Caracterización regional de la estructura y de la productividad de la vegetación de la Puna mediante el uso de imágenes MODIS
- Autores
- Baldassini, Pablo; Volante, José Norberto; Califano, Mariana Lujan; Paruelo, José
- Año de publicación
- 2012
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La Puna es una región semiárida ubicada por encima de los 3300 msnm. en el noroeste argentino. Si bien existen descripciones florísticas parciales de la vegetación en el área, no existen trabajos que describan su fisonomía y su funcionamiento, aspectos claves para el manejo de la vegetación de la región. El objetivo de este trabajo fue cartografiar los diferentes tipos fisonómicos presentes y caracterizar su funcionamiento a partir de la estimación de la productividad primaria neta aérea (PPNA) en un área de 69210 km2 en las provincias de Salta y Jujuy. La aproximación metodológica combinó la utilización de datos provistos por sensores remotos, modelos biofísicos para estimar la productividad y censos fisonómico - florísticos. De las clases vegetadas, las estepas arbustivas (Estepa arbustiva densa y Estepa arbustiva rala) fueron las que ocuparon mayor proporción del territorio analizado, cubriendo entre ambas el 45% aproximadamente, mientras que las Estepas graminosas densas fueron las menos representadas, cubriendo poco más del 1%. Entre las clases no vegetadas el Suelo desnudo fue la clase más extendida, cubriendo aproximadamente 30% del área, seguida por la clase Salar, que ocupó 8.15%. El tipo fisonómico más productivo fue la Estepa graminosa densa (PPNA = 3900 kg MS/ha.año), mientras que la Estepa arbustiva rala presentó la menor productividad (PPNA = 472 kg MS/ha.año). Los restantes tipos fisonómicos no superaron en promedio los 1000 kg MS/ha.año.
Fil: Baldassini, Pablo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura; Argentina
Fil: Volante, José Norberto. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Salta-Jujuy. Estación Experimental Agropecuaria Salta; Argentina
Fil: Califano, Mariana Lujan. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Oficina de Información Técnica Humahuaca; Argentina
Fil: Paruelo, José. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura; Argentina - Materia
-
ÍNDICES ESPECTRALES
SENSORES REMOTOS
RECURSOS FORRAJEROS
FUNCIONAMIENTO ECOSISTÉMICO - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/97668
Ver los metadatos del registro completo
| id |
CONICETDig_7794cbda84e899597da2264d27c85cc9 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/97668 |
| network_acronym_str |
CONICETDig |
| repository_id_str |
3498 |
| network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
| spelling |
Caracterización regional de la estructura y de la productividad de la vegetación de la Puna mediante el uso de imágenes MODISBaldassini, PabloVolante, José NorbertoCalifano, Mariana LujanParuelo, JoséÍNDICES ESPECTRALESSENSORES REMOTOSRECURSOS FORRAJEROSFUNCIONAMIENTO ECOSISTÉMICOhttps://purl.org/becyt/ford/1.5https://purl.org/becyt/ford/1La Puna es una región semiárida ubicada por encima de los 3300 msnm. en el noroeste argentino. Si bien existen descripciones florísticas parciales de la vegetación en el área, no existen trabajos que describan su fisonomía y su funcionamiento, aspectos claves para el manejo de la vegetación de la región. El objetivo de este trabajo fue cartografiar los diferentes tipos fisonómicos presentes y caracterizar su funcionamiento a partir de la estimación de la productividad primaria neta aérea (PPNA) en un área de 69210 km2 en las provincias de Salta y Jujuy. La aproximación metodológica combinó la utilización de datos provistos por sensores remotos, modelos biofísicos para estimar la productividad y censos fisonómico - florísticos. De las clases vegetadas, las estepas arbustivas (Estepa arbustiva densa y Estepa arbustiva rala) fueron las que ocuparon mayor proporción del territorio analizado, cubriendo entre ambas el 45% aproximadamente, mientras que las Estepas graminosas densas fueron las menos representadas, cubriendo poco más del 1%. Entre las clases no vegetadas el Suelo desnudo fue la clase más extendida, cubriendo aproximadamente 30% del área, seguida por la clase Salar, que ocupó 8.15%. El tipo fisonómico más productivo fue la Estepa graminosa densa (PPNA = 3900 kg MS/ha.año), mientras que la Estepa arbustiva rala presentó la menor productividad (PPNA = 472 kg MS/ha.año). Los restantes tipos fisonómicos no superaron en promedio los 1000 kg MS/ha.año.Fil: Baldassini, Pablo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura; ArgentinaFil: Volante, José Norberto. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Salta-Jujuy. Estación Experimental Agropecuaria Salta; ArgentinaFil: Califano, Mariana Lujan. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Oficina de Información Técnica Humahuaca; ArgentinaFil: Paruelo, José. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura; ArgentinaAsociación Argentina de Ecología2012-04info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/97668Baldassini, Pablo; Volante, José Norberto; Califano, Mariana Lujan; Paruelo, José; Caracterización regional de la estructura y de la productividad de la vegetación de la Puna mediante el uso de imágenes MODIS; Asociación Argentina de Ecología; Ecología Austral; 22; 1; 4-2012; 22-321667-782X0327-5477CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ojs.ecologiaaustral.com.ar/index.php/Ecologia_Austral/article/view/324info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-22T11:20:59Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/97668instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-22 11:20:59.393CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Caracterización regional de la estructura y de la productividad de la vegetación de la Puna mediante el uso de imágenes MODIS |
| title |
Caracterización regional de la estructura y de la productividad de la vegetación de la Puna mediante el uso de imágenes MODIS |
| spellingShingle |
Caracterización regional de la estructura y de la productividad de la vegetación de la Puna mediante el uso de imágenes MODIS Baldassini, Pablo ÍNDICES ESPECTRALES SENSORES REMOTOS RECURSOS FORRAJEROS FUNCIONAMIENTO ECOSISTÉMICO |
| title_short |
Caracterización regional de la estructura y de la productividad de la vegetación de la Puna mediante el uso de imágenes MODIS |
| title_full |
Caracterización regional de la estructura y de la productividad de la vegetación de la Puna mediante el uso de imágenes MODIS |
| title_fullStr |
Caracterización regional de la estructura y de la productividad de la vegetación de la Puna mediante el uso de imágenes MODIS |
| title_full_unstemmed |
Caracterización regional de la estructura y de la productividad de la vegetación de la Puna mediante el uso de imágenes MODIS |
| title_sort |
Caracterización regional de la estructura y de la productividad de la vegetación de la Puna mediante el uso de imágenes MODIS |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Baldassini, Pablo Volante, José Norberto Califano, Mariana Lujan Paruelo, José |
| author |
Baldassini, Pablo |
| author_facet |
Baldassini, Pablo Volante, José Norberto Califano, Mariana Lujan Paruelo, José |
| author_role |
author |
| author2 |
Volante, José Norberto Califano, Mariana Lujan Paruelo, José |
| author2_role |
author author author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
ÍNDICES ESPECTRALES SENSORES REMOTOS RECURSOS FORRAJEROS FUNCIONAMIENTO ECOSISTÉMICO |
| topic |
ÍNDICES ESPECTRALES SENSORES REMOTOS RECURSOS FORRAJEROS FUNCIONAMIENTO ECOSISTÉMICO |
| purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/1.5 https://purl.org/becyt/ford/1 |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
La Puna es una región semiárida ubicada por encima de los 3300 msnm. en el noroeste argentino. Si bien existen descripciones florísticas parciales de la vegetación en el área, no existen trabajos que describan su fisonomía y su funcionamiento, aspectos claves para el manejo de la vegetación de la región. El objetivo de este trabajo fue cartografiar los diferentes tipos fisonómicos presentes y caracterizar su funcionamiento a partir de la estimación de la productividad primaria neta aérea (PPNA) en un área de 69210 km2 en las provincias de Salta y Jujuy. La aproximación metodológica combinó la utilización de datos provistos por sensores remotos, modelos biofísicos para estimar la productividad y censos fisonómico - florísticos. De las clases vegetadas, las estepas arbustivas (Estepa arbustiva densa y Estepa arbustiva rala) fueron las que ocuparon mayor proporción del territorio analizado, cubriendo entre ambas el 45% aproximadamente, mientras que las Estepas graminosas densas fueron las menos representadas, cubriendo poco más del 1%. Entre las clases no vegetadas el Suelo desnudo fue la clase más extendida, cubriendo aproximadamente 30% del área, seguida por la clase Salar, que ocupó 8.15%. El tipo fisonómico más productivo fue la Estepa graminosa densa (PPNA = 3900 kg MS/ha.año), mientras que la Estepa arbustiva rala presentó la menor productividad (PPNA = 472 kg MS/ha.año). Los restantes tipos fisonómicos no superaron en promedio los 1000 kg MS/ha.año. Fil: Baldassini, Pablo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura; Argentina Fil: Volante, José Norberto. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Salta-Jujuy. Estación Experimental Agropecuaria Salta; Argentina Fil: Califano, Mariana Lujan. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Oficina de Información Técnica Humahuaca; Argentina Fil: Paruelo, José. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura; Argentina |
| description |
La Puna es una región semiárida ubicada por encima de los 3300 msnm. en el noroeste argentino. Si bien existen descripciones florísticas parciales de la vegetación en el área, no existen trabajos que describan su fisonomía y su funcionamiento, aspectos claves para el manejo de la vegetación de la región. El objetivo de este trabajo fue cartografiar los diferentes tipos fisonómicos presentes y caracterizar su funcionamiento a partir de la estimación de la productividad primaria neta aérea (PPNA) en un área de 69210 km2 en las provincias de Salta y Jujuy. La aproximación metodológica combinó la utilización de datos provistos por sensores remotos, modelos biofísicos para estimar la productividad y censos fisonómico - florísticos. De las clases vegetadas, las estepas arbustivas (Estepa arbustiva densa y Estepa arbustiva rala) fueron las que ocuparon mayor proporción del territorio analizado, cubriendo entre ambas el 45% aproximadamente, mientras que las Estepas graminosas densas fueron las menos representadas, cubriendo poco más del 1%. Entre las clases no vegetadas el Suelo desnudo fue la clase más extendida, cubriendo aproximadamente 30% del área, seguida por la clase Salar, que ocupó 8.15%. El tipo fisonómico más productivo fue la Estepa graminosa densa (PPNA = 3900 kg MS/ha.año), mientras que la Estepa arbustiva rala presentó la menor productividad (PPNA = 472 kg MS/ha.año). Los restantes tipos fisonómicos no superaron en promedio los 1000 kg MS/ha.año. |
| publishDate |
2012 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2012-04 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
| format |
article |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/97668 Baldassini, Pablo; Volante, José Norberto; Califano, Mariana Lujan; Paruelo, José; Caracterización regional de la estructura y de la productividad de la vegetación de la Puna mediante el uso de imágenes MODIS; Asociación Argentina de Ecología; Ecología Austral; 22; 1; 4-2012; 22-32 1667-782X 0327-5477 CONICET Digital CONICET |
| url |
http://hdl.handle.net/11336/97668 |
| identifier_str_mv |
Baldassini, Pablo; Volante, José Norberto; Califano, Mariana Lujan; Paruelo, José; Caracterización regional de la estructura y de la productividad de la vegetación de la Puna mediante el uso de imágenes MODIS; Asociación Argentina de Ecología; Ecología Austral; 22; 1; 4-2012; 22-32 1667-782X 0327-5477 CONICET Digital CONICET |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ojs.ecologiaaustral.com.ar/index.php/Ecologia_Austral/article/view/324 |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Argentina de Ecología |
| publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Argentina de Ecología |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
| reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
| collection |
CONICET Digital (CONICET) |
| instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
| repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
| repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
| _version_ |
1846781706838736896 |
| score |
12.982451 |