El funcionamiento ecosistémico de los hábitats de Villarino y Patagones a partir de productos MODIS
- Autores
- Palmeyro, Leandro Matías; Geraldi, Alejandra Mabel; Barragán, Federico Gastón
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El presente trabajo caracteriza funcionalmente los hábitats naturales de los partidos de Villarino y Patagones que actúan como reservorios de carbono. Debido a que estos hábitats se encuentran propensos al desmonte, causado principalmente por el avance de la frontera agropecuaria, el propósito de este trabajo es analizar el funcionamiento ecosistémico de los hábitats que permita la planificación de dichos cambios en los usos y coberturas del suelo en pos de la estabilidad funcional y estructural de los ecosistemas del área y su consecuente provisión de Servicios Ecosistémicos. El área de estudio se caracteriza por presentar una marcada variación interanual entre periodos secos y húmedos que le otorgan cierta inestabilidad ambiental. Dentro de las consecuencias reconocidas se puede nombrar la pérdida de biodiversidad, intensificación de eventos meteorológicos perjudiciales para los grupos humanos de la región o procesos de desertificación. Primar la conservación de los ecosistemas que brinden una mayor cantidad de servicios ecosistémicos, principalmente vinculados a la regulación, daría la posibilidad de menguar dichas consecuencias y aumentar la resiliencia ambiental del área de estudio. Teniendo en cuenta el avance inminente de la frontera agropecuaria sobre dichos reservorios, se procedió a caracterizar funcionalmente estos hábitats para distinguir a aquellos que presenten un mejor funcionamiento ecosistémico y, por lo tanto, una mayor provisión de servicios ecosistémicos de interés. Para esto se utilizaron como variables el promedio anual y la variabilidad anual del fPAR presentado por cada parcela correspondiente a los hábitats analizados. Por último, se clasificaron los resultados en 3 clases y se sumaron ambas variables para lograr la caracterización funcional de cada parcela.
Fil: Palmeyro, Leandro Matías. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Geografía y Turismo; Argentina
Fil: Geraldi, Alejandra Mabel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto Argentino de Oceanografía. Universidad Nacional del Sur. Instituto Argentino de Oceanografía; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Geografía y Turismo; Argentina
Fil: Barragán, Federico Gastón. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Geografía y Turismo; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina - Materia
-
USOS Y COBERTURAS DE SUELO
SERVICIOS ECOSISTÉMICOS
FUNCIONAMIENTO ECOSISTÉMICO - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/250462
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_883e8a10cadbc9b6e9815bba07863ff7 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/250462 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
El funcionamiento ecosistémico de los hábitats de Villarino y Patagones a partir de productos MODISPalmeyro, Leandro MatíasGeraldi, Alejandra MabelBarragán, Federico GastónUSOS Y COBERTURAS DE SUELOSERVICIOS ECOSISTÉMICOSFUNCIONAMIENTO ECOSISTÉMICOhttps://purl.org/becyt/ford/6.5https://purl.org/becyt/ford/6El presente trabajo caracteriza funcionalmente los hábitats naturales de los partidos de Villarino y Patagones que actúan como reservorios de carbono. Debido a que estos hábitats se encuentran propensos al desmonte, causado principalmente por el avance de la frontera agropecuaria, el propósito de este trabajo es analizar el funcionamiento ecosistémico de los hábitats que permita la planificación de dichos cambios en los usos y coberturas del suelo en pos de la estabilidad funcional y estructural de los ecosistemas del área y su consecuente provisión de Servicios Ecosistémicos. El área de estudio se caracteriza por presentar una marcada variación interanual entre periodos secos y húmedos que le otorgan cierta inestabilidad ambiental. Dentro de las consecuencias reconocidas se puede nombrar la pérdida de biodiversidad, intensificación de eventos meteorológicos perjudiciales para los grupos humanos de la región o procesos de desertificación. Primar la conservación de los ecosistemas que brinden una mayor cantidad de servicios ecosistémicos, principalmente vinculados a la regulación, daría la posibilidad de menguar dichas consecuencias y aumentar la resiliencia ambiental del área de estudio. Teniendo en cuenta el avance inminente de la frontera agropecuaria sobre dichos reservorios, se procedió a caracterizar funcionalmente estos hábitats para distinguir a aquellos que presenten un mejor funcionamiento ecosistémico y, por lo tanto, una mayor provisión de servicios ecosistémicos de interés. Para esto se utilizaron como variables el promedio anual y la variabilidad anual del fPAR presentado por cada parcela correspondiente a los hábitats analizados. Por último, se clasificaron los resultados en 3 clases y se sumaron ambas variables para lograr la caracterización funcional de cada parcela.Fil: Palmeyro, Leandro Matías. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Geografía y Turismo; ArgentinaFil: Geraldi, Alejandra Mabel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto Argentino de Oceanografía. Universidad Nacional del Sur. Instituto Argentino de Oceanografía; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Geografía y Turismo; ArgentinaFil: Barragán, Federico Gastón. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Geografía y Turismo; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaAUGMDi Leo, Néstor CristianRosalen, David Luciano2023info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/250462Palmeyro, Leandro Matías; Geraldi, Alejandra Mabel; Barragán, Federico Gastón; El funcionamiento ecosistémico de los hábitats de Villarino y Patagones a partir de productos MODIS; AUGM; 2023; 237-251978-9915-9495-2-9CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://grupomontevideo.org/ndca/ndgca/info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://grupomontevideo.org/ndca/ndgca/wp-content/uploads/2023/05/Libro-GeotecODS_2023_AUGM-ND-GyCA.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-10T12:59:59Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/250462instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-10 12:59:59.623CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
El funcionamiento ecosistémico de los hábitats de Villarino y Patagones a partir de productos MODIS |
title |
El funcionamiento ecosistémico de los hábitats de Villarino y Patagones a partir de productos MODIS |
spellingShingle |
El funcionamiento ecosistémico de los hábitats de Villarino y Patagones a partir de productos MODIS Palmeyro, Leandro Matías USOS Y COBERTURAS DE SUELO SERVICIOS ECOSISTÉMICOS FUNCIONAMIENTO ECOSISTÉMICO |
title_short |
El funcionamiento ecosistémico de los hábitats de Villarino y Patagones a partir de productos MODIS |
title_full |
El funcionamiento ecosistémico de los hábitats de Villarino y Patagones a partir de productos MODIS |
title_fullStr |
El funcionamiento ecosistémico de los hábitats de Villarino y Patagones a partir de productos MODIS |
title_full_unstemmed |
El funcionamiento ecosistémico de los hábitats de Villarino y Patagones a partir de productos MODIS |
title_sort |
El funcionamiento ecosistémico de los hábitats de Villarino y Patagones a partir de productos MODIS |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Palmeyro, Leandro Matías Geraldi, Alejandra Mabel Barragán, Federico Gastón |
author |
Palmeyro, Leandro Matías |
author_facet |
Palmeyro, Leandro Matías Geraldi, Alejandra Mabel Barragán, Federico Gastón |
author_role |
author |
author2 |
Geraldi, Alejandra Mabel Barragán, Federico Gastón |
author2_role |
author author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Di Leo, Néstor Cristian Rosalen, David Luciano |
dc.subject.none.fl_str_mv |
USOS Y COBERTURAS DE SUELO SERVICIOS ECOSISTÉMICOS FUNCIONAMIENTO ECOSISTÉMICO |
topic |
USOS Y COBERTURAS DE SUELO SERVICIOS ECOSISTÉMICOS FUNCIONAMIENTO ECOSISTÉMICO |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.5 https://purl.org/becyt/ford/6 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El presente trabajo caracteriza funcionalmente los hábitats naturales de los partidos de Villarino y Patagones que actúan como reservorios de carbono. Debido a que estos hábitats se encuentran propensos al desmonte, causado principalmente por el avance de la frontera agropecuaria, el propósito de este trabajo es analizar el funcionamiento ecosistémico de los hábitats que permita la planificación de dichos cambios en los usos y coberturas del suelo en pos de la estabilidad funcional y estructural de los ecosistemas del área y su consecuente provisión de Servicios Ecosistémicos. El área de estudio se caracteriza por presentar una marcada variación interanual entre periodos secos y húmedos que le otorgan cierta inestabilidad ambiental. Dentro de las consecuencias reconocidas se puede nombrar la pérdida de biodiversidad, intensificación de eventos meteorológicos perjudiciales para los grupos humanos de la región o procesos de desertificación. Primar la conservación de los ecosistemas que brinden una mayor cantidad de servicios ecosistémicos, principalmente vinculados a la regulación, daría la posibilidad de menguar dichas consecuencias y aumentar la resiliencia ambiental del área de estudio. Teniendo en cuenta el avance inminente de la frontera agropecuaria sobre dichos reservorios, se procedió a caracterizar funcionalmente estos hábitats para distinguir a aquellos que presenten un mejor funcionamiento ecosistémico y, por lo tanto, una mayor provisión de servicios ecosistémicos de interés. Para esto se utilizaron como variables el promedio anual y la variabilidad anual del fPAR presentado por cada parcela correspondiente a los hábitats analizados. Por último, se clasificaron los resultados en 3 clases y se sumaron ambas variables para lograr la caracterización funcional de cada parcela. Fil: Palmeyro, Leandro Matías. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Geografía y Turismo; Argentina Fil: Geraldi, Alejandra Mabel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto Argentino de Oceanografía. Universidad Nacional del Sur. Instituto Argentino de Oceanografía; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Geografía y Turismo; Argentina Fil: Barragán, Federico Gastón. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Geografía y Turismo; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina |
description |
El presente trabajo caracteriza funcionalmente los hábitats naturales de los partidos de Villarino y Patagones que actúan como reservorios de carbono. Debido a que estos hábitats se encuentran propensos al desmonte, causado principalmente por el avance de la frontera agropecuaria, el propósito de este trabajo es analizar el funcionamiento ecosistémico de los hábitats que permita la planificación de dichos cambios en los usos y coberturas del suelo en pos de la estabilidad funcional y estructural de los ecosistemas del área y su consecuente provisión de Servicios Ecosistémicos. El área de estudio se caracteriza por presentar una marcada variación interanual entre periodos secos y húmedos que le otorgan cierta inestabilidad ambiental. Dentro de las consecuencias reconocidas se puede nombrar la pérdida de biodiversidad, intensificación de eventos meteorológicos perjudiciales para los grupos humanos de la región o procesos de desertificación. Primar la conservación de los ecosistemas que brinden una mayor cantidad de servicios ecosistémicos, principalmente vinculados a la regulación, daría la posibilidad de menguar dichas consecuencias y aumentar la resiliencia ambiental del área de estudio. Teniendo en cuenta el avance inminente de la frontera agropecuaria sobre dichos reservorios, se procedió a caracterizar funcionalmente estos hábitats para distinguir a aquellos que presenten un mejor funcionamiento ecosistémico y, por lo tanto, una mayor provisión de servicios ecosistémicos de interés. Para esto se utilizaron como variables el promedio anual y la variabilidad anual del fPAR presentado por cada parcela correspondiente a los hábitats analizados. Por último, se clasificaron los resultados en 3 clases y se sumaron ambas variables para lograr la caracterización funcional de cada parcela. |
publishDate |
2023 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/bookPart http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
status_str |
publishedVersion |
format |
bookPart |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/250462 Palmeyro, Leandro Matías; Geraldi, Alejandra Mabel; Barragán, Federico Gastón; El funcionamiento ecosistémico de los hábitats de Villarino y Patagones a partir de productos MODIS; AUGM; 2023; 237-251 978-9915-9495-2-9 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/250462 |
identifier_str_mv |
Palmeyro, Leandro Matías; Geraldi, Alejandra Mabel; Barragán, Federico Gastón; El funcionamiento ecosistémico de los hábitats de Villarino y Patagones a partir de productos MODIS; AUGM; 2023; 237-251 978-9915-9495-2-9 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://grupomontevideo.org/ndca/ndgca/ info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://grupomontevideo.org/ndca/ndgca/wp-content/uploads/2023/05/Libro-GeotecODS_2023_AUGM-ND-GyCA.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
AUGM |
publisher.none.fl_str_mv |
AUGM |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842979850914103296 |
score |
12.48226 |