Primer registro de infanticidios en vizcachas (L. maximus) en semi cautiverio

Autores
Contarde, Cecilia Belén; Guzmán, Diego Alberto
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El infanticidio ha sido reportado para muchas especies de roedores, atribuyéndosele un valor adaptativo para el individuo que lo expresa. En silvestría cada grupo social de vizcachas está formado por hembras adultas residentes con sus crías y 1-3 machos adultos con rotación anual (solo uno dominante). A partir de monitoreos semanales de grupos de vizcachas recientemente translocados alojados en semi-cautividad, se registraron evidencias nunca antes reportadas de infanticidios en 3 de los 4 grupos de vizcachas relevados. La translocaciones se realizaron entre los meses de Julio/Agosto (las hembras se encontraban a la mitad de su ciclo de preñez) manteniéndose los grupos sociales de origen (misma vizcachera). Los cadáveres de las crías (9 neonatos), fueron encontrados durante los meses de septiembre-octubre en el exterior de las cuevas. Por su estado de descomposición solo 4 cadáveres pudieron ser analizados, todos presentaban heridas en cuello y cabeza compatibles con mordeduras de un roedor (incisivos aislados) del tamaño de una vizcacha adulta. Se obtuvo además un registro fílmico subterráneo donde un macho adulto manipula/mata una cría. Existiendo la posibilidad de que no todos los miembros de los grupos sociales trampeados hayan sido capturados, como hipótesis más fuertes proponemos que la disrupción en la estabilidad social y/o exclusión del macho dominante favorecería la expresión del comportamiento infanticida en la especie. Se considera que la descripción de este nuevo comportamiento para la vizcacha será de gran relevancia para el diseño de futuros planes para su conservación y/o manejo (ej. establecimiento de temporadas para su caza deportiva).
Fil: Contarde, Cecilia Belén. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas; Argentina
Fil: Guzmán, Diego Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas; Argentina
XXIX Reunión Argentina de Ecología
Tucumán
Argentina
Asociación Argentina de Ecología
Materia
INFANTICIDIO
LAGOSTOMUS MAXIMUS
TRANSLOCACIÓN
ROEDOR FOSORIAL GREGARIO
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/194599

id CONICETDig_e21059bfaa5b63f6abb7622f5bde19a2
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/194599
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Primer registro de infanticidios en vizcachas (L. maximus) en semi cautiverioContarde, Cecilia BelénGuzmán, Diego AlbertoINFANTICIDIOLAGOSTOMUS MAXIMUSTRANSLOCACIÓNROEDOR FOSORIAL GREGARIOhttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1El infanticidio ha sido reportado para muchas especies de roedores, atribuyéndosele un valor adaptativo para el individuo que lo expresa. En silvestría cada grupo social de vizcachas está formado por hembras adultas residentes con sus crías y 1-3 machos adultos con rotación anual (solo uno dominante). A partir de monitoreos semanales de grupos de vizcachas recientemente translocados alojados en semi-cautividad, se registraron evidencias nunca antes reportadas de infanticidios en 3 de los 4 grupos de vizcachas relevados. La translocaciones se realizaron entre los meses de Julio/Agosto (las hembras se encontraban a la mitad de su ciclo de preñez) manteniéndose los grupos sociales de origen (misma vizcachera). Los cadáveres de las crías (9 neonatos), fueron encontrados durante los meses de septiembre-octubre en el exterior de las cuevas. Por su estado de descomposición solo 4 cadáveres pudieron ser analizados, todos presentaban heridas en cuello y cabeza compatibles con mordeduras de un roedor (incisivos aislados) del tamaño de una vizcacha adulta. Se obtuvo además un registro fílmico subterráneo donde un macho adulto manipula/mata una cría. Existiendo la posibilidad de que no todos los miembros de los grupos sociales trampeados hayan sido capturados, como hipótesis más fuertes proponemos que la disrupción en la estabilidad social y/o exclusión del macho dominante favorecería la expresión del comportamiento infanticida en la especie. Se considera que la descripción de este nuevo comportamiento para la vizcacha será de gran relevancia para el diseño de futuros planes para su conservación y/o manejo (ej. establecimiento de temporadas para su caza deportiva).Fil: Contarde, Cecilia Belén. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas; ArgentinaFil: Guzmán, Diego Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas; ArgentinaXXIX Reunión Argentina de EcologíaTucumánArgentinaAsociación Argentina de EcologíaAsociación Argentina de EcologíaChacoff, Natacha PaolaBlendinger, Pedro Gerardo2021info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectReuniónBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/194599Primer registro de infanticidios en vizcachas (L. maximus) en semi cautiverio; XXIX Reunión Argentina de Ecología; Tucumán; Argentina; 2021; 338-338CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://ier.conicet.gov.ar/rae-tucuman-2021/info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://intercloudy.contilatam.com/panel/tema-libre/16/xxix-rae-resumenes?orderby=&to=desc&busqueda=&modalidad=P%C3%B3ster&area_tematica=Nacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:38:36Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/194599instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:38:37.238CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Primer registro de infanticidios en vizcachas (L. maximus) en semi cautiverio
title Primer registro de infanticidios en vizcachas (L. maximus) en semi cautiverio
spellingShingle Primer registro de infanticidios en vizcachas (L. maximus) en semi cautiverio
Contarde, Cecilia Belén
INFANTICIDIO
LAGOSTOMUS MAXIMUS
TRANSLOCACIÓN
ROEDOR FOSORIAL GREGARIO
title_short Primer registro de infanticidios en vizcachas (L. maximus) en semi cautiverio
title_full Primer registro de infanticidios en vizcachas (L. maximus) en semi cautiverio
title_fullStr Primer registro de infanticidios en vizcachas (L. maximus) en semi cautiverio
title_full_unstemmed Primer registro de infanticidios en vizcachas (L. maximus) en semi cautiverio
title_sort Primer registro de infanticidios en vizcachas (L. maximus) en semi cautiverio
dc.creator.none.fl_str_mv Contarde, Cecilia Belén
Guzmán, Diego Alberto
author Contarde, Cecilia Belén
author_facet Contarde, Cecilia Belén
Guzmán, Diego Alberto
author_role author
author2 Guzmán, Diego Alberto
author2_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Chacoff, Natacha Paola
Blendinger, Pedro Gerardo
dc.subject.none.fl_str_mv INFANTICIDIO
LAGOSTOMUS MAXIMUS
TRANSLOCACIÓN
ROEDOR FOSORIAL GREGARIO
topic INFANTICIDIO
LAGOSTOMUS MAXIMUS
TRANSLOCACIÓN
ROEDOR FOSORIAL GREGARIO
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.6
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv El infanticidio ha sido reportado para muchas especies de roedores, atribuyéndosele un valor adaptativo para el individuo que lo expresa. En silvestría cada grupo social de vizcachas está formado por hembras adultas residentes con sus crías y 1-3 machos adultos con rotación anual (solo uno dominante). A partir de monitoreos semanales de grupos de vizcachas recientemente translocados alojados en semi-cautividad, se registraron evidencias nunca antes reportadas de infanticidios en 3 de los 4 grupos de vizcachas relevados. La translocaciones se realizaron entre los meses de Julio/Agosto (las hembras se encontraban a la mitad de su ciclo de preñez) manteniéndose los grupos sociales de origen (misma vizcachera). Los cadáveres de las crías (9 neonatos), fueron encontrados durante los meses de septiembre-octubre en el exterior de las cuevas. Por su estado de descomposición solo 4 cadáveres pudieron ser analizados, todos presentaban heridas en cuello y cabeza compatibles con mordeduras de un roedor (incisivos aislados) del tamaño de una vizcacha adulta. Se obtuvo además un registro fílmico subterráneo donde un macho adulto manipula/mata una cría. Existiendo la posibilidad de que no todos los miembros de los grupos sociales trampeados hayan sido capturados, como hipótesis más fuertes proponemos que la disrupción en la estabilidad social y/o exclusión del macho dominante favorecería la expresión del comportamiento infanticida en la especie. Se considera que la descripción de este nuevo comportamiento para la vizcacha será de gran relevancia para el diseño de futuros planes para su conservación y/o manejo (ej. establecimiento de temporadas para su caza deportiva).
Fil: Contarde, Cecilia Belén. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas; Argentina
Fil: Guzmán, Diego Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas; Argentina
XXIX Reunión Argentina de Ecología
Tucumán
Argentina
Asociación Argentina de Ecología
description El infanticidio ha sido reportado para muchas especies de roedores, atribuyéndosele un valor adaptativo para el individuo que lo expresa. En silvestría cada grupo social de vizcachas está formado por hembras adultas residentes con sus crías y 1-3 machos adultos con rotación anual (solo uno dominante). A partir de monitoreos semanales de grupos de vizcachas recientemente translocados alojados en semi-cautividad, se registraron evidencias nunca antes reportadas de infanticidios en 3 de los 4 grupos de vizcachas relevados. La translocaciones se realizaron entre los meses de Julio/Agosto (las hembras se encontraban a la mitad de su ciclo de preñez) manteniéndose los grupos sociales de origen (misma vizcachera). Los cadáveres de las crías (9 neonatos), fueron encontrados durante los meses de septiembre-octubre en el exterior de las cuevas. Por su estado de descomposición solo 4 cadáveres pudieron ser analizados, todos presentaban heridas en cuello y cabeza compatibles con mordeduras de un roedor (incisivos aislados) del tamaño de una vizcacha adulta. Se obtuvo además un registro fílmico subterráneo donde un macho adulto manipula/mata una cría. Existiendo la posibilidad de que no todos los miembros de los grupos sociales trampeados hayan sido capturados, como hipótesis más fuertes proponemos que la disrupción en la estabilidad social y/o exclusión del macho dominante favorecería la expresión del comportamiento infanticida en la especie. Se considera que la descripción de este nuevo comportamiento para la vizcacha será de gran relevancia para el diseño de futuros planes para su conservación y/o manejo (ej. establecimiento de temporadas para su caza deportiva).
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Reunión
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/194599
Primer registro de infanticidios en vizcachas (L. maximus) en semi cautiverio; XXIX Reunión Argentina de Ecología; Tucumán; Argentina; 2021; 338-338
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/194599
identifier_str_mv Primer registro de infanticidios en vizcachas (L. maximus) en semi cautiverio; XXIX Reunión Argentina de Ecología; Tucumán; Argentina; 2021; 338-338
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://ier.conicet.gov.ar/rae-tucuman-2021/
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://intercloudy.contilatam.com/panel/tema-libre/16/xxix-rae-resumenes?orderby=&to=desc&busqueda=&modalidad=P%C3%B3ster&area_tematica=
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de Ecología
publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de Ecología
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844614409433907200
score 13.070432