuegos), enriquecer las redes tróficas, proveer de refugios a otras especies, etc. Ante la ausencia de bibliografía científica específica, como objetivo nos propusimos el desarrollo de un protocolo de translocación específico para vizcachas priorizando su bienestar y contemplando las particularidades de la especie. A partir de su implementación se lograron translocar exitosamente cuatro grupos de vizcachas al PNQC. Manteniendo los grupos sociales de origen, cada grupo fue alojado en un corral de adaptación de 100 m2 provisto de una madriguera artificial subterránea, donde permanecieron durante 3 meses (suelta blanda) y luego liberados mediante el levantamiento del cerco perimetral. Como indicadores de éxito consideramos el aumento del número de individuos, el nacimiento, sobrevida y permanencia de varias camadas de crías, las modificaciones de los refugios y la defensa coordinada de la colonia contra depredadoFil: Contarde, Cecilia Belén. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas; ArgentinaFil: Dominino, Josefina Camila. Administración de Parques Nacionales; ArgentinaFil: Devetter, A.. Colegio Médico Veterinario de la Provincia de Córdoba; ArgentinaFil: Guzmán, Diego Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas; ArgentinaVII Congreso Nacional de Conservación de la BiodiversidadPuerto IguazúArgentinaInstituto Misionero de la BiodiversidadUniversidad Nacional de MisionesFundación de Historia Natural Félix de AzaraFundación de Historia Natural Félix de AzaraSaint Esteven, AlejandroBaldo, Juan DiegoRestelli, Florencia BelenHomberg, MarinaGrassi, Emanuel Marcelo2024info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/273167Desarrollo de un protocolo de translocación específico para vizcachas (Lagostomus maximus) y aplicación en un programa de restauración de pastizales dentro de un área protegida; VII Congreso Nacional de Conservación de la Biodiversidad; Puerto Iguazú; Argentina; 2023; 269-269978-987-8989-42-6CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.fundacionazara.org.ar/img/otras-publicaciones/Libro-de-resumenes-VII-CNCB.pdfNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-22T11:57:35Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/273167instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-22 11:57:35.844CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Desarrollo de un protocolo de translocación específico para vizcachas (Lagostomus maximus) y aplicación en un programa de restauración de pastizales dentro de un área protegida
title Desarrollo de un protocolo de translocación específico para vizcachas (Lagostomus maximus) y aplicación en un programa de restauración de pastizales dentro de un área protegida
spellingShingle Desarrollo de un protocolo de translocación específico para vizcachas (Lagostomus maximus) y aplicación en un programa de restauración de pastizales dentro de un área protegida
Contarde, Cecilia Belén
TRANSLOCACIÓN
ÁREA PROTEGIDA
ESPECIE NATIVA
PROTOCOLO
title_short Desarrollo de un protocolo de translocación específico para vizcachas (Lagostomus maximus) y aplicación en un programa de restauración de pastizales dentro de un área protegida
title_full Desarrollo de un protocolo de translocación específico para vizcachas (Lagostomus maximus) y aplicación en un programa de restauración de pastizales dentro de un área protegida
title_fullStr Desarrollo de un protocolo de translocación específico para vizcachas (Lagostomus maximus) y aplicación en un programa de restauración de pastizales dentro de un área protegida
title_full_unstemmed Desarrollo de un protocolo de translocación específico para vizcachas (Lagostomus maximus) y aplicación en un programa de restauración de pastizales dentro de un área protegida
title_sort Desarrollo de un protocolo de translocación específico para vizcachas (Lagostomus maximus) y aplicación en un programa de restauración de pastizales dentro de un área protegida
dc.creator.none.fl_str_mv Contarde, Cecilia Belén
Dominino, Josefina Camila
Devetter, A.
Guzmán, Diego Alberto
author Contarde, Cecilia Belén
author_facet Contarde, Cecilia Belén
Dominino, Josefina Camila
Devetter, A.
Guzmán, Diego Alberto
author_role author
author2 Dominino, Josefina Camila
Devetter, A.
Guzmán, Diego Alberto
author2_role author
author
author
dc.contributor.none.fl_str_mv Saint Esteven, Alejandro
Baldo, Juan Diego
Restelli, Florencia Belen
Homberg, Marina
Grassi, Emanuel Marcelo
dc.subject.none.fl_str_mv TRANSLOCACIÓN
ÁREA PROTEGIDA
ESPECIE NATIVA
PROTOCOLO
topic TRANSLOCACIÓN
ÁREA PROTEGIDA
ESPECIE NATIVA
PROTOCOLO
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.6
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv La vizcacha (Lagostomus maximus) es un herbívoro nativo de Sudamérica considerado ingeniero ecosistémico. Sin conocerse la real incidencia de la especie sobre los sistemas productivos, fue declarada plaga agrícola en Argentina durante más de un siglo (1905–2018), y el control poblacional ejercido por parte de privados y del Estado llevó a la extinción local de numerosas poblaciones. Ante la conversión de sistemas agropastoriles en áreas protegidas, la pérdida del rol ecosistémico de los herbívoros nativos es evidente. Esta situación se verifica para el área del Parque Nacional Quebrada del Condorito (PNCQ, Córdoba, Argentina) donde los últimos registros de vizcachas datan de la década del ’50. Esta condición preexistente, sumada a decisiones de manejo implementadas luego de la creación del P. N. (prohibición de quemas y exclusión del ganado), habría favorecido la proliferación de pastizales altos (factor de riesgo para la propagación de incendios). En este contexto, la reintroducción de la vizcacha en este P. N. (translocación con fines de conservación) tendría múltiples beneficios: recuperar biodiversidad, promover la formación de pastizales cortos (cortafuegos), enriquecer las redes tróficas, proveer de refugios a otras especies, etc. Ante la ausencia de bibliografía científica específica, como objetivo nos propusimos el desarrollo de un protocolo de translocación específico para vizcachas priorizando su bienestar y contemplando las particularidades de la especie. A partir de su implementación se lograron translocar exitosamente cuatro grupos de vizcachas al PNQC. Manteniendo los grupos sociales de origen, cada grupo fue alojado en un corral de adaptación de 100 m2 provisto de una madriguera artificial subterránea, donde permanecieron durante 3 meses (suelta blanda) y luego liberados mediante el levantamiento del cerco perimetral. Como indicadores de éxito consideramos el aumento del número de individuos, el nacimiento, sobrevida y permanencia de varias camadas de crías, las modificaciones de los refugios y la defensa coordinada de la colonia contra depredado
Fil: Contarde, Cecilia Belén. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas; Argentina
Fil: Dominino, Josefina Camila. Administración de Parques Nacionales; Argentina
Fil: Devetter, A.. Colegio Médico Veterinario de la Provincia de Córdoba; Argentina
Fil: Guzmán, Diego Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas; Argentina
VII Congreso Nacional de Conservación de la Biodiversidad
Puerto Iguazú
Argentina
Instituto Misionero de la Biodiversidad
Universidad Nacional de Misiones
Fundación de Historia Natural Félix de Azara
description La vizcacha (Lagostomus maximus) es un herbívoro nativo de Sudamérica considerado ingeniero ecosistémico. Sin conocerse la real incidencia de la especie sobre los sistemas productivos, fue declarada plaga agrícola en Argentina durante más de un siglo (1905–2018), y el control poblacional ejercido por parte de privados y del Estado llevó a la extinción local de numerosas poblaciones. Ante la conversión de sistemas agropastoriles en áreas protegidas, la pérdida del rol ecosistémico de los herbívoros nativos es evidente. Esta situación se verifica para el área del Parque Nacional Quebrada del Condorito (PNCQ, Córdoba, Argentina) donde los últimos registros de vizcachas datan de la década del ’50. Esta condición preexistente, sumada a decisiones de manejo implementadas luego de la creación del P. N. (prohibición de quemas y exclusión del ganado), habría favorecido la proliferación de pastizales altos (factor de riesgo para la propagación de incendios). En este contexto, la reintroducción de la vizcacha en este P. N. (translocación con fines de conservación) tendría múltiples beneficios: recuperar biodiversidad, promover la formación de pastizales cortos (cortafuegos), enriquecer las redes tróficas, proveer de refugios a otras especies, etc. Ante la ausencia de bibliografía científica específica, como objetivo nos propusimos el desarrollo de un protocolo de translocación específico para vizcachas priorizando su bienestar y contemplando las particularidades de la especie. A partir de su implementación se lograron translocar exitosamente cuatro grupos de vizcachas al PNQC. Manteniendo los grupos sociales de origen, cada grupo fue alojado en un corral de adaptación de 100 m2 provisto de una madriguera artificial subterránea, donde permanecieron durante 3 meses (suelta blanda) y luego liberados mediante el levantamiento del cerco perimetral. Como indicadores de éxito consideramos el aumento del número de individuos, el nacimiento, sobrevida y permanencia de varias camadas de crías, las modificaciones de los refugios y la defensa coordinada de la colonia contra depredado
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Congreso
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/273167
Desarrollo de un protocolo de translocación específico para vizcachas (Lagostomus maximus) y aplicación en un programa de restauración de pastizales dentro de un área protegida; VII Congreso Nacional de Conservación de la Biodiversidad; Puerto Iguazú; Argentina; 2023; 269-269
978-987-8989-42-6
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/273167
identifier_str_mv Desarrollo de un protocolo de translocación específico para vizcachas (Lagostomus maximus) y aplicación en un programa de restauración de pastizales dentro de un área protegida; VII Congreso Nacional de Conservación de la Biodiversidad; Puerto Iguazú; Argentina; 2023; 269-269
978-987-8989-42-6
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.fundacionazara.org.ar/img/otras-publicaciones/Libro-de-resumenes-VII-CNCB.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Fundación de Historia Natural Félix de Azara
publisher.none.fl_str_mv Fundación de Historia Natural Félix de Azara
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846782287182561280
score 12.982451