Caracterización espacial y patrones de actividad en una colonia de vizcachas (Lagostomus maximus) de la zona serrana del centro de Córdoba.
- Autores
- Contarde, Cecilia Belén
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión publicada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Guzmán, Diego Alberto
- Descripción
- Tesina (Grado en Ciencias Biológicas)--Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Lugar de Trabajo: Instituto de Ciencia y Tecnología de los Alimentos. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas-IIBYT-CONICET-Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Universidad Nacional de Córdoba. 2019. 38 h. ils. col.; tabls.; figus. Contiene Referencia Bibliográfica.
La vizcacha (Lagostomus maximus) es un roedor nocturno gregario que vive en grupos sociales que comparten un sistema de madrigueras subterráneas denominada “vizcachera”, los grupos sociales a su vez se agrupan en colonias denominados “vizcacherales”. La especie es considerada ingeniera del ecosistema y pese a desconocerse su real incidencia sobre las actividades productivas, fue declarada plaga a nivel nacional en la Argentina en el año 1907. Debido al marcado retroceso poblacional de este herbívoro nativo, la población de la especie ha sido recientemente calificada como Vulnerable para la provincia de Córdoba y otras provincias argentinas. Contrasta su situación poblacional actual y su importante rol ecosistémico con la escasa información local disponible para la especie, los últimos estudios sobre la vizcacha en estado salvaje se remontan a 20 años atrás y se observó que en ninguno de ellos se encuentra representada la eco-región del Chaco Serrano, ambiente altamente amenazado debido al crecimiento urbanístico de sus ciudades y villas. Con el objetivo de avanzar en el conocimiento general sobre la especie y sus potenciales adaptaciones locales, en el presente trabajo de Tesina se realizó el relevamiento de bocas de madrigueras activas de un vizcacheral ubicado en la zona serrana del centro de Córdoba. En base a dicho relevamiento se evaluó la distribución espacial de las bocas activas de las vizcacheras y de las vizcacheras dentro de la colonia. En una segunda etapa y a partir de un enfoque metodológico novel (mediante la utilización de cámaras trampa), se estimó la densidad poblacional de la colonia, se realizo un etograma para las bocas activas monitoreadas y se estudio la dinámica de ocurrencia de los comportamientos registrados. Los valores de densidad poblacional (mínimo 0,29 y máximo 6 individuos/boca activa) mostraron similitud con los de otras colonias ubicadas en el pastizal de altura de las Sierras Grandes, además, el número de bocas resultó ser un factor determinante para la distancia de separación entre vizcacheras. Mediante el monitoreo con cámaras trampa se lograron realizar registros de alta calidad ordenados en el tiempo, lo que nos permitió describir por primera vez dos comportamientos no reportados para la especie y la descripción de un patrón en la organización temporal de la actividad general de las vizcachas en las bocas de sus madrigueras, caracterizado por dos picos marcados de actividad durante la noche. - Materia
-
TESINA
HERBIVORO NOCTURNO
CHINCHILLIDAE
MAMIFERO FOSORIAL
MADRIGUERAS SUBTERRANEAS COMUNITARIAS
PATRON DE ACTIVIDAD
PATRON DE DISTRIBUCION
CIENCIAS BIOLOGICAS
CORDOBA
ARGENTINA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/11513
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_8b1419864f7f16407ad28c79f48cb6e2 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/11513 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
Caracterización espacial y patrones de actividad en una colonia de vizcachas (Lagostomus maximus) de la zona serrana del centro de Córdoba.Contarde, Cecilia BelénTESINAHERBIVORO NOCTURNOCHINCHILLIDAEMAMIFERO FOSORIALMADRIGUERAS SUBTERRANEAS COMUNITARIASPATRON DE ACTIVIDADPATRON DE DISTRIBUCIONCIENCIAS BIOLOGICASCORDOBAARGENTINATesina (Grado en Ciencias Biológicas)--Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Lugar de Trabajo: Instituto de Ciencia y Tecnología de los Alimentos. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas-IIBYT-CONICET-Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Universidad Nacional de Córdoba. 2019. 38 h. ils. col.; tabls.; figus. Contiene Referencia Bibliográfica.La vizcacha (Lagostomus maximus) es un roedor nocturno gregario que vive en grupos sociales que comparten un sistema de madrigueras subterráneas denominada “vizcachera”, los grupos sociales a su vez se agrupan en colonias denominados “vizcacherales”. La especie es considerada ingeniera del ecosistema y pese a desconocerse su real incidencia sobre las actividades productivas, fue declarada plaga a nivel nacional en la Argentina en el año 1907. Debido al marcado retroceso poblacional de este herbívoro nativo, la población de la especie ha sido recientemente calificada como Vulnerable para la provincia de Córdoba y otras provincias argentinas. Contrasta su situación poblacional actual y su importante rol ecosistémico con la escasa información local disponible para la especie, los últimos estudios sobre la vizcacha en estado salvaje se remontan a 20 años atrás y se observó que en ninguno de ellos se encuentra representada la eco-región del Chaco Serrano, ambiente altamente amenazado debido al crecimiento urbanístico de sus ciudades y villas. Con el objetivo de avanzar en el conocimiento general sobre la especie y sus potenciales adaptaciones locales, en el presente trabajo de Tesina se realizó el relevamiento de bocas de madrigueras activas de un vizcacheral ubicado en la zona serrana del centro de Córdoba. En base a dicho relevamiento se evaluó la distribución espacial de las bocas activas de las vizcacheras y de las vizcacheras dentro de la colonia. En una segunda etapa y a partir de un enfoque metodológico novel (mediante la utilización de cámaras trampa), se estimó la densidad poblacional de la colonia, se realizo un etograma para las bocas activas monitoreadas y se estudio la dinámica de ocurrencia de los comportamientos registrados. Los valores de densidad poblacional (mínimo 0,29 y máximo 6 individuos/boca activa) mostraron similitud con los de otras colonias ubicadas en el pastizal de altura de las Sierras Grandes, además, el número de bocas resultó ser un factor determinante para la distancia de separación entre vizcacheras. Mediante el monitoreo con cámaras trampa se lograron realizar registros de alta calidad ordenados en el tiempo, lo que nos permitió describir por primera vez dos comportamientos no reportados para la especie y la descripción de un patrón en la organización temporal de la actividad general de las vizcachas en las bocas de sus madrigueras, caracterizado por dos picos marcados de actividad durante la noche.Guzmán, Diego Alberto2019-04-04info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/11513spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:43:05Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/11513Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:43:06.203Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Caracterización espacial y patrones de actividad en una colonia de vizcachas (Lagostomus maximus) de la zona serrana del centro de Córdoba. |
title |
Caracterización espacial y patrones de actividad en una colonia de vizcachas (Lagostomus maximus) de la zona serrana del centro de Córdoba. |
spellingShingle |
Caracterización espacial y patrones de actividad en una colonia de vizcachas (Lagostomus maximus) de la zona serrana del centro de Córdoba. Contarde, Cecilia Belén TESINA HERBIVORO NOCTURNO CHINCHILLIDAE MAMIFERO FOSORIAL MADRIGUERAS SUBTERRANEAS COMUNITARIAS PATRON DE ACTIVIDAD PATRON DE DISTRIBUCION CIENCIAS BIOLOGICAS CORDOBA ARGENTINA |
title_short |
Caracterización espacial y patrones de actividad en una colonia de vizcachas (Lagostomus maximus) de la zona serrana del centro de Córdoba. |
title_full |
Caracterización espacial y patrones de actividad en una colonia de vizcachas (Lagostomus maximus) de la zona serrana del centro de Córdoba. |
title_fullStr |
Caracterización espacial y patrones de actividad en una colonia de vizcachas (Lagostomus maximus) de la zona serrana del centro de Córdoba. |
title_full_unstemmed |
Caracterización espacial y patrones de actividad en una colonia de vizcachas (Lagostomus maximus) de la zona serrana del centro de Córdoba. |
title_sort |
Caracterización espacial y patrones de actividad en una colonia de vizcachas (Lagostomus maximus) de la zona serrana del centro de Córdoba. |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Contarde, Cecilia Belén |
author |
Contarde, Cecilia Belén |
author_facet |
Contarde, Cecilia Belén |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Guzmán, Diego Alberto |
dc.subject.none.fl_str_mv |
TESINA HERBIVORO NOCTURNO CHINCHILLIDAE MAMIFERO FOSORIAL MADRIGUERAS SUBTERRANEAS COMUNITARIAS PATRON DE ACTIVIDAD PATRON DE DISTRIBUCION CIENCIAS BIOLOGICAS CORDOBA ARGENTINA |
topic |
TESINA HERBIVORO NOCTURNO CHINCHILLIDAE MAMIFERO FOSORIAL MADRIGUERAS SUBTERRANEAS COMUNITARIAS PATRON DE ACTIVIDAD PATRON DE DISTRIBUCION CIENCIAS BIOLOGICAS CORDOBA ARGENTINA |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Tesina (Grado en Ciencias Biológicas)--Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Lugar de Trabajo: Instituto de Ciencia y Tecnología de los Alimentos. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas-IIBYT-CONICET-Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Universidad Nacional de Córdoba. 2019. 38 h. ils. col.; tabls.; figus. Contiene Referencia Bibliográfica. La vizcacha (Lagostomus maximus) es un roedor nocturno gregario que vive en grupos sociales que comparten un sistema de madrigueras subterráneas denominada “vizcachera”, los grupos sociales a su vez se agrupan en colonias denominados “vizcacherales”. La especie es considerada ingeniera del ecosistema y pese a desconocerse su real incidencia sobre las actividades productivas, fue declarada plaga a nivel nacional en la Argentina en el año 1907. Debido al marcado retroceso poblacional de este herbívoro nativo, la población de la especie ha sido recientemente calificada como Vulnerable para la provincia de Córdoba y otras provincias argentinas. Contrasta su situación poblacional actual y su importante rol ecosistémico con la escasa información local disponible para la especie, los últimos estudios sobre la vizcacha en estado salvaje se remontan a 20 años atrás y se observó que en ninguno de ellos se encuentra representada la eco-región del Chaco Serrano, ambiente altamente amenazado debido al crecimiento urbanístico de sus ciudades y villas. Con el objetivo de avanzar en el conocimiento general sobre la especie y sus potenciales adaptaciones locales, en el presente trabajo de Tesina se realizó el relevamiento de bocas de madrigueras activas de un vizcacheral ubicado en la zona serrana del centro de Córdoba. En base a dicho relevamiento se evaluó la distribución espacial de las bocas activas de las vizcacheras y de las vizcacheras dentro de la colonia. En una segunda etapa y a partir de un enfoque metodológico novel (mediante la utilización de cámaras trampa), se estimó la densidad poblacional de la colonia, se realizo un etograma para las bocas activas monitoreadas y se estudio la dinámica de ocurrencia de los comportamientos registrados. Los valores de densidad poblacional (mínimo 0,29 y máximo 6 individuos/boca activa) mostraron similitud con los de otras colonias ubicadas en el pastizal de altura de las Sierras Grandes, además, el número de bocas resultó ser un factor determinante para la distancia de separación entre vizcacheras. Mediante el monitoreo con cámaras trampa se lograron realizar registros de alta calidad ordenados en el tiempo, lo que nos permitió describir por primera vez dos comportamientos no reportados para la especie y la descripción de un patrón en la organización temporal de la actividad general de las vizcachas en las bocas de sus madrigueras, caracterizado por dos picos marcados de actividad durante la noche. |
description |
Tesina (Grado en Ciencias Biológicas)--Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Lugar de Trabajo: Instituto de Ciencia y Tecnología de los Alimentos. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas-IIBYT-CONICET-Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Universidad Nacional de Córdoba. 2019. 38 h. ils. col.; tabls.; figus. Contiene Referencia Bibliográfica. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019-04-04 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11086/11513 |
url |
http://hdl.handle.net/11086/11513 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1844618944990674944 |
score |
13.070432 |