Abordaje integral de los recursos faunísticos durante los períodos tardío e inca en Cueva Inca Viejo, Puna de Salta

Autores
Seguí, Silvina Tatiana
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Este trabajo se enfoca en el uso de los camélidos en sociedades de los Períodos Tardío e Inca (ca. 900 – 1532 DC), en la Puna de Salta, con un nicho económico predominantemente pastoril. El objetivo es poder caracterizar la evidencia zooarqueológica y contextual del sitio Cueva Inca Viejo vinculado al uso de camélidos domesticados y silvestres en actividades económicas, rituales y caravaneras (López et al. 2015). Cueva Inca Viejo presenta fechados de los Períodos Tardío e Inca, y se ubica en el sur de la Puna de Salta (López y Coloca 2015). Entre sus características más distintivas se destacan las evidencias de minería, prácticas rituales e interacción macrorregional (López et al. 2017). En este contexto, se recuperó una alta diversidad de evidencia zooarqueológica y contextual que permite discutir el rol de los camélidos en el marco de los procesos desarrollados en los Períodos Tardío e Inca. A nivel metodológico, se plantea un abordaje integral de la evidencia arqueológica, que busca comprender la variabilidad de actividades relacionadas con el manejo de los camélidos. Entre los materiales para el estudio de esta problemática se puede mencionar la presencia de registro óseo, fibra, cueros, cordelería y arte rupestre. La metodología aplicada se basó en criterios de uso corriente en la bibliografía para cada uno de los materiales (Binford 1981, Chaix y Méniel 2005, De Nigris 2004, Kaufmann 2009, Lyman 2008, López Campeny 2001, Mengoni Goñalons 1999, 2010, Mercolli 2010, Reigadas 2008, entre otros). La muestra bajo estudio permitió establecer una alta integridad, teniendo en cuenta que el agente antrópico fue el principal acumulador del conjunto. El registro óseo presenta un claro predominio de la Familia Camelidae por sobre otros taxones. Además, se realizaron estudios osteométricos (Figura 1), que permitieron reconocer al menos dos rangos de tamaño de camélidos: uno mayor que correspondería a llamas (animal domesticado) y otro menor a vicuñas (animal silvestre). En este sentido, la presencia de estos recursos se explica en el marco de una sociedad con un nicho económico de pastoreo-caza. En relación con la relevancia desde el punto de vista simbólico de los camélidos, se destaca una ofrenda de restos óseos de estos animales en un envoltorio de gramíneas con plumas de aves exóticas, vellones y otros materiales. Además, en el arte rupestre se observan diversos motivos de camélidos en escenas dinámicas posiblemente vinculadas con rituales de fertilidad (e.g. cópula). Estas actividades de importancia simbólica podrían enmarcarse dentro de los rituales de producción de las sociedades de los Períodos Tardío e Inca, en particular, dentro de actividades mineras y/o pastoriles. Por último, un indicador relevante para abordar el estudio del caravaneo de llamas está vinculado con los motivos de pinturas rupestres de camélidos en fila, atados y guiados por antropomorfos, incluso se ha observado la presencia de motivos de camélidos con carga (López et al. 2015). Además, se registraron sogas y cordeles presumiblemente asociados con el transporte caravanero (Araya 2016). En conclusión, Cueva Inca Viejo constituye un ejemplo relevante para comprender la interrelación de aspectos económicos, rituales y caravaneros en el marco de sociedades de los Períodos Tardío e Inca de la Puna.
Fil: Seguí, Silvina Tatiana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Arqueología; Argentina
XX Congreso Nacional de Arqueología Argentina: 50 años de arqueologías
Córdoba
Argentina
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Instituto de Antropología de Córdoba
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Museo de Antropología
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Antropología
Materia
ZOOARQUEOLOGÍA
CARAVANEO DE LLAMAS
PUNA DE SALTA
PERÍODOS TARDÍO E INCA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/159899

id CONICETDig_23071e83be3956647915539f8f43cbd6
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/159899
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Abordaje integral de los recursos faunísticos durante los períodos tardío e inca en Cueva Inca Viejo, Puna de SaltaSeguí, Silvina TatianaZOOARQUEOLOGÍACARAVANEO DE LLAMASPUNA DE SALTAPERÍODOS TARDÍO E INCAhttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6Este trabajo se enfoca en el uso de los camélidos en sociedades de los Períodos Tardío e Inca (ca. 900 – 1532 DC), en la Puna de Salta, con un nicho económico predominantemente pastoril. El objetivo es poder caracterizar la evidencia zooarqueológica y contextual del sitio Cueva Inca Viejo vinculado al uso de camélidos domesticados y silvestres en actividades económicas, rituales y caravaneras (López et al. 2015). Cueva Inca Viejo presenta fechados de los Períodos Tardío e Inca, y se ubica en el sur de la Puna de Salta (López y Coloca 2015). Entre sus características más distintivas se destacan las evidencias de minería, prácticas rituales e interacción macrorregional (López et al. 2017). En este contexto, se recuperó una alta diversidad de evidencia zooarqueológica y contextual que permite discutir el rol de los camélidos en el marco de los procesos desarrollados en los Períodos Tardío e Inca. A nivel metodológico, se plantea un abordaje integral de la evidencia arqueológica, que busca comprender la variabilidad de actividades relacionadas con el manejo de los camélidos. Entre los materiales para el estudio de esta problemática se puede mencionar la presencia de registro óseo, fibra, cueros, cordelería y arte rupestre. La metodología aplicada se basó en criterios de uso corriente en la bibliografía para cada uno de los materiales (Binford 1981, Chaix y Méniel 2005, De Nigris 2004, Kaufmann 2009, Lyman 2008, López Campeny 2001, Mengoni Goñalons 1999, 2010, Mercolli 2010, Reigadas 2008, entre otros). La muestra bajo estudio permitió establecer una alta integridad, teniendo en cuenta que el agente antrópico fue el principal acumulador del conjunto. El registro óseo presenta un claro predominio de la Familia Camelidae por sobre otros taxones. Además, se realizaron estudios osteométricos (Figura 1), que permitieron reconocer al menos dos rangos de tamaño de camélidos: uno mayor que correspondería a llamas (animal domesticado) y otro menor a vicuñas (animal silvestre). En este sentido, la presencia de estos recursos se explica en el marco de una sociedad con un nicho económico de pastoreo-caza. En relación con la relevancia desde el punto de vista simbólico de los camélidos, se destaca una ofrenda de restos óseos de estos animales en un envoltorio de gramíneas con plumas de aves exóticas, vellones y otros materiales. Además, en el arte rupestre se observan diversos motivos de camélidos en escenas dinámicas posiblemente vinculadas con rituales de fertilidad (e.g. cópula). Estas actividades de importancia simbólica podrían enmarcarse dentro de los rituales de producción de las sociedades de los Períodos Tardío e Inca, en particular, dentro de actividades mineras y/o pastoriles. Por último, un indicador relevante para abordar el estudio del caravaneo de llamas está vinculado con los motivos de pinturas rupestres de camélidos en fila, atados y guiados por antropomorfos, incluso se ha observado la presencia de motivos de camélidos con carga (López et al. 2015). Además, se registraron sogas y cordeles presumiblemente asociados con el transporte caravanero (Araya 2016). En conclusión, Cueva Inca Viejo constituye un ejemplo relevante para comprender la interrelación de aspectos económicos, rituales y caravaneros en el marco de sociedades de los Períodos Tardío e Inca de la Puna.Fil: Seguí, Silvina Tatiana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Arqueología; ArgentinaXX Congreso Nacional de Arqueología Argentina: 50 años de arqueologíasCórdobaArgentinaUniversidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Instituto de Antropología de CórdobaUniversidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Museo de AntropologíaUniversidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de AntropologíaUniversidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y HumanidadesLaguens, Andres GustavoBonnin, Mirta IsabelMarconetto, María Bernarda2019info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/159899Abordaje integral de los recursos faunísticos durante los períodos tardío e inca en Cueva Inca Viejo, Puna de Salta; XX Congreso Nacional de Arqueología Argentina: 50 años de arqueologías; Córdoba; Argentina; 2019; 1848-1849978-950-33-1538-5CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://suquia.ffyh.unc.edu.ar/handle/suquia/3491Nacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:10:00Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/159899instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:10:01.293CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Abordaje integral de los recursos faunísticos durante los períodos tardío e inca en Cueva Inca Viejo, Puna de Salta
title Abordaje integral de los recursos faunísticos durante los períodos tardío e inca en Cueva Inca Viejo, Puna de Salta
spellingShingle Abordaje integral de los recursos faunísticos durante los períodos tardío e inca en Cueva Inca Viejo, Puna de Salta
Seguí, Silvina Tatiana
ZOOARQUEOLOGÍA
CARAVANEO DE LLAMAS
PUNA DE SALTA
PERÍODOS TARDÍO E INCA
title_short Abordaje integral de los recursos faunísticos durante los períodos tardío e inca en Cueva Inca Viejo, Puna de Salta
title_full Abordaje integral de los recursos faunísticos durante los períodos tardío e inca en Cueva Inca Viejo, Puna de Salta
title_fullStr Abordaje integral de los recursos faunísticos durante los períodos tardío e inca en Cueva Inca Viejo, Puna de Salta
title_full_unstemmed Abordaje integral de los recursos faunísticos durante los períodos tardío e inca en Cueva Inca Viejo, Puna de Salta
title_sort Abordaje integral de los recursos faunísticos durante los períodos tardío e inca en Cueva Inca Viejo, Puna de Salta
dc.creator.none.fl_str_mv Seguí, Silvina Tatiana
author Seguí, Silvina Tatiana
author_facet Seguí, Silvina Tatiana
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Laguens, Andres Gustavo
Bonnin, Mirta Isabel
Marconetto, María Bernarda
dc.subject.none.fl_str_mv ZOOARQUEOLOGÍA
CARAVANEO DE LLAMAS
PUNA DE SALTA
PERÍODOS TARDÍO E INCA
topic ZOOARQUEOLOGÍA
CARAVANEO DE LLAMAS
PUNA DE SALTA
PERÍODOS TARDÍO E INCA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.1
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv Este trabajo se enfoca en el uso de los camélidos en sociedades de los Períodos Tardío e Inca (ca. 900 – 1532 DC), en la Puna de Salta, con un nicho económico predominantemente pastoril. El objetivo es poder caracterizar la evidencia zooarqueológica y contextual del sitio Cueva Inca Viejo vinculado al uso de camélidos domesticados y silvestres en actividades económicas, rituales y caravaneras (López et al. 2015). Cueva Inca Viejo presenta fechados de los Períodos Tardío e Inca, y se ubica en el sur de la Puna de Salta (López y Coloca 2015). Entre sus características más distintivas se destacan las evidencias de minería, prácticas rituales e interacción macrorregional (López et al. 2017). En este contexto, se recuperó una alta diversidad de evidencia zooarqueológica y contextual que permite discutir el rol de los camélidos en el marco de los procesos desarrollados en los Períodos Tardío e Inca. A nivel metodológico, se plantea un abordaje integral de la evidencia arqueológica, que busca comprender la variabilidad de actividades relacionadas con el manejo de los camélidos. Entre los materiales para el estudio de esta problemática se puede mencionar la presencia de registro óseo, fibra, cueros, cordelería y arte rupestre. La metodología aplicada se basó en criterios de uso corriente en la bibliografía para cada uno de los materiales (Binford 1981, Chaix y Méniel 2005, De Nigris 2004, Kaufmann 2009, Lyman 2008, López Campeny 2001, Mengoni Goñalons 1999, 2010, Mercolli 2010, Reigadas 2008, entre otros). La muestra bajo estudio permitió establecer una alta integridad, teniendo en cuenta que el agente antrópico fue el principal acumulador del conjunto. El registro óseo presenta un claro predominio de la Familia Camelidae por sobre otros taxones. Además, se realizaron estudios osteométricos (Figura 1), que permitieron reconocer al menos dos rangos de tamaño de camélidos: uno mayor que correspondería a llamas (animal domesticado) y otro menor a vicuñas (animal silvestre). En este sentido, la presencia de estos recursos se explica en el marco de una sociedad con un nicho económico de pastoreo-caza. En relación con la relevancia desde el punto de vista simbólico de los camélidos, se destaca una ofrenda de restos óseos de estos animales en un envoltorio de gramíneas con plumas de aves exóticas, vellones y otros materiales. Además, en el arte rupestre se observan diversos motivos de camélidos en escenas dinámicas posiblemente vinculadas con rituales de fertilidad (e.g. cópula). Estas actividades de importancia simbólica podrían enmarcarse dentro de los rituales de producción de las sociedades de los Períodos Tardío e Inca, en particular, dentro de actividades mineras y/o pastoriles. Por último, un indicador relevante para abordar el estudio del caravaneo de llamas está vinculado con los motivos de pinturas rupestres de camélidos en fila, atados y guiados por antropomorfos, incluso se ha observado la presencia de motivos de camélidos con carga (López et al. 2015). Además, se registraron sogas y cordeles presumiblemente asociados con el transporte caravanero (Araya 2016). En conclusión, Cueva Inca Viejo constituye un ejemplo relevante para comprender la interrelación de aspectos económicos, rituales y caravaneros en el marco de sociedades de los Períodos Tardío e Inca de la Puna.
Fil: Seguí, Silvina Tatiana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Arqueología; Argentina
XX Congreso Nacional de Arqueología Argentina: 50 años de arqueologías
Córdoba
Argentina
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Instituto de Antropología de Córdoba
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Museo de Antropología
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Antropología
description Este trabajo se enfoca en el uso de los camélidos en sociedades de los Períodos Tardío e Inca (ca. 900 – 1532 DC), en la Puna de Salta, con un nicho económico predominantemente pastoril. El objetivo es poder caracterizar la evidencia zooarqueológica y contextual del sitio Cueva Inca Viejo vinculado al uso de camélidos domesticados y silvestres en actividades económicas, rituales y caravaneras (López et al. 2015). Cueva Inca Viejo presenta fechados de los Períodos Tardío e Inca, y se ubica en el sur de la Puna de Salta (López y Coloca 2015). Entre sus características más distintivas se destacan las evidencias de minería, prácticas rituales e interacción macrorregional (López et al. 2017). En este contexto, se recuperó una alta diversidad de evidencia zooarqueológica y contextual que permite discutir el rol de los camélidos en el marco de los procesos desarrollados en los Períodos Tardío e Inca. A nivel metodológico, se plantea un abordaje integral de la evidencia arqueológica, que busca comprender la variabilidad de actividades relacionadas con el manejo de los camélidos. Entre los materiales para el estudio de esta problemática se puede mencionar la presencia de registro óseo, fibra, cueros, cordelería y arte rupestre. La metodología aplicada se basó en criterios de uso corriente en la bibliografía para cada uno de los materiales (Binford 1981, Chaix y Méniel 2005, De Nigris 2004, Kaufmann 2009, Lyman 2008, López Campeny 2001, Mengoni Goñalons 1999, 2010, Mercolli 2010, Reigadas 2008, entre otros). La muestra bajo estudio permitió establecer una alta integridad, teniendo en cuenta que el agente antrópico fue el principal acumulador del conjunto. El registro óseo presenta un claro predominio de la Familia Camelidae por sobre otros taxones. Además, se realizaron estudios osteométricos (Figura 1), que permitieron reconocer al menos dos rangos de tamaño de camélidos: uno mayor que correspondería a llamas (animal domesticado) y otro menor a vicuñas (animal silvestre). En este sentido, la presencia de estos recursos se explica en el marco de una sociedad con un nicho económico de pastoreo-caza. En relación con la relevancia desde el punto de vista simbólico de los camélidos, se destaca una ofrenda de restos óseos de estos animales en un envoltorio de gramíneas con plumas de aves exóticas, vellones y otros materiales. Además, en el arte rupestre se observan diversos motivos de camélidos en escenas dinámicas posiblemente vinculadas con rituales de fertilidad (e.g. cópula). Estas actividades de importancia simbólica podrían enmarcarse dentro de los rituales de producción de las sociedades de los Períodos Tardío e Inca, en particular, dentro de actividades mineras y/o pastoriles. Por último, un indicador relevante para abordar el estudio del caravaneo de llamas está vinculado con los motivos de pinturas rupestres de camélidos en fila, atados y guiados por antropomorfos, incluso se ha observado la presencia de motivos de camélidos con carga (López et al. 2015). Además, se registraron sogas y cordeles presumiblemente asociados con el transporte caravanero (Araya 2016). En conclusión, Cueva Inca Viejo constituye un ejemplo relevante para comprender la interrelación de aspectos económicos, rituales y caravaneros en el marco de sociedades de los Períodos Tardío e Inca de la Puna.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Congreso
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/159899
Abordaje integral de los recursos faunísticos durante los períodos tardío e inca en Cueva Inca Viejo, Puna de Salta; XX Congreso Nacional de Arqueología Argentina: 50 años de arqueologías; Córdoba; Argentina; 2019; 1848-1849
978-950-33-1538-5
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/159899
identifier_str_mv Abordaje integral de los recursos faunísticos durante los períodos tardío e inca en Cueva Inca Viejo, Puna de Salta; XX Congreso Nacional de Arqueología Argentina: 50 años de arqueologías; Córdoba; Argentina; 2019; 1848-1849
978-950-33-1538-5
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://suquia.ffyh.unc.edu.ar/handle/suquia/3491
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842270103199023104
score 13.13397