Efecto de las actividades en una base antártica sobre los parámetros reproductivos del Pingüino de Adelia en Bahía Esperanza, Antártida

Autores
Silvestro, Anahí Mariel; Juares, Mariana Alejandra; Perchivale, Pablo; Santos, Mercedes M.; Nigro, Rocío; Casaux, Ricardo Jorge
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Las aves marinas son vulnerables a actividades humanas y sus respuestas a dichos impactos difieren entre especies y sitios. En Bahía Esperanza, durante las temporadas reproductivas 2014 a 2019, comparamos el tamaño de puesta, el éxito de eclosión y reproductivo, y el peso de pichones emancipados del Pingüino de Adelia en dos zonas con diferente nivel de disturbio antrópico definidas como área de bajo (BI) y alto (AI) impacto, de acuerdo a frecuencia e intensidad de las actividades desarrolladas en Base Esperanza (60-80 personas). El área AI está expuesta a disturbios derivados de actividades turísticas (15 barcos por temporada) y logísticas de la base (contacto con el personal y vehículos, ruidos, vuelos de helicópteros, etc.), en tanto el área BI está expuesta a la presencia de 5-10 científicos. El tamaño de puesta, el éxito de eclosión y reproductivo se calcularon mediante la observación cada 5 días de 100 nidos en cada zona hasta 14 días de edad de los pichones, luego día por medio. Al observarse los primeros pichones en la costa, usando un dinamómetro (precisión 100 g.) durante 15 días se pesaron 300 pichones distribuidos en ambas zonas. Los parámetros analizados difirieron entre zonas únicamente en 2014: el tamaño de puesta varió entre 1,7 y 1,9 huevos/pareja en BI y AI respectivamente (P<0,01), el éxito de eclosión fue 38,1% en BI y 76,7% en AI (P<0,01), el éxito reproductivo fue 0,3 y 1,0 pichones/pareja en BI y AI (P<0,01), y el peso de los pichones emancipados fue 3051,4 y 3150,6 gramos en BI y en AI respectivamente. No observamos una influencia negativa de la actividad humana derivada de Base Esperanza sobre los parámetros analizados, lo sugiere que la influencia de las condiciones ambientales, particularmente acumulación de nieve en la colonia, es mayor que la influencia de las actividades humanas.
Fil: Silvestro, Anahí Mariel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica; Argentina
Fil: Juares, Mariana Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto. Dirección Nacional del Antártico. Instituto Antártico Argentino. Departamento de Biología de Predadores Tope; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; Argentina
Fil: Perchivale, Pablo. Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto. Dirección Nacional del Antártico. Instituto Antártico Argentino. Departamento de Biología de Predadores Tope; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; Argentina
Fil: Santos, Mercedes M.. Administración de Parques Nacionales. Dirección Nacional de Áreas Marinas Protegidas; Argentina
Fil: Nigro, Rocío. Administración de Parques Nacionales; Argentina
Fil: Casaux, Ricardo Jorge. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica; Argentina
Encuentro Binacional de Conservación
Mendoza
Argentina
Alianza para la Conservación
Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas
Instituto de Educación Superior Docente y Técnica 9-001
Red Conservación Norte de Chile
Materia
PENINSULA ANTARTICA
IMPACTO ANTROPICO
PYGOSCELIS ADELIAEA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/153809

id CONICETDig_883833400ed5278c2d09556ed47ac448
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/153809
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Efecto de las actividades en una base antártica sobre los parámetros reproductivos del Pingüino de Adelia en Bahía Esperanza, AntártidaSilvestro, Anahí MarielJuares, Mariana AlejandraPerchivale, PabloSantos, Mercedes M.Nigro, RocíoCasaux, Ricardo JorgePENINSULA ANTARTICAIMPACTO ANTROPICOPYGOSCELIS ADELIAEAhttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1Las aves marinas son vulnerables a actividades humanas y sus respuestas a dichos impactos difieren entre especies y sitios. En Bahía Esperanza, durante las temporadas reproductivas 2014 a 2019, comparamos el tamaño de puesta, el éxito de eclosión y reproductivo, y el peso de pichones emancipados del Pingüino de Adelia en dos zonas con diferente nivel de disturbio antrópico definidas como área de bajo (BI) y alto (AI) impacto, de acuerdo a frecuencia e intensidad de las actividades desarrolladas en Base Esperanza (60-80 personas). El área AI está expuesta a disturbios derivados de actividades turísticas (15 barcos por temporada) y logísticas de la base (contacto con el personal y vehículos, ruidos, vuelos de helicópteros, etc.), en tanto el área BI está expuesta a la presencia de 5-10 científicos. El tamaño de puesta, el éxito de eclosión y reproductivo se calcularon mediante la observación cada 5 días de 100 nidos en cada zona hasta 14 días de edad de los pichones, luego día por medio. Al observarse los primeros pichones en la costa, usando un dinamómetro (precisión 100 g.) durante 15 días se pesaron 300 pichones distribuidos en ambas zonas. Los parámetros analizados difirieron entre zonas únicamente en 2014: el tamaño de puesta varió entre 1,7 y 1,9 huevos/pareja en BI y AI respectivamente (P<0,01), el éxito de eclosión fue 38,1% en BI y 76,7% en AI (P<0,01), el éxito reproductivo fue 0,3 y 1,0 pichones/pareja en BI y AI (P<0,01), y el peso de los pichones emancipados fue 3051,4 y 3150,6 gramos en BI y en AI respectivamente. No observamos una influencia negativa de la actividad humana derivada de Base Esperanza sobre los parámetros analizados, lo sugiere que la influencia de las condiciones ambientales, particularmente acumulación de nieve en la colonia, es mayor que la influencia de las actividades humanas.Fil: Silvestro, Anahí Mariel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica; ArgentinaFil: Juares, Mariana Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto. Dirección Nacional del Antártico. Instituto Antártico Argentino. Departamento de Biología de Predadores Tope; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; ArgentinaFil: Perchivale, Pablo. Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto. Dirección Nacional del Antártico. Instituto Antártico Argentino. Departamento de Biología de Predadores Tope; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; ArgentinaFil: Santos, Mercedes M.. Administración de Parques Nacionales. Dirección Nacional de Áreas Marinas Protegidas; ArgentinaFil: Nigro, Rocío. Administración de Parques Nacionales; ArgentinaFil: Casaux, Ricardo Jorge. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica; ArgentinaEncuentro Binacional de ConservaciónMendozaArgentinaAlianza para la ConservaciónUniversidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas ÁridasInstituto de Educación Superior Docente y Técnica 9-001Red Conservación Norte de ChileFundación Miguel Lillo2021info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectEncuentroJournalhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.documentapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/153809Efecto de las actividades en una base antártica sobre los parámetros reproductivos del Pingüino de Adelia en Bahía Esperanza, Antártida; Encuentro Binacional de Conservación; Mendoza; Argentina; 2021; 41-420065-17291852-6098CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.lillo.org.ar/journals/index.php/acta-zoologica-lilloana/issue/view/132Internacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:01:41Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/153809instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:01:42.259CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Efecto de las actividades en una base antártica sobre los parámetros reproductivos del Pingüino de Adelia en Bahía Esperanza, Antártida
title Efecto de las actividades en una base antártica sobre los parámetros reproductivos del Pingüino de Adelia en Bahía Esperanza, Antártida
spellingShingle Efecto de las actividades en una base antártica sobre los parámetros reproductivos del Pingüino de Adelia en Bahía Esperanza, Antártida
Silvestro, Anahí Mariel
PENINSULA ANTARTICA
IMPACTO ANTROPICO
PYGOSCELIS ADELIAEA
title_short Efecto de las actividades en una base antártica sobre los parámetros reproductivos del Pingüino de Adelia en Bahía Esperanza, Antártida
title_full Efecto de las actividades en una base antártica sobre los parámetros reproductivos del Pingüino de Adelia en Bahía Esperanza, Antártida
title_fullStr Efecto de las actividades en una base antártica sobre los parámetros reproductivos del Pingüino de Adelia en Bahía Esperanza, Antártida
title_full_unstemmed Efecto de las actividades en una base antártica sobre los parámetros reproductivos del Pingüino de Adelia en Bahía Esperanza, Antártida
title_sort Efecto de las actividades en una base antártica sobre los parámetros reproductivos del Pingüino de Adelia en Bahía Esperanza, Antártida
dc.creator.none.fl_str_mv Silvestro, Anahí Mariel
Juares, Mariana Alejandra
Perchivale, Pablo
Santos, Mercedes M.
Nigro, Rocío
Casaux, Ricardo Jorge
author Silvestro, Anahí Mariel
author_facet Silvestro, Anahí Mariel
Juares, Mariana Alejandra
Perchivale, Pablo
Santos, Mercedes M.
Nigro, Rocío
Casaux, Ricardo Jorge
author_role author
author2 Juares, Mariana Alejandra
Perchivale, Pablo
Santos, Mercedes M.
Nigro, Rocío
Casaux, Ricardo Jorge
author2_role author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv PENINSULA ANTARTICA
IMPACTO ANTROPICO
PYGOSCELIS ADELIAEA
topic PENINSULA ANTARTICA
IMPACTO ANTROPICO
PYGOSCELIS ADELIAEA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.6
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv Las aves marinas son vulnerables a actividades humanas y sus respuestas a dichos impactos difieren entre especies y sitios. En Bahía Esperanza, durante las temporadas reproductivas 2014 a 2019, comparamos el tamaño de puesta, el éxito de eclosión y reproductivo, y el peso de pichones emancipados del Pingüino de Adelia en dos zonas con diferente nivel de disturbio antrópico definidas como área de bajo (BI) y alto (AI) impacto, de acuerdo a frecuencia e intensidad de las actividades desarrolladas en Base Esperanza (60-80 personas). El área AI está expuesta a disturbios derivados de actividades turísticas (15 barcos por temporada) y logísticas de la base (contacto con el personal y vehículos, ruidos, vuelos de helicópteros, etc.), en tanto el área BI está expuesta a la presencia de 5-10 científicos. El tamaño de puesta, el éxito de eclosión y reproductivo se calcularon mediante la observación cada 5 días de 100 nidos en cada zona hasta 14 días de edad de los pichones, luego día por medio. Al observarse los primeros pichones en la costa, usando un dinamómetro (precisión 100 g.) durante 15 días se pesaron 300 pichones distribuidos en ambas zonas. Los parámetros analizados difirieron entre zonas únicamente en 2014: el tamaño de puesta varió entre 1,7 y 1,9 huevos/pareja en BI y AI respectivamente (P<0,01), el éxito de eclosión fue 38,1% en BI y 76,7% en AI (P<0,01), el éxito reproductivo fue 0,3 y 1,0 pichones/pareja en BI y AI (P<0,01), y el peso de los pichones emancipados fue 3051,4 y 3150,6 gramos en BI y en AI respectivamente. No observamos una influencia negativa de la actividad humana derivada de Base Esperanza sobre los parámetros analizados, lo sugiere que la influencia de las condiciones ambientales, particularmente acumulación de nieve en la colonia, es mayor que la influencia de las actividades humanas.
Fil: Silvestro, Anahí Mariel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica; Argentina
Fil: Juares, Mariana Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto. Dirección Nacional del Antártico. Instituto Antártico Argentino. Departamento de Biología de Predadores Tope; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; Argentina
Fil: Perchivale, Pablo. Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto. Dirección Nacional del Antártico. Instituto Antártico Argentino. Departamento de Biología de Predadores Tope; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; Argentina
Fil: Santos, Mercedes M.. Administración de Parques Nacionales. Dirección Nacional de Áreas Marinas Protegidas; Argentina
Fil: Nigro, Rocío. Administración de Parques Nacionales; Argentina
Fil: Casaux, Ricardo Jorge. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica; Argentina
Encuentro Binacional de Conservación
Mendoza
Argentina
Alianza para la Conservación
Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas
Instituto de Educación Superior Docente y Técnica 9-001
Red Conservación Norte de Chile
description Las aves marinas son vulnerables a actividades humanas y sus respuestas a dichos impactos difieren entre especies y sitios. En Bahía Esperanza, durante las temporadas reproductivas 2014 a 2019, comparamos el tamaño de puesta, el éxito de eclosión y reproductivo, y el peso de pichones emancipados del Pingüino de Adelia en dos zonas con diferente nivel de disturbio antrópico definidas como área de bajo (BI) y alto (AI) impacto, de acuerdo a frecuencia e intensidad de las actividades desarrolladas en Base Esperanza (60-80 personas). El área AI está expuesta a disturbios derivados de actividades turísticas (15 barcos por temporada) y logísticas de la base (contacto con el personal y vehículos, ruidos, vuelos de helicópteros, etc.), en tanto el área BI está expuesta a la presencia de 5-10 científicos. El tamaño de puesta, el éxito de eclosión y reproductivo se calcularon mediante la observación cada 5 días de 100 nidos en cada zona hasta 14 días de edad de los pichones, luego día por medio. Al observarse los primeros pichones en la costa, usando un dinamómetro (precisión 100 g.) durante 15 días se pesaron 300 pichones distribuidos en ambas zonas. Los parámetros analizados difirieron entre zonas únicamente en 2014: el tamaño de puesta varió entre 1,7 y 1,9 huevos/pareja en BI y AI respectivamente (P<0,01), el éxito de eclosión fue 38,1% en BI y 76,7% en AI (P<0,01), el éxito reproductivo fue 0,3 y 1,0 pichones/pareja en BI y AI (P<0,01), y el peso de los pichones emancipados fue 3051,4 y 3150,6 gramos en BI y en AI respectivamente. No observamos una influencia negativa de la actividad humana derivada de Base Esperanza sobre los parámetros analizados, lo sugiere que la influencia de las condiciones ambientales, particularmente acumulación de nieve en la colonia, es mayor que la influencia de las actividades humanas.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Encuentro
Journal
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/153809
Efecto de las actividades en una base antártica sobre los parámetros reproductivos del Pingüino de Adelia en Bahía Esperanza, Antártida; Encuentro Binacional de Conservación; Mendoza; Argentina; 2021; 41-42
0065-1729
1852-6098
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/153809
identifier_str_mv Efecto de las actividades en una base antártica sobre los parámetros reproductivos del Pingüino de Adelia en Bahía Esperanza, Antártida; Encuentro Binacional de Conservación; Mendoza; Argentina; 2021; 41-42
0065-1729
1852-6098
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.lillo.org.ar/journals/index.php/acta-zoologica-lilloana/issue/view/132
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.document
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Internacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Fundación Miguel Lillo
publisher.none.fl_str_mv Fundación Miguel Lillo
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613813687549952
score 13.070432