Explotación faunística en el Sureste de Lípez (Potosí, Bolivia) durante el Período Prehispánico Tardío
- Autores
- Mercolli, Pablo Hector; Nielsen, Axel Emil
- Año de publicación
- 2013
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El Sureste de Lípez (Altiplano boliviano) es una región árida y fría donde no es posible la práctica de la agricultura. Las evidencias arqueológicas, sin embargo, muestran una ocupación continua desde el Período Arcaico. Fuentes coloniales del siglo XVI (Capoche, Lozano Machuca) caracterizan a la población de esta región como dedicada a una combinación de pastoreo, caza, recolección y pesca en lagunas y pantanos, con un patrón de residencia disperso y sumamente móvil. La población actual se especializa en el pastoreo, actividad que se complementa mediante el tráfico caravanero de larga distancia. Prospecciones arqueológicas orientadas a caracterizar aspectos generales de la subsistencia y residencia prehispánicos confirmaron la presencia de un patrón de asentamiento disperso, aparentemente asociado con arquitecturas de material perecedero. Este trabajo presenta los resultados del análisis de conjuntos de arqueofaunas recuperados mediante la excavación de nueve pozos de sondeo en dos sitios Prehispánicos Tardíos (ca. 1200-1600 d.C.). Concluimos que el pastoreo de llamas fue la principal actividad de subsistencia en estos sitios, suplementada con la caza de camélidos silvestres.
Southeast Lipez (Bolivian altiplano) is an arid and cold region where agriculture is not feasible. Archaeological evidence, however, shows a continuous occupation since the Archaic Period. Sixteenthcentury colonial sources (Capoche, Lozano Machuca) characterize the population of this region as engaged in a combination of herding, hunting, gathering, and fishing in lakes and marshes, with a dispersed and mobile residential pattern. Modern populations specialize in a combination of herding and long-distance caravan trade. Archaeological survey aimed at characterizing general aspects of Prehispanic subsistence and settlement confirmed the presence of a dispersed settlement pattern, apparently associated with an architecture of perishable materials. This paper presents the results of the analysis of archaeofaunas recovered through the excavation of nine test pits in two Late Prehipanic sites (ca. AD 1200-1600). We conclude that llama herding was the main subsistence activity at the sites, supplemented by hunting of wild camelids.
Fil: Mercolli, Pablo Hector. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto Interdisciplinario Tilcara; Argentina
Fil: Nielsen, Axel Emil. Secretaría de Cultura de la Nación. Dirección Nacional de Cultura y Museos. Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina - Materia
-
Zooarqueología
Período Prehispánico Tardío
Pastoreo
Llamas
Altiplano boliviano
Caza
Estrategias
Productos - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/25708
Ver los metadatos del registro completo
| id |
CONICETDig_88b2b324f3bbdc0484d3add0c8ce2987 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/25708 |
| network_acronym_str |
CONICETDig |
| repository_id_str |
3498 |
| network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
| spelling |
Explotación faunística en el Sureste de Lípez (Potosí, Bolivia) durante el Período Prehispánico TardíoFaunal explotation in the Southeastern of Lípez (Potosí, Bolivia) during the later prehispanic periodMercolli, Pablo HectorNielsen, Axel EmilZooarqueologíaPeríodo Prehispánico TardíoPastoreoLlamasAltiplano bolivianoCazaEstrategiasProductoshttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6El Sureste de Lípez (Altiplano boliviano) es una región árida y fría donde no es posible la práctica de la agricultura. Las evidencias arqueológicas, sin embargo, muestran una ocupación continua desde el Período Arcaico. Fuentes coloniales del siglo XVI (Capoche, Lozano Machuca) caracterizan a la población de esta región como dedicada a una combinación de pastoreo, caza, recolección y pesca en lagunas y pantanos, con un patrón de residencia disperso y sumamente móvil. La población actual se especializa en el pastoreo, actividad que se complementa mediante el tráfico caravanero de larga distancia. Prospecciones arqueológicas orientadas a caracterizar aspectos generales de la subsistencia y residencia prehispánicos confirmaron la presencia de un patrón de asentamiento disperso, aparentemente asociado con arquitecturas de material perecedero. Este trabajo presenta los resultados del análisis de conjuntos de arqueofaunas recuperados mediante la excavación de nueve pozos de sondeo en dos sitios Prehispánicos Tardíos (ca. 1200-1600 d.C.). Concluimos que el pastoreo de llamas fue la principal actividad de subsistencia en estos sitios, suplementada con la caza de camélidos silvestres.Southeast Lipez (Bolivian altiplano) is an arid and cold region where agriculture is not feasible. Archaeological evidence, however, shows a continuous occupation since the Archaic Period. Sixteenthcentury colonial sources (Capoche, Lozano Machuca) characterize the population of this region as engaged in a combination of herding, hunting, gathering, and fishing in lakes and marshes, with a dispersed and mobile residential pattern. Modern populations specialize in a combination of herding and long-distance caravan trade. Archaeological survey aimed at characterizing general aspects of Prehispanic subsistence and settlement confirmed the presence of a dispersed settlement pattern, apparently associated with an architecture of perishable materials. This paper presents the results of the analysis of archaeofaunas recovered through the excavation of nine test pits in two Late Prehipanic sites (ca. AD 1200-1600). We conclude that llama herding was the main subsistence activity at the sites, supplemented by hunting of wild camelids.Fil: Mercolli, Pablo Hector. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto Interdisciplinario Tilcara; ArgentinaFil: Nielsen, Axel Emil. Secretaría de Cultura de la Nación. Dirección Nacional de Cultura y Museos. Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Arqueología2013-03info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/25708Mercolli, Pablo Hector; Nielsen, Axel Emil; Explotación faunística en el Sureste de Lípez (Potosí, Bolivia) durante el Período Prehispánico Tardío; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Arqueología; Arqueología (Buenos Aires); 19; 1; 3-2013; 177-1860327-51591853-8126CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/Arqueologia/article/view/1686info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-11-05T10:32:24Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/25708instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-11-05 10:32:25.205CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Explotación faunística en el Sureste de Lípez (Potosí, Bolivia) durante el Período Prehispánico Tardío Faunal explotation in the Southeastern of Lípez (Potosí, Bolivia) during the later prehispanic period |
| title |
Explotación faunística en el Sureste de Lípez (Potosí, Bolivia) durante el Período Prehispánico Tardío |
| spellingShingle |
Explotación faunística en el Sureste de Lípez (Potosí, Bolivia) durante el Período Prehispánico Tardío Mercolli, Pablo Hector Zooarqueología Período Prehispánico Tardío Pastoreo Llamas Altiplano boliviano Caza Estrategias Productos |
| title_short |
Explotación faunística en el Sureste de Lípez (Potosí, Bolivia) durante el Período Prehispánico Tardío |
| title_full |
Explotación faunística en el Sureste de Lípez (Potosí, Bolivia) durante el Período Prehispánico Tardío |
| title_fullStr |
Explotación faunística en el Sureste de Lípez (Potosí, Bolivia) durante el Período Prehispánico Tardío |
| title_full_unstemmed |
Explotación faunística en el Sureste de Lípez (Potosí, Bolivia) durante el Período Prehispánico Tardío |
| title_sort |
Explotación faunística en el Sureste de Lípez (Potosí, Bolivia) durante el Período Prehispánico Tardío |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Mercolli, Pablo Hector Nielsen, Axel Emil |
| author |
Mercolli, Pablo Hector |
| author_facet |
Mercolli, Pablo Hector Nielsen, Axel Emil |
| author_role |
author |
| author2 |
Nielsen, Axel Emil |
| author2_role |
author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Zooarqueología Período Prehispánico Tardío Pastoreo Llamas Altiplano boliviano Caza Estrategias Productos |
| topic |
Zooarqueología Período Prehispánico Tardío Pastoreo Llamas Altiplano boliviano Caza Estrategias Productos |
| purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.1 https://purl.org/becyt/ford/6 |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
El Sureste de Lípez (Altiplano boliviano) es una región árida y fría donde no es posible la práctica de la agricultura. Las evidencias arqueológicas, sin embargo, muestran una ocupación continua desde el Período Arcaico. Fuentes coloniales del siglo XVI (Capoche, Lozano Machuca) caracterizan a la población de esta región como dedicada a una combinación de pastoreo, caza, recolección y pesca en lagunas y pantanos, con un patrón de residencia disperso y sumamente móvil. La población actual se especializa en el pastoreo, actividad que se complementa mediante el tráfico caravanero de larga distancia. Prospecciones arqueológicas orientadas a caracterizar aspectos generales de la subsistencia y residencia prehispánicos confirmaron la presencia de un patrón de asentamiento disperso, aparentemente asociado con arquitecturas de material perecedero. Este trabajo presenta los resultados del análisis de conjuntos de arqueofaunas recuperados mediante la excavación de nueve pozos de sondeo en dos sitios Prehispánicos Tardíos (ca. 1200-1600 d.C.). Concluimos que el pastoreo de llamas fue la principal actividad de subsistencia en estos sitios, suplementada con la caza de camélidos silvestres. Southeast Lipez (Bolivian altiplano) is an arid and cold region where agriculture is not feasible. Archaeological evidence, however, shows a continuous occupation since the Archaic Period. Sixteenthcentury colonial sources (Capoche, Lozano Machuca) characterize the population of this region as engaged in a combination of herding, hunting, gathering, and fishing in lakes and marshes, with a dispersed and mobile residential pattern. Modern populations specialize in a combination of herding and long-distance caravan trade. Archaeological survey aimed at characterizing general aspects of Prehispanic subsistence and settlement confirmed the presence of a dispersed settlement pattern, apparently associated with an architecture of perishable materials. This paper presents the results of the analysis of archaeofaunas recovered through the excavation of nine test pits in two Late Prehipanic sites (ca. AD 1200-1600). We conclude that llama herding was the main subsistence activity at the sites, supplemented by hunting of wild camelids. Fil: Mercolli, Pablo Hector. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto Interdisciplinario Tilcara; Argentina Fil: Nielsen, Axel Emil. Secretaría de Cultura de la Nación. Dirección Nacional de Cultura y Museos. Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina |
| description |
El Sureste de Lípez (Altiplano boliviano) es una región árida y fría donde no es posible la práctica de la agricultura. Las evidencias arqueológicas, sin embargo, muestran una ocupación continua desde el Período Arcaico. Fuentes coloniales del siglo XVI (Capoche, Lozano Machuca) caracterizan a la población de esta región como dedicada a una combinación de pastoreo, caza, recolección y pesca en lagunas y pantanos, con un patrón de residencia disperso y sumamente móvil. La población actual se especializa en el pastoreo, actividad que se complementa mediante el tráfico caravanero de larga distancia. Prospecciones arqueológicas orientadas a caracterizar aspectos generales de la subsistencia y residencia prehispánicos confirmaron la presencia de un patrón de asentamiento disperso, aparentemente asociado con arquitecturas de material perecedero. Este trabajo presenta los resultados del análisis de conjuntos de arqueofaunas recuperados mediante la excavación de nueve pozos de sondeo en dos sitios Prehispánicos Tardíos (ca. 1200-1600 d.C.). Concluimos que el pastoreo de llamas fue la principal actividad de subsistencia en estos sitios, suplementada con la caza de camélidos silvestres. |
| publishDate |
2013 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2013-03 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
| format |
article |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/25708 Mercolli, Pablo Hector; Nielsen, Axel Emil; Explotación faunística en el Sureste de Lípez (Potosí, Bolivia) durante el Período Prehispánico Tardío; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Arqueología; Arqueología (Buenos Aires); 19; 1; 3-2013; 177-186 0327-5159 1853-8126 CONICET Digital CONICET |
| url |
http://hdl.handle.net/11336/25708 |
| identifier_str_mv |
Mercolli, Pablo Hector; Nielsen, Axel Emil; Explotación faunística en el Sureste de Lípez (Potosí, Bolivia) durante el Período Prehispánico Tardío; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Arqueología; Arqueología (Buenos Aires); 19; 1; 3-2013; 177-186 0327-5159 1853-8126 CONICET Digital CONICET |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/Arqueologia/article/view/1686 |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Arqueología |
| publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Arqueología |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
| reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
| collection |
CONICET Digital (CONICET) |
| instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
| repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
| repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
| _version_ |
1847978005457010688 |
| score |
13.087074 |